Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La asignatura Sistemas Operativos I pretende dar al alumno una visión genérica de los sistemas operativos de los computadores convencionales. De esta manera, los principales objetivos de la asignatura son:
- Comprender los conceptos y problemas específicos de los Sistemas Operativos.
- Analizar los aspectos funcionales más relevantes de los Sistemas Operativos, así como su estructura y funcionamiento interno.
- Introducir la interfaz de programación de Sistemas Operativos reales (principalmente POSIX) para profundizar en el laboratorio en los conceptos vistos previamente.
En esta asignatura el alumno adquirirá conocimientos sobre la estructura general de los Sistemas Operativos y su funcionalidad. Así mismo se ejercitará la expresión oral técnica, la capacidad de organización y planificación y la capacidad de aplicación práctica de los conocimientos teóricos.
En esta asignatura no se pretende formar al alumno en habilidades y técnicas dependientes de la tecnología disponible en cada momento como la implantación, instalación o actualización un sistema operativo particular; sino que se pretende que conozca las funcionalidades invariantes de los sistemas operativos, su estructura, y la manera en la que resuelve la gestión de los recursos hardware, la administración de los programas y aplicaciones, y de como se establece la interfaz con el usuario. Es decir, no se estudia el sistema operativo desde el punto de vista del usuario, sino desde el del diseñador. Además el estudio se hace de manera genérica, sin entrar en las peculiaridades de ningún sistema operativo específico. De todas formas, tanto los ejemplos utilizados en teoría como las prácticas propuestas se desarrollan sobre dos de los sistemas operativos más ampliamente difundidos, Linux e Windows.
La asignatura se divide en 6 temas:
1. Introducción a los sistemas operativos.
2. Procesos e hilos. Planificación.
3. Gestión de la memoria.
4. Gestión de archivos y directorios.
5. Gestión de la entrada/salida.
6. Introducción a la seguridad.
El libro básico sobre el que se desarrollan los contenidos teóricos de la asignatura es:
- Andrew S. Tanenbaum. Sistemas operativos modernos (3ª edición). Editorial Prentice-Hall, 2009. ISBN: 6074420467
Además de este libro es recomendable la consulta de los siguientes libros:
- J. Carretero, F. García, P. de Miguel y F. Pérez. Sistemas Operativos: una vision aplicada (2ª ed.), McGraw-Hill, 2007. ISBN: 8448156439
- G. Nutt. Sistemas operativos (3ª ed.), Addison Wesley. 2004. ISBN: 8478290672
- W. Stallings, Sistemas operativos (5ª ed.), Prentice Hall. 2005. ISBN: 8420544620
- S. Candela, C.R. García, A. Quesada, F.J. Santana y J.M. Santos. Fundamentos de Sistemas Operativos, Thomson Paraninfo, 2007. ISBN: 8497325478
- D. M. Dhamdhere. Sistemas operativos. Un enfoque basado en conceptos. (2ª edición). McGraw-Hill, 2008. ISBN: 9701064054
- F. García, J. Carretero y F. Pérez. Prácticas de sistemas operativos: de la base al diseño (2ª ed.), Createspace Independent Publishing Platform, 2017. ISBN: 1547039884
Tras superar esta asignatura, el alumno tendrá un conocimiento preciso del mecanismo de funcionamiento de un computador moderno, de cómo se gestiona su hardware y de cómo se organiza la ejecución de diferentes programas. Conocerá algunas funciones de manejo de procesos y dispositivos a nivel de llamadas al sistema operativo, y será capaz de aprovechar las funcionalidades de su gestión para optimizar el uso de un computador. También adquirirá conocimientos sobre algunos sistemas operativos actuales, y se prestará una especial atención a Linux.
Los conocimientos y habilidades que adquiere el alumno son generales, y no específicos de un sistema operativo particular. Esto hace que el alumno tenga capacidad para comprender y manejar cualquier sistema operativo, y pueda adaptarse a nuevas evoluciones, al dominar los fundamentos.
De forma más esquemática, las competencias que adquirirá el alumno son las indicadas en la memoria del título para esta materia (páginas 20-29)
- Competencias globales: CG4, CG8, CG9
- Competencias transversales: TR1, TR2, TR3
- Competencias asociadas a los módulos: FB4, RI10
El material de trabajo para esta materia incluye los libros disponibles en la biblioteca. La herramienta fundamental usada por el alumno será el libro básico indicado en la bibliografía y las presentaciones usadas en la explicación de los temas. El aprendizaje del alumno también estará apoyado en la enseñanza virtual, a través del Campus Virtual de la USC.
Durante las clases expositivas, el profesor presentará y desarrollará los aspectos fundamentales de cada uno de los temas de la materia. Los contenidos que se abordan en estas clases van a ser suficientes para la realización las prácticas de la materia; además, se explicarán todos los conceptos que se van a exigir para aprobar la materia.
