Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal, Ingeniería de la Construcción
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos docentes de esta asignatura consiste en formar al alumno para ser capaz de actuar en el campo estructural de obras de edificios, trabajando en equipos pluridisciplinares, o como Proyectista de esta parte, y dotarle de los conocimientos necesarios para actuar como Ingeniero de Organizaciones de Control de Calidad, de Laboratorios de Construcción, Consultorías y otras organizaciones relacionadas con la Edificación.
Tema 0. La Edificación (2,5 h, correspondientes a 1 h presencial y 1,5 h no presencial)
Conceptos Generales. Marco Legal de la Edificación
Tema 1. Cimentaciones (5h, correspondientes a 2 h presencial y 3 h no presencial)
Cimentaciones superficiales - Tipologías. Cimentaciones profundas – Tipologías. Cimentaciones semiprofundas
Tema 2. Edificios con estructuras de hormigón. Sistemas estructurales (5h, correspondientes a 2 h presencial y 3 h no presencial)
Elementos estructurales. Muros, vigas, forjados, pilares. Estructuras de hormigón. Pórticos y entramados. Forjados y escaleras. Esquemas frente a cargas verticales y horizontales.
Tema 3. Tipología de forjados (7h, correspondientes a 2 h presencial y 5 h no presencial)
Clasificación en función del tipo de material, en función de la transmisión de cargas, del proceso constructivo, del grado de hiperestaticidad, tipo de armadura.
Tema 4. Construcción de estructuras de hormigón para edificios (7h, correspondientes a 2 h presencial y 5 h no presencial)
Método de construcción mediante el cimbrado de plantas sucesivas. Criterios de descimbrado.
Pantallas y núcleos. Métodos constructivos.
Tema 5. Dimensionamiento de forjados (12h, correspondientes a 4 h presencial y 8 h no presencial)
Forjados unidireccionales. Forjados de viguetas
Forjados bidireccionales. Losas macizas o aligeradas
Tema 6. Estructura de Fábrica (6h, correspondientes a 2 h presencial y 4 h no presencial)
Fábrica de mapostería, fábrica de ladrillo, bloque de hormigón, cerámica aligerada.
Tema 7. Instalaciones (12h, correspondientes a 2 h presencial y 10 h no presencial)
Física del edificio. Instalaciones de fontanería y saneamiento. Instalaciones de electricidad. Climatización, calefacción y aire acondicionado.
Tema 8. Mantenimiento y conservación (4h, correspondientes a 1 h presencial y 3 h no presencial)
Práctica 1: Armado de cimentaciones (4h, correspondientes a 2 h presencial y 2 h no presencial)
Práctica 2 y 3: Cálculo de cargas adicionales sobre forjado y puntales por proceso constructivo. (12h, correspondientes a 4 h presencial y 8 h no presencial)
Práctica 4: Dimensionamiento de forjados (6h, correspondientes a 3 h presencial y 3 h no presencial)
Práctica 5 y 6: Dimensionamiento de estructuras de edificación mediante ordenador. (17 h, correspondientes a 9 h presencial y 8 h no presencial)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Apuntes de clases proporcionados a través de la plataforma virtual de la materia.
Normativa básica
Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08. Real Decreto 1247/2008 de 18 de Julio.
Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo.
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto-
Ley de Ordenación de la Edificación. Ley 38/1999 de 5 de Noviembre.
Norma de Construcción Sismorresistente. NCSE-02. Real Decreto 997 /2002 de 27 de Septiembre.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
“Forjados”. Luis Felipe Rodríguez Martin.
“Los Forjados Reticulares, diseño, análisis, construcción y patología”. Florentino Regalado Tesoro.
“Curso de Patologías”. Servicio de publicaciones del COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID
“Diseño y análisis sismorresistente de estructuras de edificación”. Luis Manuel Villa García.
“El lenguaje de las grietas”- Francisco Serrano Alcudia.
COMPETENCIAS BÁSICAS.
La materia permite la adquisición de las competencias básicas fijadas en la orden ministerial:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES.
CG1. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CG2 - Comprensión dos múltiples condicionamientos de carácter técnico e legal que se dan en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados e tecnología acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de obra pública.
CG3 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas
CG4 - Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
CECC3 - Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.
CECC4. Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos.
CECC6. Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras.
CETECC2 - Conocimiento sobre el proyecto, cálculo, construcción y mantenimiento de las obras de edificación en cuanto a la estructura, los acabados, las instalaciones y los equipos propios.
Observaciones sobre competencias específicas: las competencias CECC3, CECC4 y CECC6 se adquieren también en la asignatura Tecnología de Estructuras.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
La materia permite la adquisición de las competencias transversales indicadas en la memoria de grado.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8. Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9. Habilidad en el manejo de TIC’s.
CT10. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11. Utilización de información en lengua extranjera.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
La enseñanza presencial se desarrolla a través de:
Clases expositivas: el profesor desarrolla en el aula los contenidos de la materia establecidos en la presente Programación Docente, apoyado en los apuntes facilitados en la plataforma virtual.
Seminarios en grupos reducidos: consisten en sesiones prácticas en grupos reducidos de 20 alumnos, destinadas a resolver ejemplos y ejercicios. Los seminarios complementan los conocimientos adquiridos en las clases expositivas y mediante el trabajo personal del alumno.
Prácticas: consisten en sesiones prácticas, en las que se les iniciará en el cálculo de estructuras con programas comerciales
Tutorías: individuales y en grupos de 5 alumnos como máximo, donde se pondrán en común y resolverán las dudas y todos aquellos aspectos relacionados con la asignatura.
Realización de un trabajo de curso: los alumnos realizarán, en grupos de tres alumnos como máximo, un trabajo de curso consistente en el desarrollo sobre un tema relacionado con aspectos específicos de la edificación, no relacionados con el contenido recogido en el temario. El profesor detallará los posibles temas para escoger al inicio del curso.
METODOLOGÍAS DOCENTES // COMPETENCIAS TRABAJADAS:
Clases expositivas // Básicas: Todas de CB1, CB2, CB3 CB4 Y CB5 Generales: CG1, CG2, CG3 y CG4 Específicas (todas): CTECC3, CTECC4, CTECC6 y CETECC2 Transversales: CT1, CT2, CT5.
Seminarios interactivos // Básicas: Todas de CB1, CB2, CB3 CB4 Y CB5 Generales: CG1, CG2, CG3 y CG4 Específicas (todas): CTECC3, CTECC4, CTECC6 y CETECC2 Transversales: CT1, CT2, CT5.
Trabajos prácticos de grupo // Básicas: Todas de CB1, CB2, CB3 CB4 Y CB5 Generales: CG1, CG2, CG3 y CG4 Específicas (todas): CTECC3, CTECC4, CTECC6 y CETECC2 Transversales: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11 y CT12
Tutorías // Básicas: Todas de CB1, CB2, CB3 CB4 Y CB5 Generales: CG1, CG2, CG3 y CG4 Específicas (todas): CTECC3, CTECC4, CTECC6 y CETECC2 Transversales: CT1, CT2, CT3, CT5, CT10,
Trabajo de curso // Básicas: Todas de CB1, CB2, CB3 CB4 Y CB5 Generales: CG1, CG2, CG3 y CG4 Específicas (todas): CTECC3, CTECC4 Y CTECC6 Transversales: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11 y CT12
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA EN CASO DE ESCENARIOS 2 Y 3:
En el caso de los Escenarios 2 (Distanciamiento) y 3 (Cierre de las instalaciones), la totalidad de las actividades se realizarán en remoto a través de la plataforma Teams de modo síncrono, de acuerdo a los horarios oficiales de la asignatura.
La evaluación de la asignatura se realizará mediante las siguientes actividades:
1) Asistencia y participación en las sesiones presenciales (15%)
2) Realización del trabajo de curso, que se expondrá a toda la clase (70%)
3) Realización y entrega de las prácticas con ordenador propuesta (15%)
REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA
1) Los alumnos deben tener una asistencia a las sesiones presenciales igual o superior al 80% de las horas programadas.
2) Obtener una calificación mínima de 5 en el trabajo de curso y en la práctica con ordenador.
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas según lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, deben tener en cuenta que para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas por ordenador, señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente, siendo necesario la realización de un examen final, de tal forma que la nota final sería:
1) Realización del trabajo de curso, que se expondrá a toda a clase (35%)
2) Realización e entrega das prácticas con ordenador propuesta (15%)
3) Examen final (50%)
SISTEMA DE EVALUACIÓN EN CASO DE ESCENARIOS 2 Y 3:
En el caso de los Escenarios 2 (Distanciamiento) y 3 (Cierre de las instalaciones), la totalidad de los sistemas de evaluación (exposición de trabajos y examen en su caso) se realizarán en remoto a través de la plataforma Teams y Campus virtual, de modo síncrono, de acuerdo a los horarios oficiales de la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Asistencia a la asignatura y participación de los alumnos en las clases presenciales:
Básicas: CB1 a CB5
Generales: CG1, CG2, CG3 y CG4
Específicas: CECC4 y CECC6
Transversales: CT1, CT2, CT5, CT8, CT10 y CT12
Realización del trabajo de curso y prácticas
Básicas: (Todas) CB1 a CB5
Generales: (Todas) CG1 a CG4
Específicas: (Todas) CECC3, CECC4, CECC6 y CETECC2
Transversales: (Todas) CT1 a CT12
ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS:
Trabajo presencial en el aula:
• Clases teóricas: 18 horas
• Seminarios interactivos: 9 horas
• Trabajos prácticos en grupo: 9 horas
• Tutorías en grupo 2 horas
• Presentación trabajo de curso 4 horas
Total: 42 horas
Trabajo personal del alumnado:
• Lectura y preparación de temas: 27 horas
• Realización de ejercicios: 9 horas
• Elaboración de trabajos de curso: 34,5 horas
• Total: 70.5 horas
Asistencia y participación activa a las sesiones expositivas e interactivas.
Asistencia a las tutorías para el seguimiento y resolución de dudas de la materia.
Realizar el trabajo de curso con orden, rigor técnico y esfuerzo.
Consultar la bibliografía especializada.
EN LA SITUACIÓN PREVISTA PARA EL COMIENZO DE CURSO
Docencia expositiva e interactiva de pizarra: Por no superar el aforo en aula permitido por las normas y ajustarse al escenario 2 de las normas de la USC, las clases expositivas de teoría y pizarra podrán ser presenciales, mientras se mantengan la situación y las medidas generales impuestas por las autoridades.
Docencia interactiva: El mantenimiento de la distancia de seguridad de 1,5 m es imprescindible. Por ello, en caso de ser necesario, se deben desdoblar los grupos de prácticas, para seguir esta norma básica.
Examen: Al igual que la docencia expositiva, debido a no superar el aforo de las aulas, los exámenes podrán ser presenciales.
Norma general: El uso de mascarilla Y el mantenimiento de la distancia de seguridad serán obligatorios en cualquiera de los casos.
EN PREVISIÓN DE UN CAMBIO DE SITUACIÓN
En el caso de que se produzca un cambio en la situación y de las normas impuestas por las autoridades, todas las clases de teoría (expositivas) y pizarra se impartirán, por medios telemáticos, tipo Skipe, Teams, o similares, para permitir al alumno la asistencia a la docencia desde casa, habiendo comprobado previamente que todos ellos disponen de suficiente ancho de banda.
Respecto a la docencia de prácticas de laboratorio, en la medida de lo posible se transformarán también en clases de pizarra, mediante ejercicios, vídeos o material semejante, que se compartirán a través de la carpeta en la nube o, en el caso de exceder la capacidad, por medios como WeTransfer.com o semejantes.
No obstante, de modo voluntario tanto para profesores como alumnos, las prácticas de laboratorio podrían ser recuperadas, posteriormente al cierre del curso, aunque sin posibilidad de evaluación, en fecha y condiciones de común acuerdo. Esto último, siempre que las universidades aseguren la extensión del seguro escolar y de responsabilidad civil de sus alumnos.
Manuel Luis Torres Labandeira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- m.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Gabriel Garcia Garrido
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería de la Construcción
- Correo electrónico
- gabriel.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario I (Pab.III) |
11.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 (Aulario 4) |