Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
En la materia se describen las estructuras de datos lineales y las técnicas algorítmicas básicas para el diseño de algoritmos y la implementación de programas en casos prácticos simples. Dando continuidad a la materia Programación I se desarrollan los criterios básicos que deben guiar el diseño de un programa modular, así como la elaboración y ejecución de un plan de pruebas apropiado para verificar el correcto funcionamiento de un programa. Todos estos aspectos se desarrollarán de forma
práctica en un proyecto de programación integrador de todos los contenidos aprendidos y todas las competencias adquiridas con la realización de las actividades de la materia.
Tipos abstractos de datos. Estructuras de datos dinámicas lineales: pilas, colas, listas. Diseño recursivo. Notaciones algorítmicas. Estrategias y técnicas algorítmicas (voraces, divide y vencerás, programación dinámica, vuelta atrás) sobre estructuras estáticas y dinámicas lineales. Algoritmos básicos de búsqueda, ordenación y mezcla sobre estructuras estáticas y dinámicas lineales. Diseño,
verificación y validación de programas. Documentación.
Textos básicos:
1) Joyanes, Luis y Zahonero Martínez, I. Algoritmos y estructuras de datos: una perspectiva en C. 1ª edición, Lugar de publicación: Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España S.L, 2004. ISBN: 978-8448140779
2) Brassard, G., Bratley, P. Fundamentos de algoritmia. 1ª edición, Lugar de publicación: Madrid, Prentice Hall, 2002. ISBN: 84-89660-00-X
Textos complementarios (para la parte de pruebas, verificación y validación):
1) Sommerville, I. Ingeniería del software. 7ª edición, Lugar de publicación: Madrid, Pearson, 2005. ISBN: 978-8478290741
CG1. Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo, la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
CG3. Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.
CG4. Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.
CG8. Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG9. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.
TR1. Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita en gallego, castellano e inglés. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
TR2. Personales: Razonamiento crítico.
TR3. Sistémicas: Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Motivación por la calidad.
FB3. Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
FB4. Conocimientos básicos el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
FB5. Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su
programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
RI1. Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.
RI6. Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.
RI7. Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente de los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema.
RI8. Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados.
Competencias asociadas al módulo de Programación:
- Desarrollar programas con un buen estilo de programación, con la documentación necesaria y los comentarios adecuados.
- Saber calcular la complejidad computacional de un algoritmo y evaluar la implementación mas adecuada de un algoritmo determinado de acuerdo con los recursos disponibles (memoria y tiempo de ejecución).
- Utilizar herramientas de edición, compilación, y ejecución para desarrollar programas. Capacidad para aplicar estrategias de depuración, prueba y corrección de programas.
- Escoger la estructura de datos más correcta y eficiente para resolver un problema.
- Manejar diferentes niveles de abstracción para estructurar el software a desarrollar.
- Diseñar algoritmos de una cierta complejidad e implementarlos aplicando los principios de la programación estructurada y modular.
- Compresión de conceptos relacionados con el desarrollo de algoritmos.
- Motivación y capacidad de autoaprendizaje.
ESCENARIO 1: El programa de docencia expositiva se basa en clases de pizarra, en las que se incluyen las explicaciones de los temas. La docencia expositiva incluye también seminarios de resolución de problemas relacionados con los distintos aspectos del temario y pruebas a realizar por los/as estudiantes.
El programa de docencia interactiva se organiza de forma regular en sesiones semanales de prácticas en laboratorio de ordenadores. En cada sesión se aplican en la práctica de la forma mas inmediata posible los temas explicados en las clases teóricas. Las prácticas estarán centradas en resolución de problemas con estructuras lineales de datos y estrategias y técnicas algorítmicas.
ESCENARIO 2: Las clases expositivas se realizarán a través de MS TEAMS y/o grabación de videos y las interactivas se realizarán presencialmente en aula de informática.
ESCENARIO 3: Las clases expositivas e interactivas se realizarán a través de MS TEAMS y/o grabación de videos.
====
Se utilizará de modo constante el Campus Virtual como herramienta de apoyo a la docencia expositiva e interactiva
En las clases interactivas se trabajan las competencias CG1, CG3, CG4, CG8, CG9, (mediante planteamiento de problemas prácticos a desarrollar y presentar sus resultados), TR1 (entrega de informes escritos), TR3 (problemas que requieren búsqueda de soluciones autónomamente), FB4, FB5, RI1, RI6, RI7, RI8
En las clases expositivas se trabaja las competencias CG8, CG9, TR2, TR3 (planteamiento de problemas que requieren toma de decisiones, comparando distintas alternativas posibles), FB3 (problemas de análisis de algoritmos), FB4, FB5, RI1, RI6, RI7, RI8
ESCENARIO 1: La parte práctica tendrá un valor de 4 puntos (entrega y defensa de una serie de programas de estructuras lineales, análisis de algoritmos y estrategias algoritmicas). En la parte práctica para aprobar habrá que alcanzar al menos el 50% de los puntos de las prácticas y, además, entregar todas las prácticas que se planteen como obligatorias.
La parte teórica tendrá un valor de 6 puntos. Estos 6 puntos surgen de la siguiente fórmula: minimo ( 6 , (ET+EE)*6/10 )
donde ET (máximo 10 puntos) es la nota obtenida en una prueba escrita realizada en la fecha oficial establecida y EE es la nota sobre 1 de ejercicios evaluables efectuados en clase de pizarra.
Para aprobar la materia es necesario aprobar independientemente la parte teórica y la parte práctica.
Quien suspenda la parte práctica alcanzando al menos durante el curso el 40% de la nota de las prácticas podrá acudir a la oportunidad extraordinaria de julio donde se le requerirá que haga trabajos/actividades o un examen para completar las deficiencias formativas que tenga. Quien suspenda la parte práctica alcanzando durante el curso menos del 40% de la nota de las prácticas podrá acudir a la oportunidad extraordinaria pero no podrá superar la parte práctica. Es decir, quien no
supere el 40% de la nota en la evaluación continua de las prácticas a lo largo del cuatrimestre, no podrá superar la materia en la oportunidad extraordinaria.
ESCENARIO 2: La ponderación de las distintas partes de la materia y los requisitos para superar la materia permanecerían inalterados, la prueba final se realizaría de modo presencial y los ejercicios evaluables (EE) serían realizados de modo remoto.
ESCENARIO 3: La ponderación de las distintas partes de la materia y los requisitos para superar la materia permanecerían inalterados, la prueba final y los ejercicios evaluables (EE) se realizarían de modo remoto.
==
Es una condición necesaria (pero no suficiente) para obtener Matrícula de Honra el haber alcanzado al menos un 9 en ET.
En la segunda oportunidad habrá también un examen teórico que deberán realizar los/as alumnos/as que no superaron la parte teórica de la materia en la primera oportunidad.
Condiciones para el "Presentado": Quien se presente al examen final o entregue 2 trabajos de prácticas no podrá tener un "Non presentado" como nota final.
Los/as estudiantes repetidores/as que superaron la evaluación continua en años anteriores con una nota en la evaluación continua superior al 60% de la misma, quedarán liberados de realizar la evaluación continua y conservarán su nota de años anteriores. El resto de estudiantes repetidores/as tienen exactamente el mismo sistema de evaluación que los/as estudiantes de nueva matrícula. No se conservan notas de la parte teórica de la materia entre convocatorias (de un año para otro).
Evaluación de competencias:
-dentro de la parte práctica de la materia (60% da nota) la nota de trabajos e informes presentados tendrá en cuenta el grado de consecución de las competencias CG1, CG3, CG4, CG8, CG9, TR1, TR3, FB4, FB5, RI1, RI6, RI7, RI8
-dentro de la parte teórica de la materia (40% da nota). se evalúan las competencias CG8, CG9, TR2, TR3, FB3, FB4, FB5, RI1, RI6, RI7, RI8 mediante distintas preguntas en el examen teórico y la evaluación de ejercicios realizados y entregados en las sesiones de pizarra.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones"
Clases expositivas: 20 h + 22 h trabajo autonomo del alumnado
Clases interactivas: 30 h + 55 h trabajo autonomo del alumnado
Se recomienda haber cursado y aprobado la materia de Programación I dado que en Programación II no se resolverán problemas de algoritmia básica. El alumnado que curse Programación II debe tener destreza en desarrollo de programas estructurados usando las estructuras algorítmicas fundamentales (secuencia, selección e iteración).
No es un objetivo de Programación II solucionar carencias de formación relacionadas con aspectos básicos de programación estructurada y programación modular.
Para el estudio de la materia, se recomienda realizar la totalidad de los ejercicios de los boletines de problemas y de prácticas,
tanto los que se resuelvan en las propias sesiones de problemas y de prácticas, como los que queden propuestos.
Se recomienda encarecidamente utilizar las tutorías para la resolución de las dudas al respecto de estos problemas o de
cualquier contenido de la materia. Esto es especialmente importante con el modelo de evaluación continua de las prácticas, ya que unos
contenidos se van asentando sobre los anteriores, lo que hace muy conveniente tener asimilados los temas anteriores antes de intentar comprender los nuevos.
La lengua predominante de impartición de clase será el castellano.
Plan de contingencia:
En caso de que la situación sanitaria aconseje
establecer un Escenario 2: 1) todas las clases expostivas se impartirían de modo online (síncronamente por Microsoft
Temas o asíncronamente mediante la publicación de videos grabados por el profesorado),
2) las clases interactivas se impartirían de modo presencial en aula de informática, 3) la ponderación de las distintas partes de la materia y los requisitos para superar la materia permanecerían inalterados, 4) la prueba final se realizaría de modo presencial.
En caso de que la situación sanitaria aconseje
establecer un Escenario 3: 1) todas las clases expositivas se impartirían de modo online (síncronamente por Microsoft
Temas o asíncronamente mediante la publicación de videos grabados por el profesorado),
2) todas las clases interactivas se impartirían de modo online (síncronamente por Microsoft
Teams o asíncronamente mediante la publicación de videos grabados por el profesorado), 3) la ponderación de las distintas partes de la materia y los requisitos para superar la materia permanecerían inalterados, 4) la prueba final se realizaría de modo no presencial, mediante Microsoft Teams y las herramientas del aula virtual Moodle.
Maria Jose Carreira Nouche
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881816431
- Correo electrónico
- mariajose.carreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
David Enrique Losada Carril
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881816451
- Correo electrónico
- david.losada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Carlos Vidal Aguiar
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881816388
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
David Chapela De La Campa
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Correo electrónico
- david.chapela.delacampa [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:30-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática I3 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
17:30-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Aula de Informática I3 |
Miércoles | |||
17:30-20:00 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | Aula de Informática I3 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
17:30-20:00 | Grupo /CLIL_05 | Castellano | Aula de Informática I7 |
Viernes | |||
11:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula de Informática I7 |
21.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Sala descanso/comedor |
21.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Sala descanso/comedor |
21.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Sala descanso/comedor |
21.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Sala descanso/comedor |
21.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_05 | Sala descanso/comedor |
21.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Sala descanso/comedor |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_05 | Aula A2 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A2 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_05 | Aula A3 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A3 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_05 | Aula A4 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A4 |
21.05.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
05.07.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A2 |
05.07.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
05.07.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
05.07.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_05 | Aula A2 |
05.07.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
05.07.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |