Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 97 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 5 Clase Interactiva: 45 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El principal objetivo de esta materia es que el alumno adquiera competencias básicas en el campo de la Administración de Sistemas y Redes de Ordenadores. Algunas de estas competencias son:
* Familiarización con las tareas principales de un administrador de sistemas, así como con las políticas básicas de administración.
* Familiarización con las herramientas básicas de administración de sistemas.
* Familiarización con los conceptos fundamentales de un ámbito de computación en red.
* Capacidad de instalar servicios básicos en red.
* Capacidad de examinar y elaborar documentación técnica.
La materia se centra en las principales tareas de un administrador de sistemas, desde la instalación del sistema y la gestión de usuarios a la configuración de servicios básicos, como servidores de archivos, o servicios de directorio.
TEMARIO
1. Introducción a las tareas de administración.
1.1 Tareas esenciales de un administrador de sistemas.
1.2 Políticas y estándares.
2. Introducción a los sistemas Linux/UNIX.
2.1 Instalación del sistema y de software.
2.2 Uso de la línea de comandos.
2.3 Programación de scripts de administración.
3. Actividades administrativas básicas.
3.1 Gestión del sistema de ficheros.
3.2 Gestión de usuarios
3.3 Instalación y configuración básica de redes de área local.
3.4 Automatización de tareas.
3.5 Copias de seguridad.
3.6 Servicios de impresión.
4. Servicios básicos de servidor a cliente.
4.1 Acceso remoto y transferencia de ficheros.
4.2 Servidores de ficheros.
4.3 Servicios de directorio.
TEMPORIZACIÓN DE LAS CLASES MAGISTRALES
(5 horas en sesiones de 1 hora + 32 horas de trabajo personal):
Día 1 - Introducción a la materia, tareas de un administrador de sistemas, instalación del sistema (temas 1 y 2)
Día 2 - Introdución a Unix y Linux, uso de la línea de comandos (tema 2)
Día 3 - Programación en Python (tema 2)
Día 4 - Actividades administrativas básicas (tema 3)
Día 5 - Servicios básicos de servidor a cliente (tema 4)
TEMPORIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
(45 horas en sesiones de 2 horas + 60 horas de trabajo personal):
Tema 2
* P1: Instalación del sistema, 4 horas (sesiones 1 y 2) + 5 horas de trabajo personal.
* P2: Instalación de software, 4 horas (sesiones 3 y 4) + 5 horas de trabajo personal.
* P3: Uso del shell y programación de scripts, 8 horas (sesiones 5, 6, 7 y 8) + 16 horas de trabajo personal.
Tema 3
* P4: Gestión de procesos, 4 horas (sesiones 9 y 10) + 4 horas de trabajo personal.
* P5: Gestión de ficheiros y discos, 6 horas (sesiones 11, 12 y 13) + 8 horas de trabajo personal.
* P6: Gestión de usuarios, 8 horas (sesiones 14, 15, 16 y 17) + 10 horas de trabajo personal.
* P7: Gestión de redes, 6 horas (sesiones 18, 19 y 20) + 8 horas de trabajo personal.
Tema 4
* P8: Gestión de servicios, 5 horas (sesiones 21, 22 y 23) + 8 horas de trabajo personal.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DESCARGABLE
- Apuntes de Administración de Sistemas y Redes. Se proporcionan apuntes elaborados por el profesor que cubren la totalidad de los temas teóricos y prácticos de la materia.
- Raphaël Hertzog y Roland Mas, "The Debian Administrator's Handbook", 2020, ISBN: 979-10-91414-04-3, http://debian-handbook.info/browse/stable/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DESCARGABLE
- Daniele Raffo, "Linux Quick Reference Guide", 8º ed. 2020, https://perso.crans.org/~raffo/docs/linux-guide.pdf
- Raúl González Duque, "Python PARA TODOS", http://www.utic.edu.py/citil/images/Manuales/Python_para_todos.pdf
- Eugenia Bahit, "Curso: Python para Principiantes", https://www.iaa.csic.es/python/curso-python-para-principiantes.pdf
En esta materia se pretende que el alumno consiga las competencias de un administrador de sistemas y redes a nivel intermedio. Entre estas competencias, tal como destaca el SAGE, están:
1. Capacidad de resolver problemas rápida y completamente.
2. Capacidad de identificar tareas que requieran automatización y automatizalas.
3. Facilidad de uso de la mayor parte de los aspectos de la administración de sistemas UNIX; como por ejemplo, instalación y configuración de sistemas, instalación de software, administración de usuarios, sistema de impresión, etc.
4. Conocimiento de administración de redes: como por ejemplo, conceptos básicos de encaminamiento, configuración de los sistemas de ficheros en red, etc.
5. Capacidad de entender y escribir scripts de administración.
Asimismo, la materia pretende contribuir a conseguir las competencias recogidas en la memoria del titulo de Grado en Ingeniería Informática de la USC (CG3, CG4, CG6, CG8, CG9, CG10, TR1, TR3, FB4, RÍE1, RÍE2, RU5, TI2, TI4, TI7).
Además de las competencias anteriores, otras competencias incluidas dentro del módulo Administración y Gestión de Sistemas y Redes de la memoria del título de Grado en Ingeniería Informática son:
- Adquirir las competencias básicas de un administrador de sistemas y redes de computadores.
- Monitorizar y optimizar el uso de los sistemas y las redes de una organización.
- Ser capaz de instalar, configurar y mantener los servicios más importantes de Internet, incluyendo servicios web, de correo electrónico, noticias, mensajería y otros.
- Ser capaz de conocer los principales ataques que puede recibir un sistema informático, así como los posibles métodos de protección, detección y políticas de seguridad que permitan evitar el daño al sistema o minimizar su repercusión.
El contenido eminente práctico de la materia hace que la metodología de la enseñanza consista en una superposición de la enseñanza teórica y práctica.
CLASES EXPOSITIVAS
Las clases teóricas suponen un porcentaje reducido de la materia y en ellas se realizará una breve introducción de los contenidos de cada tema, destacando aquellos aspectos más teóricos. Los contenidos que se imparten en estas sesiones van a tener una aplicación directa en las sesiones de prácticas, momento en el cual se pueden realizar todas las matizaciones y aclaraciones que sean necesarias. Estas clases incluyen explicacións introductorias más conceptuales y explicaciones máis rutinarias como la sintaxis de los comandos.
En estas clases se trabajarán, principalmente, las competencias generales CG4 y CG8 (mediante la descripción de ejemplos y tecnologías), y la transversal TR1 (mejora de la capacidad de gestión de información), así como las específicas FB4, RI2 e RI5.
CLASES INTERACTIVAS
La mayoría de las clases son sesiones prácticas en grupos reducidos y se impartirán en las aulas de informática de la USC, y en ellas el estudiante desarrollará los aspectos introducidos en la clase de teoría. Para poder realizar tareas de administración, se utilizarán de forma intensiva máquinas virtuales Linux en las que el alumno realizará las instalaciones y configuraciones. El alumno podrá a su elección realizar las prácticas en su propio portátil, puesto que la totalidad de los programas que se utilizan son software libre. Estas clases permitirán la adquisición de habilidades prácticas sobre los contenidos de la materia que fueron presentados de manera introductoria en las clases magistrales.
En estas clases se trabajarán las competencias generales CG3, CG6, CG9 y CG10 (mediante el desarrollo e implantación de nuevos sistemas), la transversal TR3 (búsqueda autónoma de soluciones y adaptación a nuevas situaciones), y las específicas FB4, RI1, RI5, TI2, TI4 e TI7.
No existirá, así, una separación definida entre aspectos teóricos y prácticos, sino que el alumno irá aplicando directamente en las prácticas la información transmitida en las clases de teoría. La metodología didáctica se centrará especialmente en el trabajo individual de los alumnos, pero también se hará un especial esfuerzo para fomentar la discusión en la clase y en los foros.
