Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Lenguajes y Sistemas Informáticos
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo global de esta materia es proporcionar un conocimiento avanzado sobre el desarrollo de aplicaciones basadas en la tecnología relacionada con los sistemas de bases de datos.
En la primera parte de la materia se analizan aspectos relacionados con el procesamiento de transacciones, la recuperación, la concurrencia, la seguridad y la implementación de estos aspectos en las aplicaciones basadas en bases de datos mediante instrucciones del lenguaje SQL. A continuación se cierra la metodología de diseño estudiando aspectos relacionados con el ajuste del rendimiento dentro del concepto de diseño físico. Por último, se repasan de forma breve aspectos avanzados relacionados con las bases de datos.
• T1. Diseño y Desarrollo de Aplicaciones de Bases de Datos
• T2. Gestión de Transacciones: transacciones, control de concurrencia y sistema de recuperación
• T3. Structured Query Languaje (SQL)
• T4. Funcionamiento Interno de los Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD): almacenamiento, estructura de archivos, indexación, asociación y procesamiento y optimización de consultas
• T5. Arquitectura de Sistemas de Bases de Datos: bases de datos Paralelas y bases de datos distribuidas
• T6. Gestión Avanzada de la Información: almacenes y minería de datos y recuperación de información
• T7. Temas Avanzados: bases de datos orientadas a objetos, XML, datos espaciales, temporales y movilidad
• Proyecto. Desarrollo de Aplicaciones basadas en Bases de Datos
Básica
• Silberschatz, A., Korth, H.F., Sudarshan, S. "Fundamentos de Bases de Datos", 6ª Edición, McGraw-Hill, 2014. ISBN: 978-84-481-9033-0.
Complementaria
• Connolly, T.M. y Begg, C.E., “Sistemas de bases de datos: Un enfoque práctico para diseño, implementación y gestión”, 4ª Edición, Pearson Education S.A., 2005. ISBN: 84-7829-075-3.
• Elmasri, R. y Navathe, S.B., “Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos”, 5ª Edición, Pearson Education S.A., 2007. ISBN: 978-84-7829-085-7.
• Date, C.J., “Introducción a las Sistemas de Bases de Datos”, 7ª Edición, Pearson Education, 2001. ISBN: 968-444-419-2.
La materia Bases de Datos II desarrolla, parcialmente, las siguientes competencias generales del título de GrEI de la USC: CB4, CG2, CG4, CG8 y CG9.
Además, la materia desarrolla, también parcialmente, las siguientes competencias transversales del Grado en Ingeniería Informática: TR1, TR2 y TR3.
La materia Bases de Datos II desarrolla, parcialmente, las siguientes competencias (formación básica –FB-, común a la rama de informática -RI- y de tecnología específica de la orientación tecnologías de la información -TI-) establecidas por el Consejo de Universidades para los títulos de Ingeniería Informática e Ingeniería Técnica Informática en su acuerdo del 03/03/2009: FB4, RI1, RI5, RI12, RI13, RI14 y TI5.
Por último, indicar que de las competencias y resultados de aprendizaje indicados en el módulo Sistemas de Información de la titulación de Grado en Ingeniería Informática se desarrollarán las siguientes:
• Modelar y diseñar bases de datos
• Gestionar bases de datos con SQL
• Desarrollar aplicaciones que necesiten acceso a bases de datos
• Conocer los fundamentos de la administración de las bases de datos
• Conocer opciones avanzadas de gestión de la información
• Ser capaz de elegir la tecnología de gestión de información más apropiada para cada aplicación
• Conocer las técnicas básicas para la implementación de SGBDs.
Durante el desarrollo del curso se emplearan diferentes metodologías docentes en función de los contenidos con los cuales se esté trabajando y los objetivos de aprendizaje que se pretenda obtener en cada caso.
• Clase Magistral [CM]
El objetivo de este tipo de clases es presentar a los/as estudiantes información actualizada y bien organizada procedente de fuentes diversas, facilitar la comprensión y aplicación de los procedimientos específicos de la materia y elevar los niveles de motivación de los estudiantes hacia la materia.
Se utiliza de forma minoritaria en las horas de docencia expositiva.
• Docencia Inversa [DI]
El objetivo de este tipo de clases es el aprovechamiento de las horas de trabajo presencial en actividades de formación de nivel medio-alto (discusión de casos, problemas etc.), desplazando las actividades de bajo nivel (lectura de materiales) al estudio previo por parte de los/as estudiantes.
Se utiliza de forma mayoritaria en las horas de docencia expositiva.
• Aprendizaje Basado en Casos [ABC]
El aprendizaje basado en casos es un método basado en el principio de usar casos como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos.
Se utiliza de forma mayoritaria tanto en las horas de docencia expositiva como en las horas de docencia interactiva.
• Aprendizaje Basado en Proyectos [ABPr]
Se trata de plantear a los/as estudiantes situaciones prácticas cuasirealistas en las que el profesor supervisa el trabajo del grupo de estudiantes. El trabajo del estudiante se desarrolla de forma cooperativa en el seno de su grupo de trabajo.
Se utiliza de forma parcial en las horas de docencia interactiva y se desarrolla en el tiempo de trabajo personal de los/as estudiantes.
NOTA: El empleo de estas metodologías está diseñado para un escenario de normalidad o normalidad adaptada con escasa o nula reducción de la actividad presencial. En el caso de escenarios con presencialidad reducida (distanciamiento o peche de instalacións) se seguirá el Plan de Contingencias indicado en el apartado de Observaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
La calificación final de la materia se obtiene a partir de la media geométrica de las calificaciones obtenidas en el examen y la evaluación continua. El peso de ambas actividades en la media geométrica es el mismo.
NOTA MATERIA = MEDIA_GEOMETRICA (EXAMEN, EVACONTINUA)
La calificación del examen se obtiene a partir de la media geométrica de una primera parte en la que plantean cuestiones teórico/prácticas cortas, una segunda en que se plantean cuestiones relacionadas con el diseño y desarrollo de aplicaciones de bases de datos y una tercera relacionada con instrucciones avanzadas de SQL. En estas dos últimas partes será necesario obtener un mínimo del 50% de la nota máxima. Para superar el examen será necesario obtener un mínimo del 50% de la nota máxima.
NOTA EXAMEN = MEDIA_GEOMETRICA (CUESTIONES, APLICACIONES, SQL)
MÍNIMO EXAMEN = 50%
MÍNIMO APLICACIONES = 50%
MÍNIMO SQL = 50%
La evaluación continua consistirá en la elaboración y presentación de un proyecto de diseño de una solución mediante sistemas basados en base de datos y en un análisis crítico de soluciones propuestas a problemas similares por otros grupos. Para superar la evaluación continua será necesario obtener un mínimo del 50% de la nota máxima.
NOTA EVACONTINUA = RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
MÍNIMO EVACONTINUA = 50%
Se considera como presentado/a a todo/a estudiante que se presente a examen o presente el proyecto correspondiente a la evaluación continua.
Participación en Clase
La participación de los/as estudiantes en diversos momentos del desarrollo de la materia (las formas de participación se especificaran en clase) podrán suponer la reducción de mínimos y/o incrementos en la calificación final de la materia
Evaluación de Competencias
Examen: CB4, CG4, CG8, TR3, FB4
Evaluación Continua: CG2, CG9, TR1, TR2, TR3, RI1, RI5, RI12, RI13, RI14, TI5
Oportunidad Extraordinaria de Recuperación
Los tipos de evaluación que conforman la oportunidad extraordinaria de recuperación son los mismos, y con los mismos pesos, que forman la oportunidad ordinaria del cuatrimestre. En la oportunidad extraordinaria sólo se realizan el examen y la calificación de la evaluación continua será la obtenida en la oportunidad ordinaria.
NOTA: El empleo de este sistema de evaluación está diseñado para un escenario de normalidad o normalidad adaptada con escasa o nula reducción de la actividad presencial. En el caso de escenarios con presencialidad reducida (distanciamiento o peche de instalacións) se seguirá el Plan de Contingencias indicado en el apartado de Observaciones.
La materia tiene fijada, según la memoria del GrEI de la USC, una carga de trabajo de 4,5 ECTS. Dado que la USC ha fijado en 25 el número de horas correspondientes a cada ECTS (mínimo legal permitido), la carga total de trabajo para la materia se sitúa en 112,5 horas (4,5 ECTS x 25 horas por ECTS).
La carga de trabajo presencial está fijada en 11 horas de docencia expositiva, 26 horas de docencia interactiva, 3 horas de tutoría y 5 horas de evaluación. Por tanto, el trabajo personal de los/as estudiantes debe suponer 67,5 horas, es decir, aproximadamente 4,22 horas por semana.
Dominar los conceptos básicos de bases de datos desarrollados en la materia de Bases de datos I.
Seguir la metodología de docencia inversa, mayoritaria en las clases expositivas.
Lengua predominante de impartición de clases: Castellano
Plan de Contingencia para el caso de reducción de las actividades presenciales (escenario 2: distanciamiento y escenario 3: peche de instalaciones)
Metodología de la enseñanza:
• Se eliminaran las actividades impartidas mediante Clase Magistral sustituyéndolas por material de estudio disponible online y foros de discusión asíncronos en el Campus Virtual (escenario 2 y escenario 3).
• En el empleo de la metodología de Docencia Inversa, la comprobación del estudio previo por parte de los/as estudiantes, realizado normalmente en formato presencial, se realizará online de forma síncrona en el horario habitual de docencia expositiva de la materia (escenario 2 y escenario 3).
• En el caso de las actividades realizadas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Casos, la actividad presencial de discusión de los casos se reemplazará por videosoluciones disponibles online y foros de discusión asíncronos en el Campus Virtual (escenario 2 y escenario 3).
• En el seguimiento del Aprendizaje Basado en Proyecto se substituirá la actividad presencial con los grupos de trabajo por reuniones online (escenario 3).
Sistema de Evaluación:
• El esquema del sistema de evaluación se mantiene reemplazando, si fuera necesario, su realización presencial por su realización online en el Campus Virtual (escenario 2 y escenario 3).
Las actividades online síncronas que reemplacen a actividades presenciales se realizaran con la herramienta corporativa MS Teams.
Antonio Mosquera Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Teléfono
- 881813567
- Correo electrónico
- antonio.mosquera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Joaquín Ángel Triñanes Fernández
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Teléfono
- 881816001
- Correo electrónico
- joaquin.trinanes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática I7 |
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
Miércoles | |||
09:00-11:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Aula de Informática I7 |
Jueves | |||
09:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula de Informática I7 |
Viernes | |||
09:00-11:30 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | Aula de Informática I7 |
22.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Sala descanso/comedor |
22.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Sala descanso/comedor |
22.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Sala descanso/comedor |
22.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Sala descanso/comedor |
22.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Sala descanso/comedor |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A3 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A4 |
07.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
08.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_04 | Aula A2 |