En las clases interactivas se realizarán tres tipos de actividades, las prácticas, las actividades de evaluación de las mismas y la presentación de trabajos. Durante las sesiones de prácticas el alumno resolverá problemas de programación sobre aspectos concretos de los sistemas operativos, complementarios a los contenidos explicados en las clases expositivas.
En cuanto a las competencias que debe adquirir el alumno, en las clases expositivas se trabajarán las competencias CG4, CG8, CG9, FB4, RI10, y en las clases interactivas se trabajarán las competencias CG8, CG9, TR1, TR2, TR3 , FB4, RI0.
En el apartado Observaciones se incluye un “Plan de Contingencia” con las adaptaciones correspondientes para los escenarios en los que se impongan medidas de distanciamiento o se produzca el cierre de las instalaciones como consecuencia de la crisis sanitaria.
La evaluación de la materia se basará en una evaluación continua efectiva y en la realización de un examen final. La evaluación continua estará basada en la realización efectiva por parte de los alumnos de las prácticas propuestas a lo largo del cuatrimestre y en la realización de los trabajos propuestos. El examen final incluirá todos los contenidos de la materia.
Por lo tanto, la evaluación de la asignatura consta de dos partes que se evalúan de manera independiente: el examen final y las prácticas.
El examen final supone el 60% de la calificación final y la parte práctica supone el otro 40%. En cualquier caso, para superar la asignatura es requisito imprescindible tener una nota mayor o igual a 4 en ambas partes.
La asistencia a las prácticas es obligatoria. Cada una de las prácticas propuestas tendrá una fecha concreta de finalización. Pasada está fecha, la práctica será considerada como no realizada. Una vez finalizada cada práctica, ésta deberá enviarse al profesor. Las prácticas se evaluarán durante las sesiones posteriores a la fecha de entrega.
Además de la entrega de las prácticas y su evaluación presencial por el profesor, habrá un examen final de prácticas solamente en la oportunidad de julio para los alumnos que no superen las prácticas en la convocatoria de febrero.
El alumno recibirá la calificación de "No presentado" cuando no se presente al examen de teoría.
Evaluación de competencias:
- Dentro de la parte teórica de la materia (60% de la nota), se evaluarán las competencias CG4, CG8, CG9, TR1, TR3, FB4, RI10 mediante distintas preguntas y ejercicios en el examen teórico.
- Dentro de la parte práctica de la materia (40% de la nota), la nota tendrá en cuenta el grado de consecución de las competencias CG8, CG9, TR1, TR2, TR3, FB4, RI10.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En el apartado Observaciones se incluye un “Plan de Contingencia” con las adaptaciones correspondientes para los escenarios en los que se impongan medidas de distanciamiento o se produzca el cierre de las instalaciones como consecuencia de la crisis sanitaria.
El tiempo que el alumno deberá destinar a trabajo personal y estudio se ha estimado en 56 horas de estudio autónomo, 15 horas de escritura de ejercicios u otros trabajos, 25 horas de programación u otros trabajos en ordenado. El total de horas de trabajo personal del alumno es de 96 horas
Se recomienda la asistencia a clase de docencia expositiva, dónde se expondrán los conceptos básicos de la asignatura, la realización de los trabajos propuestos por el profesor y la asistencia las clases de docencia interactiva.
Prerrequisitos: Es necesario saber programar en C. Es conveniente haber cursado la materia de fundamentos de computadores para conocer la estructura básica de un computador.
Plan de contingencia:
* Escenario 2: distanciamiento.
- La docencia expositiva será no presencial y los seminarios y prácticas principalmente presenciales. Con todo, las medidas de distanciamiento impuestas podrán suponer que sea necesario reducir el tamaño de los grupos de prácticas y con eso el número de horas presenciales que deberán complementarse con actividades no presenciales, mediante MS Teams.
- Las tutorías serán preferentemente virtuales.
- Las pruebas finales serán preferentemente de carácter telemático.
* Escenario 3: cierre de las instalaciones.
- La docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos basados en el uso de MS Teams y el Campus Virtual.
- Las tutorías serán exclusivamente virtuales.
- Las pruebas finales serán exclusivamente de carácter telemático.
Francisco Fernández Rivera
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Teléfono
- 881816470
- Correo electrónico
- ff.rivera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Natalia Seoane Iglesias
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Álvaro Acción Montes
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Correo electrónico
- alvaro.accion [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Pablo Quesada Barriuso
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Teléfono
- 881813538
- Correo electrónico
- pablo.quesada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula de Informática I7 |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Aula de Informática I6 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
Jueves | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | Aula de Informática I6 |
11:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática I6 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A2 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A6 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A6 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A6 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A7 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A7 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A7 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |
25.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A7 |
28.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
28.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
28.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
28.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
28.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |