Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 284 Horas de Tutorías: 12 Clase Interactiva: 4 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Trabajo Fin de Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Biología Funcional, Zoología, Genética e Antropología Física, Ingeniería Agroforestal, Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería, Economía Aplicada
Áreas: Tecnología de Alimentos, Área externa Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, Ecología, Zoología, Ingenieria Agroforestal, Producción Vegetal, Proyectos de Ingeniería, Economía, Sociología y Política Agraria
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Realizar un ejercicio original e individual bajo la supervisión de uno o más tutores académicos, que será presentado y defendido ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto, memoria o estudio original en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Técnica Agrícola y Agroalimentaria, de naturaleza profesional en el que se sinteticen, integren y desenvuelvan los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante los estudos de Grado, en relación a su orientación.
Teniendo en cuenta los objetivos del apartado anterior en la realización del TFG el alumno debe demostrar sus competencias mediante el aporte personal de soluciones técnicas o profesionales, por lo que en ningún caso se admitirán trabajos de alto contenido bibliográfico.
Los contenidos del TFG estarán dentro del ámbito profesional de la Ingeniería Técnica Agrícola. Para determinar la temática a desenvolver como TFG, el alumno deberá presentar una propuesta siguiendo un formulario normalizado ante el coordinador de TFG de la titulación. Una vez obtenida la aprobación de la propuesta, el TFG podrá ser elaborado y presentado para su defensa.
Según la normativa de TFG/TFM de la USC y la propia del título, el TFG en la titulación de GEAA, podrá adoptar cualquiera de las siguientes formas, con sus contenidos mínimos en cada caso:
TFG TIPO PROYECTO DE INGENIERÍA
Consistirá en un documento compuesto por una serie de partes a través de las que se define el diseño (o modificación se fuese el caso), la planificación y la ejecución detallada de un sistema o proceso (que dará lugar a un producto o servicio determinado) en el ámbito de la ingeniería, en concreto, en las actividades profesionales y competencias específicas propias de la titulación y mención. Las características de este documento deben ser aquellas que permitan su visado y trámite por una institución oficial. Por lo tanto, deberá incluir todos los documentos de un proyecto de ingeniería y en su redacción se deben tener en cuenta las directrices marcadas en las diversas normativas (CTE, normativa medioambiental, Directiva Uso sostenible de fitosanitarios, etc.). Además debe incluir la descripción del proceso o servicio objeto del proyecto (descripción del proceso productivo), la ingeniería del diseño y el estudio de alternativas y la evaluación económica.
Ejemplos de este tipo de TFG se poden encontrar teniendo en cuenta las competencias específicas de la titulación (competencia CEG1, textualmente del plan de estudios): “Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a Ia elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales, parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc., instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística)”.
Los proyectos deberán incluir, como mínimo, las siguientes secciones:
TÍTULO, que debe definir de forma concisa y clara el objeto del proyecto, su dimensión y su localización
MEMORIA descriptiva del proyecto, que debe estar redactada de manera clara y permitir la ejecución del mismo. En los ANEJOS se recogerá la justificación detallada y cuantitativa de las decisiones adoptadas cuyos resultados se exponen en la Memoria. En todos los casos figurarán los datos del promotor o agente que encarga el trabajo, sea real o ficticio.
PLANOS, que definan con exactitud y claridad cada parte del proyecto. Deben permitir la definición de la ejecución de cada parte del mismo y la medida y presupuesto de cada unidad de la que se compone el proyecto. Se Incluirán tantos planos como sea necesario para definir o proyecto. Deben ordenarse en un sentido progresivo (de general a particular)
PLIEGO DE CONDICIONES
MEDICIONES Y PRESUPUESTO
Dependiendo de la naturaleza del TFG de que se trate, estos contenidos se concretarán de manera diferente. Cuando cualquiera de estos documentos no se considere necesario por no ser compatible con la naturaleza del trabajo, deberá justificarse adecuadamente en la propuesta, para que la Comisión pueda valorar la aceptación o no de la misma.
TFG TIPO ESTUDIO TÉCNICO
Consistirá en un documento que describa adecuadamente la solución de un problema práctico o técnico, en el ámbito de la ingeniería y de las competencias de la titulación. Debe estar relacionado con las materias incluidas en el plan de estudios cursado por el alumno.
Ejemplos de este tipo de TFG encontramos teniendo en cuenta las competencias específicas de la titulación (textualmente del plan de estudios):
Competencia CEG4: “Redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que este destinado el bien mueble o inmueble objeto de las misma”;
Competencia CEG5 “Redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo”;
Competencia IA1: “Conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería y tecnología de los alimentos: Ingeniería y operaciones básicas de alimentos. Tecnología de alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización. Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Análisis de alimentos. Trazabilidad”;
Competencia HJ8: ” Conocer, comprender y utilizar los principios de Hidrología. Erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio físico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Herramientas específicas de diseño y expresión gráfica; Desarrollo práctico de estudios de impacto ambiental; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes; Proyectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras.”
Los TFG tipo estudio técnico deben incluir como mínimo las siguientes secciones:
TÍTULO, debe definir de forma concisa y clara el objeto del trabajo.
MEMORIA descriptiva del trabajo, localización de la zona de actuación, información previa (incluida la legislativa), decisiones adoptadas, métodos de cálculo, materiales empleados,… y resultados obtenidos. Puede incluir ANEJOS para la justificación detallada de los planteamientos y cálculos efectuados. En todos los casos figurarán los datos del promotor o agente que encarga el trabajo, sea real o ficticio.
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA: planos, mapas, información fotográfica….
PRESUPUESTO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dependiendo de la naturaleza del TFG de que se trate, estos contenidos se concretarán de manera diferente. Cuando cualquiera de estos documentos no se considere necesario por no ser compatible con la naturaleza del trabajo, deberá justificarse adecuadamente en la propuesta, para que la Comisión pueda valorar la aceptación o no de la misma.
TFG TIPO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Los TFG que se presenten bajo esta tipología integrarán investigaciones originales aplicadas y orientadas a la mejora del conocimiento teórico o práctico en cualquiera de las disciplinas relativas a las competencias de la titulación. Deben ser trabajos de investigación de carácter muy aplicado y en relación directa con las competencias del título y de la mención cursada.
El conjunto del trabajo debe ser abarcado por el alumno (diseño, toma de datos, tratamiento estadístico, discusión de resultados, extracción de conclusiones,…). Por eso serán preferentemente investigaciones sencillas, mientras que trabajos de alto nivel destinados a ser publicados en revistas de alto impacto pueden no ser apropiadas como TFG.
Debe incluir como mínimo las siguientes secciones:
TÍTULO, que debe definir de forma concisa y clara el objeto del trabajo.
INTRODUCIÓN indicando cuales son los términos de referencia para la investigación y la justificación de la misma. Se Incluirán referencias a trabajos previos, que orienten y justifiquen el trabajo a desarrollar.
OBJETIVOS
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Tanto la bibliografía básica como complementaria será aconsejada por el tutor en función de la temática a desarrollar en el proyecto específico.
Tal y como se recoge en la memoria verificada del título, de entre todas las competencias a adquirir por el alumnado en la titulación, las que proporciona el Trabajo Fin de Grado son las siguientes:
A) Básicas y Generales: CG2, CG3, CG4, CG5
B) Transversales: CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12
C) Específicas: CEG1, ,CEG3, CEG4, CEG5, TFG
La redacción completa de estas competencias se puede consultar en el apartado 3 de la memoria de la titulación:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/es/centros/eps/Titulac…
Ya que debe ser un ejercicio original e individual la docencia interactiva consistirá en tutorías individuales, con el tutor y el resto de profesorado implicado en la dirección y evaluación de TFG, para orientar y resolver dudas concretas en la elaboración del documento y preparación de la defensa del mismo.
Según acuerdo de la comisión de título la evaluación se hará teniendo en cuenta tres aspectos:
1.- Evaluación del documento presentado por parte de la comisión de evaluación (magnitud, originalidad del trabajo y acierto en las soluciones adoptadas, diseño, manejo de los métodos de cálculo, manejo adecuado de la normativa aplicable, calidad de la información gráfica…): 70% de la cualificación final.
Competencias evaluadas: CG2, CG4, CG5, CT1, CT3, CT5, CT6, CT9, CT10, CT11 CT12, CEG1, CEG3, CEG4, CEG5, TFG.
2.- Exposición y defensa del trabajo presentado en acto público ante la comisión evaluadora: 20% de la cualificación final.
Competencias evaluadas: CG2, CG3, CG5, CT1, CT2, CT3, CT5, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, TFG
3.- Informe del tutor del TFG: 10%.
Competencias evaluadas: CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT8, CT9, CT10, CT11 CT12, CEG1, CEG3, CEG4, CEG5, TFG.
Como criterios invalidantes se considerarán:
• que el alumno o alumna demuestre en la defensa del trabajo un desconocimiento del documento presentado.
• la falta o deficiencia grave de algún documento de los que se enumeran en el apartado de Contenidos (salvo justificación previa en la propuesta).
• la falta de cumplimento de la normativa vigente en cada caso (CTE, REBT, uso sostenible de fitosanitarios, higiene y seguridad alimentaria, EHE....)
• la falta de demostración de la autoría del documento presentado.
• plagio de todo o parte del documento presentado.
• desvío significativo de la propuesta presentada y aprobada
Para superar el TFG se estiman necesarias 300 horas de trabajo, que se distribuyen de la siguiente manera:
• Docencia interactiva: (tutorías con el tutor u otros docentes para temas específicos): 24 horas
• Elaboración del TFG: 270 horas
• Preparación de la proba de evaluación: 5 horas
• Actividades de evaluación: 1 hora
Las 294 h de elaboración autónoma y asistida del TFG se emplearán en diferentes actividades conducentes a la redacción final del documento, siendo su distribución variable según el tipo de naturaleza del mismo. A continuación se detallan algunas de esas actividades con una estimación de tiempo medio que pueden requerir.
(*) “máximo” indica que no se podrá imputar a la realización del TFG más tiempo del indicado independientemente de que la dedicación real pueda ser mayor.
TFG TIPO PROYECTO DE INGENIERÍA
• Recopilación de información previa (estudios geotécnicos, análisis de suelos, datos climáticos, normativa, situación actual…). Condicionantes. Necesidades para la implementación del proyecto. Plano de situación y emplazamiento y plano de situación actual: 40h
• Estudio climático: 10h
• Estudio del proceso productivo (selección de maquinaria y equipamiento, material vegetal o animal, rotación de cultivos….). Anejo de proceso productivo: 20 h
• Estudio de alternativas: 20 h
• Ingeniería del diseño. Planos de distribución en planta y alzados: 40 h
• Ingeniería das obras: anejo de cálculo y planos de edificación: 40 h
• Ingeniería de las instalaciones: alumbrado y fuerza, riegos, fontanería e saneamiento. Anejos de cálculo y planos correspondientes: 40 h
• Otras instalaciones: riegos especiales en jardinería, drenajes, aire comprimido, gasóleo, ventilación, climatización, …. . Anejos y planos correspondientes: 40 h
• Mediciones e presupuesto: 20 h
• Pliego de condiciones: 20 h
• Control de residuos. Control Calidad. Planificación de las obras: 20 h
• Estudio económico y viabilidad : 20 h
• Estudio Básico Seguridad y Salud: 10 h
• Redacción de la memoria: 20 h
TFG TIPO ESTUDIO TÉCNICO
• Recopilación de información previa. Condicionantes. Normativa. Necesidades para la implementación del trabajo. Revisión bibliográfica. Plano o información gráfica de la situación actual: 40 h
• Trabajo de campo. Recogida de datos: máximo 50 h (*)
• Estudio de alternativas: 40 h
• Anejos de cálculo: 80 h
• Tratamiento de datos. Análisis estadísticos: 50 h
• Documentación gráfica: 40 h
• Presupuesto: 20 h
TFG TIPO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
• Antecedentes. Revisión bibliográfica. Redacción de los antecedentes: máximo 50 h (*)
• Trabajo de laboratorio: máximo 50 h (*)
• Trabajo de campo. Recogida de datos. máximo 50 h (*)
• Tratamiento de datos. Análisis estadísticos: 50 h
• Discusión de resultados: 80 h
• Redacción das conclusiones: 20 h
Como procedimiento básico inicial, el alumno deberá leer detalladamente los contenidos de la Normativa de Trabajos Fin de Grado de la titulación:
http://www.usc.es/es/centros/eps/xescampus/G4091V01/Traballos_fin_Grao…
Se recomienda el empleo de las tutorías para la resolución de cualquier problema que pueda acontecer. Así mismo, se recomienda el empleo activo del campus virtual para la comunicación entre el alumno y su tutor.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
En caso de plantearse el escenario 2 ó 3, las tutorías se convocarán a través de la plataforma Teams, el Campus virtual, el correo electrónico o la videoconferencia.
En caso de no permitirse los exámenes presenciales, el acto de defensa se realizará a través de la plataforma Teams o el medio que disponga en su momento la USC.
Cristina Cabaleiro Sobrino
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Teléfono
- 982823101
- Correo electrónico
- cristina.cabaleiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Iglesias Diaz
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- mariaisabel.iglesias.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Rosa Mosquera Losada
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- mrosa.mosquera.losada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Manuel Luis Torres Labandeira
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- m.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Elvira Lopez Mosquera
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- melvira.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Julián Jesús García Berrios
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Julio Gomez Fernandez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- julio.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Santiago Lamosa Quinteiro
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Teléfono
- 982823111
- Correo electrónico
- santiago.lamosa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Antonio Rigueiro Rodríguez
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- antonio.rigueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Emilio V. Carral Vilariño
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- emilio.carral [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Matias Carnero Lopez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- matias.carnero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Enrique Rafael Arbones Maciñeira
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- enrique.arbones [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Adolfo López Fabal
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- adolfo.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martin Barrasa Rioja
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Correo electrónico
- martin.barrasa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Elena Fernández Rodríguez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- melena.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Mª Ángeles Romero Rodríguez
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Correo electrónico
- angeles.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Manuel Pereira Gonzalez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- j.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª Belén Díaz Hernández
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Emilio Rafael Diaz Varela
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Correo electrónico
- emilio.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Iban Vazquez Gonzalez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía, Sociología y Política Agraria
- Correo electrónico
- iban.vazquez.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Ana Isabel Roca Fernandez
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Teléfono
- 982822415
- Correo electrónico
- anai.roca [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta