Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se busca que el Ingeniero Técnico Forestal y del Medio Natural alcance un grado suficiente de conocimiento en hidráulica y así sea capaz de abordar el diseño y cálculo de diferentes instalaciones destinadas a la captación, almacenamiento y distribución de agua mediante conducciones en carga.
Cálculo de empujes
Características geométricas y mecánicas de tuberías
Pérdidas de carga
Cálculo de sistemas simples y complejos de tuberías
Instalaciones de bombeo
Flujo variable en conducciones a presión
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario (la asignación de tiempos es una estimación y las horas asignadas a contenidos teóricos incluyen la realización de problemas):
Contenidos Teóricos
Tema 1. Cálculo de empujes (HP=4h) (HNP = 8h)
Tema 2. Características geométricas y mecánicas de tuberías (HP= 1h) (HNP= 2h)
Tema 3. Pérdidas de carga (HP = 5h) (HNP= 10)
Tema 4. Cálculo de sistemas simples y complejos de tuberías (HP= 8h) (HNP= 18h)
Tema 5. Instalaciones de bombeo (HP= 9h) (HNP= 20)
Tema 6. Flujo variable en conducciones a presión (HP= 3h)(HNP= 6h)
Contenidos prácticos
Práctica 1. Caracterización de materiales y piezas especiales. Diseño de un caso práctico (HP=2h) (HNP=2h)
Práctica 2. Determinación de la ecuación de descarga de emisores (HP= 1h) (HNP=1.5h)
Práctica 3. Determinación y cálculo de la ecuación motriz de diferentes bombas centrífugas (HNP=1h) (HNP= 1.5h)
Práctica 4. Determinación de puntos de funcionamiento con asociaciones de bombas en serie y paralelo (HP= 2h) (HNP=2.5h)
Nota: HP horas presenciales y HNP horas no presenciales
Bibliografía básica
• Arviza, J., Balbastre, I. Altozano P. 2002. Ingeniería Rural: Hidráulica. Ed. U. Politécnica de Valencia.
• Çengel, Y. A.; Cimbala, J. M. (2017) Fluid Mechanics: Fundamentals and Applications Editorial MacGraw Hill. ISBN 10: 1259696537 ISBN 13: 9781259696534. https://imtk.ui.ac.id/wp-content/uploads/2014/02/Fluid-Mechanics-Cengel…
• Giles, R.; Evett, J.; Liu, L., 1994: “Mecánica de los fluidos e Hidráulica”. Editorial MacGraw Hill.
• Mataix, C. 1996: "Mecánica de fluidos y turbomáquinas hidráulicas". Ediciones del castillo.
• Puertas agudo, J.; Pena Mosquera, L. et al. 2016. “apuntes de Ingeniería Hidrúalica”Fundación Ingeniería Civil de Galicia.
• Sánchez-Juny, M.; Bladé, E.; Puertas, J. 2007: "Hidráulica". Universidade da Coruña.
Bibliografía complementaria:
• Agüera, J., 1996: “Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas. Problemas resueltos”. Editorial Ciencia 3.
• Agüera, J., 1996: “Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas". Editorial Ciencia 3.
• Bansal, R.K. (2010) A Textbook of Fluid Mechanics and Hydraulic Machines de Bansal, R. K. Lasmi publications. India - ISBN 10: 8131808157 - ISBN 13: 9788131808153 https://drive.google.com/file/d/1L61cWCpnmb2KTjOAYktCxKTTvBOW7uWO/view
• Bonillo, J.J.; Puertas, J. 2001. Problemas de Hidráulica. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de A Coruña, A Coruña.
• Franzini, J.B. y Finnemore, E.J. 1999 “Mecánica de los fluidos con aplicaciones en la ingeniería”. Ed. Mac Graw-Hill
• Lázaro López Andrés. 1997 “Manual de hidráulica” Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.
• White, F.M. 208. “Mecánica de los fluidos”. Ed. Mac Graw-Hill.
Como competencias básicas y generales:
CB1 - Que los estudiantes demuestran poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se acostumbra encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG9 - Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación.
CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
CG14 - Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Como Competencias específicas:
CECF7 - Hidráulica Forestal
La enseñanza de la asignatura se distribuirá de la siguiente forma:
Lecciones magistrales participativas: clases expositivas en las que se desarrollarán los conceptos teóricos necesarios para la comprensión de la materia: 18 horas.
Competencias: CB1, CG9, CG13, CG14, CT1, CECF7
Actividades en seminarios interactivos con grupos reducidos. Estas clases tienen como finalidad la resolución de problemas prácticos y la ampliación de conceptos teóricos: 12 horas.
Competencias implicadas: CB1, CG13, CT12, CECF7
Prácticas de laboratorio y prácticas de aula informática. Las prácticas (grupos reducidos) se desarrollarán en el laboratorio de hidráulica y en las aulas de informática, con la finalidad de conocer y manejar diferentes aparatajes e instalaciones, así como la utilización de programas informáticos para la resolución de problemas: 6 horas.
Competencias: CT1, CT2, CT6, CT12 y CECF7
Tutorías en pequeños grupos (grupos muy reducidos) cada uno de los grupos dispone de dos horas destinadas a la clarificación de las dudas que puedan existir en los diferentes temas abordados por la asignatura.
Competencias: CT1, CT2, CECF7.
Todos los contenidos impartidos en las clases expositivas y los enunciados de los problemas resueltos en las clases interactivas, así como otros materiales complementarios, estarán disponibles en la USC virtual. También se utilizará esta vía para cualquier tipo de comunicación que sea necesario establecer con el alumnado.
Así mismo los alumnos disponen de la posibilidad de acudir a tutorías individuales siempre que lo crean oportuno y en el horario que el profesorado tiene destinado para esa actividad. Adicionalmente se podrán realizar consultas utilizando bien el correo electrónico o mediante el foro de la USC virtual.
La asistencia a clases expositivas, seminarios, prácticas y tutorías en pequeños grupos será obligatoria.
Se llevará a cabo una prueba escrita, con contenidos teóricos y prácticos, al finalizar la materia y en las fechas oficiales. Esta parte (prueba escrita), representará el 70% de la nota final, siendo necesario en la misma un mínimo de 4,5 puntos sobre 10 para poder aprobar.
Se plantearán, para su resolución y entrega por parte de los alumnos, diferentes ejercicios prácticos enfocados al diseño y cálculo de sistemas de almacenamiento de agua y su transporte que contemplen diferentes condiciones de partida y destino. También se llevarán a cabo pruebas escritas una vez finalizados los diferentes bloques temáticos en los que se divide la materia, que pretenden evaluar los conocimientos adquiridos. La puntuación obtenida supondrá el 25% de la nota final y se mantendrá solo durante el curso académico en el que se realicen.
La realización de prácticas y entrega de la memoria individual correspondiente supondrá el 5% de la nota final y se conservará esta calificación durante tres cursos académicos.
Tanto los ejercicios recogidos y corregidos, las pruebas parciales realizadas, realización de prácticas y entrega de la memoria de las mismas servirán para la evaluación continua del alumno, que será complementada con la realización de la prueba escrita.
No se establecen diferentes criterios para las pruebas extraordinarias de recuperación, así como para los alumnos repetidores (RESOLUCIÓN do 15 de junio de 2011 por la que se publica la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 - DOG 21 julio 2011).
Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas por causa de trabajo o conciliación familiar, tendrán que atenerse a lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. Es estos casos, para aprobar esta materia será obligatoria a asistencia a actividades prácticas y pruebas parciales que están señaladas en horario o que sean fijadas en clase. Se comunicará su celebración y en su caso, se acordará con los afectados un horario acorde a sus necesidades. Además también se exigirá la entrega de los ejercicios prácticos propuestos.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso (calificación de 0 en esa convocatoria) en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións”.
La evaluación de las competencias se realiza según se indica:
Prueba escrita: CB1, CG9, CECF7
Ejercicios y pruebas parciales: CB1, CG9, CG13, CG14, CECF7
Prácticas: CG9, CG13, CECF7
Todas las competencias transversales se trabajan durante el curso aunque no sean evaluadas de forma específica.
Las actividades presenciales
Clases expositivas: 18 horas
Prácticas (seminarios, laboratorios y aulas de informática): 18horas
Tutorías de pequeños grupos (grupos muy reducidos):2 horas
Examen: 3
Trabajo personal (no presencial)
Lectura y preparación de temas 32 horas.
Elaboración de trabajos de curso 20 horas (incluye realización de ejercicios para entregar, trabajos y elaboración de memoria de prácticas)
Preparación de probas de avaluación 19.5 horas.
Total 112.5 horas
Se recomienda la asistencia participativa y activa a las clases y el estudio continuado y paralelo a la impartición de la asignatura.
Maria Teresa Teijeiro Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- mteresa.teijeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Tomas Serafin Cuesta Garcia
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- tomas.cuesta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 (Aulario 1) |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 (Aulario 1) |
20.12.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 (Aulario 3) |
12.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 (Aulario 3) |