TUTORÍAS
Las tutorias se realizarán de forma presencial o virtual.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
El aprendizaje del alumno también estará apoyado en la enseñanza virtual, a través del Campus Virtual de la USC. En la página de la materia el alumno podrá obtener una copia en formato digital del material usado en las clases, así como material suplementario y enlaces la páginas web relacionadas con los contenidos de la materia. Estarán a la disposición de los alumnos diversos sistemas (MS Teams, correo electrónico, foro de discusiones, chat), donde podrán hacer consultas y establecer discusiones sobre los diferentes tópicos de la materia. Todos los programas, tanto las máquinas virtuales como las aplicaciones utilizadas en esta materia son software libre.
La calificación de la materia será 50% de la puntuación obtenida en la evaluación continua y 50% en el examen.
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua estará fundamentada en la realización efectiva por parte del alumno de las prácticas propuestas a lo largo del cuatrimestre. El requerimiento de la realización de las prácticas durante el cuatrimestre se justifica en que estas se realizan de forma progresiva (instalación, configuración y administración del sistema operativo, de sus servicios y aplicaciones), y en que el trabajo presentado permite al profesor evaluar el progreso del alumno.
Las prácticas se realizarán individualmente. Cada una de las prácticas propuestas tendrá una fecha concreta de finalización. Pasada esta fecha, la práctica será considerada como no hecha. Al terminar cada una de las prácticas propuestas, estas serán entregadas y evaluadas por el profesor. En algunos casos esto se realizará mediante corrección en el aula y en otros mediante la entrega de una memoria a través de la herramienta correspondiente del aula virtual. En ambos casos la entrega deberá realizarse antes de la fecha estipulada.
La superación de la evaluación continua será un requisito imprescindible para aprobar la materia. Para tener las prácticas superadas, se deberá obtener como mínimo una nota de 5 sobre 10. En el caso de obtener una nota inferior a 5 en la evaluación continua, el alumno tendrá suspensa la materia tanto en la primera oportunidad como en la segunda.
La nota de las prácticas tendrá un peso de un 50% en la calificación final de la materia, y tendrá en cuenta el grado de consecución de las competencias CG3, CG6, CG9, CG10, TR3, FB4, RI1, RI5, TI2, TI4 y TI7.
EXAMEN DE LA PRIMERA OPORTUNIDAD
Al final del cuatrimestre se realizará un examen teórico sobre todo el contenido de la materia. La nota obtenida en este examen tendrá un peso del 50% en la calificación final. Sin embargo, aquellos alumnos que tengan la evaluación continua suspensa tendrán suspensa la materia independientemente de la nota que consigan en el examen.
En este examen se evaluará la consecución de las competencias CG4, CG8, CG9, CG10, FB4, TR1, RI1, RI2, RI5, TI2, TI4 y TI7.
EXAMEN DE LA SEGUNDA OPORTUNIDAD
En el caso de no superar (o no presentarse) la primera oportunidad, el alumno podrá hacerlo en la segunda oportunidad. En esta segunda oportunidad no hay posibilidad de recuperar la evaluación continua. Esto es, los alumnos que tengan suspensa la evaluación continua no podrán recuperar esta parte en la segunda oportunidad y, por tanto, tendrán suspensa la materia.
Los pesos da cada parte en la cualificación de la segunda oportunidad serán los mismos que en la primera oportunidad, así como las competencias que serán evaluadas.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Se aplicará el mismo criterio que en la segunda oportunidad.
CONDICIÓN DE APROBADO
Para aprobar la materia es necesario que se cumplan las dos siguientes condiciones:
a) Haber superado la evaluación continua, esto es, haber obtenido al menos una nota de 5 sobre 10 en esta parte.
b) Haber obtenido al menos un 5 sobre 10 en la nota final de la materia.
En el caso de suspender una de las partes (evaluación continua o nota final) y aprobar la otra, la nota de la materia será la nota de la parte que se ha supendido.
CONDICIÓN DE NO PRESENTADO
Se tendrá la condición de no presentado cuando el alumno no asista al examen.
Cualquiera otra condición, que no implique aprobado o "no presentado", supondrá una calificación de suspenso.
ALUMNADO REPETIDOR
Se mantendrá el aprobado de la evaluación continua o del examen de las convocatorias anteriores, pero no de prácticas individuales.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
A continuación se indican los puntos que suponen cada parte en la nota final, así como los puntos mínimos requeridos para superar la materia:
* Evaluación continua: 5 puntos, mínimo: 2.5 puntos. Repartidos del modo siguiente:
---------------------------
* T1: 0,5 puntos, mínimo: 0.
* T2: 0,5 puntos, mínimo: 0.
* T3: 1,0 puntos, mínimo: 0.
* T4: 0,5 puntos, mínimo: 0.
* T5: 0,5 puntos, mínimo: 0.
* T6: 0,75 puntos, mínimo: 0.
* T7: 0,75 puntos, mínimo: 0.
* T8: 0,5 puntos, mínimo: 0.
(no se requiere obtener puntuación en ninguna práctica en particular, pero la suma acumulada ha de ser de al menos 2.5 puntos.)
---------------------------
* Examen: 5 puntos, mínimo: 0.
(la nota acumulada de la evalución continua más el examen ha de ser mínimo 5 puntos)
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS:
CG4, CG8, CG9, CG10, FB4, TR1, RI1, RI2, RI5, TI2, TI4, TI7: Examen
CG3, CG6, CG9, CG10, TR3, FB4, RI1, RI5, TI2, TI4, TI7: Tareas T1-T8
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS Y PRUEBAS
Se establecerán medidas específicas para evitar plagios y la realización fraudulenta de las prácticas, por ejemplo, se comprobará que cada alumno trabaja sobre su propia máquina virtual y no se permitirá en ningún caso la compartición de máquinas. Además, los programas y documentación entregados serán sometidos a pruebas de detección de plagios.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recojido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións de la USC".
Además de 58 horas de trabajo presencial en el aula, el alumno deberá dedicar otras 92 horas de trabajo personal para superar la asignatura. Estas horas se distribuyen de la siguiente manera:
Trabajo presencial en el aula:
- Clases magistrales: 5 horas
- Sesiones prácticas en el aula de informática: 45 horas
- Tutorías y atención personalizada: 3 horas
- Actividades de evaluación: 5 horas
Trabajo personal del alumno
- Estudio autónomo: 7 horas
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 25 horas
- Programación/experimentación u otros trabajos en el ordenador: 35 horas
- Preparación de trabajos, proyectos, exámenes: 25 horas
Esta materia requiere de los conocimiento de programación del shell impartidos en la asignatura de "Sistemas Operativos II".
La constancia en el estudio y en la asistencia a clase es una de las claves para estudiar esta materia. Es muy importante para que la materia resulte fácil que se vaya estudiando al día. De este modo, se rentabilizan las explicaciones recibidas en la clase. Además, una actitud seria en las prácticas va a permitir que los conceptos se vayan afianzando y que se puedan abordar problemáticas cada vez más complejas sin demasiado esfuerzo.
El idioma a usar en el aula será el castellano.
En la página de la materia del Campus Virtual el alumno podrá obtener vídeos de las explicaciones del profesor, una copia en formato digital del material usado en las clases teóricas, así como material suplementario y enlaces la páginas web relacionadas con los contenidos de la materia. Estarán a la disposición de los alumnos diversos sistemas (MS Teams, correo electrónico, foro de discusiones, chat), donde podrán hacer consultas y establecer discusiones sobre los diferentes tópicos de la materia. Todos los programas, tanto las máquinas virtuales como las aplicaciones utilizadas en esta materia son software libre.
Francisco Santiago Argüello Pedreira
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Teléfono
- 881815512
- Correo electrónico
- francisco.arguello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Cesar Alfredo Piñeiro Pomar
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Correo electrónico
- cesaralfredo.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | IA.13 |
Martes | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | Aula de Informática I4 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | IA.13 |
Miércoles | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | IA.S2 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | IA.S2 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.S1 |
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | IA.S2 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | IA.S2 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_04 | Aula A3 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
16.01.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_04 | Aula A4 |
28.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
28.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
28.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
28.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
28.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A4 |