Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía, Sociología y Política Agraria
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Clarificar el concepto de medio rural desde el punto de vista social y su encuadre dentro de la legislación y la a política forestal. Estos objetivos genéricos se desarrollan a partir del análisis concreto de la realidad rural galega.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
-Legislación forestal y ambiental
-Políticas forestales
-Procesos de cambio social en el medio rural. El medio rural en Galicia
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo con el siguiente temario. Las horas indicadas para cada tema deben entenderse como una aproximación.
-Bloque de contenidos de Legislación, se corresponden con: 16 horas de docencia presencial: 5 expositivas y 11 interactivas. 25 horas de trabajo del alumnado
-Bloque de contenidos de Políticas, se corresponde con: 13 horas de docencia presencial: 7 expositivas y 5 interactivas. 30 horas de trabajo del alumnado
-Bloque de contenidos de Sociología, se corresponden con : 19 horas de docencia presencial: 10 expositivas y 9 interactivas. 45 horas de trabajo del alumnado
Los contenidos se desarrollarán de acuerdo con el siguiente temario detallado:
TEMARIO DETALLADO
TEMA I
1.1.- Definición de sociología. 1.2.- Concepto de medio rural. 1.3.- Características de la produción agraria. 1.4.- Las perspectivas sociológicas aplicadas al concepto de cambio social rural.
TEMA II
2.1.- Tipos de propriedad y tenencia de la tierra. 2.2.- Consecuencias para la estructura social. 2.3.- Tenencia de la tierra en Galicia.
TEMA III
3.1.- El modelo de agricultura tradicional 3.2.- El sistema tradicional agrario en Galicia
TEMA IV
4.1.- El proceso de ajuste: cambio social y modernización 4.2.- Nuevas funciones del medio rural. 4.3.- Sociedad y sistema agroalimentario. 4.4.- Cambios en la estructura familiar.
TEMA V
5.1.- El ajuste agrário en Galicia 5.2.- El medio rural gallego hoy. Perspectivas de futuro.
TEMA VI
6.1.-Relaciones entre economía y medio ambiente. 6.2.- Concepto de desarrollo rural. 6.4-Impacto territorial de la PAC. 6.5 La política de dessarrollo rural en Europa.
TEMA VII
Instituciones político administrativas.
TEMA VIII
O dereito e as suas fontes. A fiscalidade e propriedade. Sociedades civis e mercantis.
TEMA IX
Procedimientos administrativos.
TEMA X
La propiedad forestal. Legislaçom ambiental.
PROGRAMA PRÁCTICO*
-Análisis de casos prácticos de legislación
-Análisis y discusión de bibliografía
-Mundo Rural a Debate. Participación en las sesiones de debate/visitas
*horas contabilizadas en los contenidos correspondientes
-Aguilar, E. (2014) Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la multifuncionalidad. ENDOXA: Series filosóficas, nº 33, pp.73-98
-Balboa, X. (1990) O monte en galicia, Ed. Xerais, Vigo.
-Balboa X. (2000) Comunidade campesiña e terras de propiedade colectiva: a utilización do monte na Galicia do século XIX. Em Fernandez Prieto (coord) Terra e progreso. Historia agraria da Galicia comtemporanea. Ed. Xerais.
-Cabana, A. (2008) Lo que queda de las agras. La evolución del paisaje agrario en Galicia: A Terra Chá (1954-1968). Ager 7. Pp 33-56.
-Cabana, A. (2019). Os incendios forestais e a variable de xénero: estereotipos de ida e volta. In Árbores que non arden: as mulleres na prevención de incendios forestais (pp. 15-28).Catroventos Editora
-Calvo, M.S. et al (2011) Los paisajes culturales de agras en Galicia y su dinámica Evolutiva. Documentos de trabajo (CEDAR), (10)1 pP11
-Camarero, L. (2022). Los habitantes de los territorios de baja densidad en España. Una lectura de las diferencias urbano-rurales. mediterráneo económico, (35), 45-66.
-Collantes, F. (2019). ¿ Capitalismo coordinado o monstruo de Frankenstein?: la política agraria común y el modelo europeo, 1962-2020. ¿ Capitalismo coordinado o monstruo de Frankenstein?, 1-157.
-Copena Rodríguez, D. (2018). Montes Veciñais en Man Común e Baldios: Unha análise comparativa das propiedades comunitarias de Galicia e Portugal. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 30, 85-104.
-Cristobal Gómez, B. (2020) La lucha contra la despoblación: ¿políticas transformadoras o de paliativos?. Panorama Social nº31 Pp 9-14
-Díaz Martínez, J. A. (2022). Introducción a la sociología actual. UNED
-Giddens, A. (2018): Sociologia. Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid. Caps. 1 e 22.
-Grupo dos Comúns (2013): La política forestal gallega en los montes vecinales en mano común. Ambienta, 104 pp. 114-125.
-Grupo dos Comúns (2004): La devolución de la propiedad vecinal en Galicia (1960-1985). Modos de uso y conflicto de propiedad. Historia agraria, Vol. 33 pp 105-130.
-Laboratoiro Ecosocial do Barbanza (2021): Cuando eramos sostenibles. Editorial Ria.
- López Iglesias, E., Pérez Fra, M. (2017), Unha estratexia para a Galicia rural do século XXI. Diagnóstico e propostas para o debate. Foro Económico de Galicia, 2017. Documento 22/2017: 38 pp.
-Lopez, E. & Rios, R. (2021). El devenir demográfico de Galicia a la luz de sus recientes transformaciones socioeconómicas. In Invasión migratoria y envejecimiento demográfico:: dos mitos contemporáneos (pp. 145-166). Catarata.
-Sampedro, R. (2022). Género y repoblación rural. Mujeres autóctonas e inmigrantes en la España interior. Mediterráneo económico, (35), 181-197.
Pg web e bases de dados a empregar ao longo do curso:
-Panorama rural-urbano. IGE https://www.ige.eu/web/mostrar_seccion.jsp?idioma=gl&codigo=0701
-Eurostat. https://ec.europa.eu/eurostat
-Eurolex. https://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=en
-DG AGRIS. https://ec.europa.eu/info/depa
Bibliografia complementar
-Bouhier, Abel (2001) Galicia: Ensaio xeográfico de análise e interpretación dun vello complexo agrario, Xunta de Galicia, Santiago.
-Fernandez Prieto, L. (1992) Labregos con ciencia, Ed. Xerais, Vigo
-Ploeg, J. D., Renting, H., Brunori, G., Knickel, K., Mannion, J., Marsden, T., e Ventura, F. (2000). Rural development: from practices and policies towards theory. Sociologia ruralis, 40(4), 391-408.
- Ploeg, J. D. (2022). The Sociology of Farming: Concepts and Methods. Taylor & Francis
En esta materia las/los estudiantes adquirirán o practicarán una serie de competencia genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas, generales y transversales:
CG12 - Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones
legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales
CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes
técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás
Competencias específicas:
CECF15 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Legislación Forestal
CECF16 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Sociología y Política Forestal.
Usaremos las siguientes herramientas:
-Clases expositivas: En este caso se usará material gráfico de apoyo que estará disponible en la página web da materia. CG12, CECF15, CECF16
-Análisis bibliográfico y de casos prácticos: La bibliografía y los casos prácticos serán discutidas en las aulas, para ello el alumnado tendrá que realizar una lectura reflexiva previa y deberá entregar/contestar una serie de trabajos/pruebas que permitirán asegurar que se realizó una adecuada comprensión de los textos trabajados. Los textos a analizar podrán estar en gallego, castelán, portugués o inglés. CG12, CG13 CT1, CT2, CT3,CT4, CT5, CT6, CECF15, CECF16
-Sesiones de discusión y debate o visitas: Se programarán sesiones a las que asistirán profesionales que discutirán con el alumnado su experiencia práctica relacionada con determinados contenidos de la materia CG12, CT1, CT2, CT3, CT4,CT7, CT8, CECF15, CECF16
PRIMERA OPORTUNIDAD
Se emplea el sistema de evaluación continua (40%) y la realización de pruebas finales (60%)
Prueba o pruebas, orales y/o escritas--------------------------CECF15, CECF16---------------------- 60%.
Trabajos entregados y/o expuestos-------------------------CG12, CECF15, CECF16-------------40%
Es necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos, sobre 10, en la parte de evaluación continua y en las pruebas finales para que la nota sea compensada.
El alumnado con dispensa de asistencia según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clases será evaluado UNICAMENTE a través de un examen en convocatoria oficial, por lo que non tendrá que realizar las tareas de evaluación continua.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións”
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El alumnado que deba concurrir a la segunda oportunidad deberá realizar el examen en convocatoria oficial, esta prueba aportará el 70% del peso de la cualificación. La evaluación continua no puede ser reevaluada dado que se trata de pruebas realizas en aulas, pero su peso se reducirá al 30% del total .
El alumnado con dispensa de asistencia según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clases será evaluado UNICAMENTE a través de un examen en convocatoria oficial, por lo que non tendrá que realizar las tareas de evaluación continua.
No se contemplan criterios específicos para el alumnado repetidor.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións”
Los contenidos de la materia serán expuestos en las clases a través de 48 sesiones teóricas e interactivas. El alumnado deberá dedicar 100 horas de trabajo autónomo a la consolidación de los contenidos impartidos.
Estudio continuado a lo largo del semestre
LA VERSIÓN EN CASTELLANO DE ESTA FICHA ES UNA TRADUCCIÓN DE LA FICHA OFICIAL QUE ES LA QUE FIGURA EN GALLEGO, EN CASO DE ERROR SE CONSIDERARÁ LO RECOGIDO EN ESTA ÚLTIMA.
Mª Do Mar Pérez Fra
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía, Sociología y Política Agraria
- Correo electrónico
- mariadomar.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor