Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo de la asignatura es formar al alumno en los conceptos y terminología básicos necesarios para acometer proyectos relacionados con la programación en Internet. Concretamente la asignatura se plantea dotar al alumno de las herramientas básicas utilizadas hoy en día para la programación de sistemas distribuidos en la web. Entre dichas herramientas figuran el lenguaje HTML para la creación de páginas web, el formateo de las mismas mediante hojas de estilos CSS, la creación de páginas web dinámicas, mediante lenguajes de script, (Javascript), el uso de lenguaje XML, la programación en el lado del servidor, mediante servlets, JSP y PHP y el acceso a bases de datos mediante JDBC.
Nota.- en caso de tener que aplicar Escenarios 2 y/o 3 (según la situación), no se preveen cambios.
Introducción
2. HTML
- Introducción
- Características generales
- Presentación de texto
- Imágenes
- Bloques
- Enlaces
- Tablas
- Listas
- Formularios
3. CSS
- Crear estilos
- Aplicar estilos
- Formatear estilos
- Presentación con estilos
- Hojas de estilo para impresión
- Frameworks CSS
4. Lenguajes de Script. JavaScript
- Introducción
- Variables
- Operadores
- Estructuras de control
- Arrays
- Funciones
- Operaciones con cadenas
- Métodos DOM
- JQuery
- Fundamentos de AJAX
5. Applets
- Introducción
- Estructura básica
6. Servlets
- Introducción
- Estructura básica
- Ciclo de vida del servlet
- Cookies
- Sesiones
7. JDBCs
- Introducción
- Estructura básica
8. JSP
- Introducción
- Lenguaje de expresión en JSP 2.0
- Componentes software: JavaBeans
- Biblioteca estándar de etiquetas
- Etiquetas personalizadas
Nota.- en caso de tener que aplicar Escenarios 2 y/o 3 (según la situación), no se preveen cambios.
Bibliografía Básica:
Meloni JC: "Programación HTML5, CSS3 Y JAVASCRIPT (2ª ED.). Editorial Anaya.
Murachs J and Urban M: Java Servlets & JSP (3rd Edition). Editorial Mike Murach & Associates.
Bibliografía Complementaria
Lubers P, Albers B, Salim F: “HTML5 Programing”. Ed Apress.
Schmitt Christopher: “Curso de CSS”. Anaya Multimedia O’Reilly.
José Manuel Alarcón: "JavaScript". Anaya Multimedia.
Hall Marty, Brown Larry: “Core Web Programming”. Sun Microsystem Press.
Hall Marty: "Core Servlets and JavaServer Pages". Sun Microsystem Press.
Jayson Falkner, Ben Galbraith et al: "Desarrollo Web con JSP". Anaya Multimedia.
Gregorio Martín e Isabel Martín: "Curso de XML". Pearson/Prentice Hall.
Rusty Harold, E and Means, W Scott: “XML imprescidible”. Anaya Multimedia/O’Reilly
Competencias Globales y Transversales
Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática y la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas (CG1)
Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática (CG2)
Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y (CG4)
Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones (CG8)
Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática (CG9)
Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad (TR3)
Competencias de Formación Básica
Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes de Computadores e Internet y capacidad para diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas (RI11)
Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesado y acceso a los Sistemas de información, incluidos los basados en web (RI13)
Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil (TI6)
Competencias específicas y resultados del aprendizaje:
- Comprensión del paradigma de la WWW.
- Comprensión del concepto de aplicación web.
- Conocimiento y aplicación de las tecnologías y lenguajes de programación para desarrollar aplicaciones web.
- Conocimiento y aplicación de las metodologías de diseño de aplicaciones web.
- Capacidad de gestionar proyectos satisfaciendo los requisitos del mismo y cumpliendo fechas de entrega.
- Motivación y capacidad de autoaprendizaje.
Nota.- en caso de tener que aplicar Escenarios 2 y/o 3 (según la situación), no se preveen cambios.
Escenario 1
La asignatura consta de 5 horas de teoría y 45 de prácticas. Durante las clases de teoría se explicarán los conceptos básicos que habrán de ser desarrollados en profundidad por los alumnos en las clases de prácticas. Las clases de prácticas consistirán no sólo en el desarrollo de un trabajo sino también en la discusión con el profesor de los resultados alcanzados. Durante las sesiones de prácticas, cada alumno realizará un proyecto que será evaluado al final de la asignatura.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas. Si son telemáticas requerirán de cita previa. Esto también se recomienda para las tutorías presenciales.
Escenarios 2 y 3
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones
Evaluación en periodo ordinario (final del cuatrimestre)
La asignatura se evaluará basándose en tres conceptos:
i) Examen escrito (40%). Competencias: CG8, RI11, RI13.
ii) Realización de los trabajos de prácticas (45%). Competencias CG9, TR3, TI6.
iii) Proyecto (15%). Competencias CG1, CG2, CG4.
La condición de aprobado será la consecución de 5 o más puntos obtenidos mediante la suma, ponderada a los porcentajes indicados, de los tres conceptos señalados.
Evaluación en periodo extraordinario (julio)
Se podrán recuperar las partes que no quedaron aprobadas en febrero: trabajos no entregados, examen, pero no las prácticas realizadas durante el periodo ordinario de evaluación. Esto supone la necesidad de realizar la parte práctica de la asignatura durante el periodo ordinario, dado que de no ser realizada y debido al peso que supone en la nota final (60%), no será posible superar la asignatura en julio.
Condición de No Presentado
Aquellos alumnos que no hayan sido evaluados en ningún aspecto de la materia. Se incluyen también aquellos alumnos con un porcentaje que no represente más de un 10% de la nota total máxima de la materia, podrán optar a la condición de No Presentado, para lo cual deberán informar al profesor coordinador de la asignatura.
Otras consideraciones:
- La materia se califica como un todo y por tanto no se conservan partes entre convocatorias. Sí se mantendrá la nota conseguida en las 3 partes en que se divide la asignatura, dentro de la misma convocatoria (febrero y julio del mismo curso).
- Los alumnos repetidores seguirán el mismo proceso de evaluación que el resto de alumnos.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones recogidas en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones.
Otras consideraciones:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones recogidas en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones.
Cada semana los alumnos tendrán 1 hora de teoría y 3 de prácticas obligatorias. Necesitarán al menos otras 6 horas de trabajo en casa.
Estudio de los conceptos vistos en teoría y realización individual de las prácticas, tratando de llegar a su comprensión. No se debe conformar el alumno con el mero hecho de su realización.
Escenarios 2 y 3
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones
Para la realización de la parte práctica de la asignatura, es necesario tener una cuenta en el sistema informático de la USC.
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: sin cambios
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodoloxía:
Escenario 2
Clases Expsositivas:
Las clases expositivas serán telemáticas, manteniendo el horario oficial de clases, síncronas (excepto asincrónicamente por causas sobrevenidas que se comunicarán al alumnado con anticipación).
Clases Interactivas:
Parte de la enseñanza se desarrollará de modo telemático.
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases expositivas se desarrollarán telemáticamente y las interactivas de modo presencial, respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro.
Si la limitación de capacidad dictada por las autoridades de salud no permite que todo el alumnado asista a clases interactivas de forma presencia, se transmitirán por streaming. Los estudiantes se turnarán para asistir a clases presenciales. El número de estudiantes por turno estará condicionado por las reglas vigentes en cada momento dado.
Al programar la actividad presencial, se dará prioridad a las pruebas de evaluación frente a las clases interactivas presenciales. Si, debido a una rotación inevitable de estudiantes, las pruebas de evaluación consumieran un número inasumible de horas, la enseñanza correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorias pueden ser presenciales o telemáticas y requerirán cita previa.
Escenario 3
La enseñanza será telemática y las clases se desarrollarán sincrónicamente en el horario oficial de clases. Puede ser que, por razones de subrevenidas, algunas de las clases se realicen de forma asincrónica, lo que se comunicará al alumnado con anticipación.
Las tutorias serán telemáticas y requerirán cita previa.
6) Sistema de evaluación
Escenarios 2 y 3
Las actividades de evaluación que no puedan llevarse a cabo en persona, si no pueden posponerse, se llevarán a cabo telemáticamente a través de las herramientas institucionales en Office 365 y Moodle. En este caso, se requerirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado tenga un dispositivo con un micrófono y una cámara, mientras no se disponga de un software de evaluación adecuado. Se puede llamar a cada estudiante para una entrevista para comentar o explicar parte o la totalidad de la prueba. La duración de las actividades telemáticas será de un máximo de 1 hora en las pruebas de evaluación continua y de 2 horas en el caso de un examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Norma de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones".
NOTA: En estos escenarios, puede cambiar el tipo de actividades que se realizarán o la modalidad, pero no su contribución general a la calificación final (el porcentaje de ponderación)
7) Tiempo de estudio y de trabajo personal: sin cambios
8) Recomendaciones para el estudio de la asignatura: sin cambios
Pablo Garcia Tahoces
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881813580
- Correo electrónico
- pablo.tahoces [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eduardo Manuel Sánchez Vila
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881816466
- Correo electrónico
- eduardo.sanchez.vila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A4 |
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | Lab PP-2 |
Martes | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula de Informática I6 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | Aula de Informática I6 |
Miércoles | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática I6 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Aula de Informática I6 |
Jueves | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Aula de Informática I6 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Lab PP-2 |
Viernes | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática I6 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A3 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A4 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula de proyectos |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula de proyectos |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula de proyectos |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula de proyectos |
18.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de proyectos |
18.06.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula de proyectos |
18.06.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula de proyectos |
18.06.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula de proyectos |
18.06.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03 | Aula de proyectos |
18.06.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_04 | Aula de proyectos |