Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 31 Clase Interactiva: 18 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Física Aplicada
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura de Máquinas y Mecanismos se imparte en el quinto semestre de la carrera Grado de Ingeniería de Procesos Químicos Industriales de la Facultad de Ciencias de Lugo. Supone el primer contacto de los estudiantes con el estudio de las máquinas y mecanismos, por lo que tiene un marcado carácter generalista.
Los objetivos de la asignatura son:
- La comprensión y dominio del lenguaje específico de la disciplina "Ciencia de las Máquinas y los Mecanismos".
- La identificación, esquematización y análisis de máquinas y de sus mecanismos básicos más utilizados (eslabonamientos, levas, engranajes, transmisiones,…).
- Adquirir los conceptos básicos, cinemáticos y dinámicos, relacionados con las cadenas cinemáticas y los diferentes mecanismos que componen una máquina.
- Aplicar los fundamentos de la cinemática y dinámica de mecanismos a la resolución de problemas reales de máquinas, empleando, si es necesario, recursos informáticos.
- Calcular posiciones, velocidades, aceleraciones y fuerzas en mecanismos planos.
- Adquirir destrezas en las técnicas de síntesis, análisis, modelización y simulación de mecanismos.
- Adquirir destrezas de dibujo técnico aplicado al diseño de mecanismos.
- La utilización del ordenador como herramienta fundamental de simulación, síntesis y diseño de mecanismos.
TEORÍA, DESCRIPTORES:
1. Introducción a la teoría de máquinas.
2. Cinemática de máquinas.
3. Dinámica de máquinas.
4. Diseño de levas.
5. Engranajes cilíndrico rectos.
6. Engranajes cilíndrico-helicoidales.
7. Engranajes cónicos e hiperbólicos
8. Trenes de engranajes.
9. Resistencias pasivas.
10. Lubricación.
TEMARIO DE TEORÍA
1. ELEMENTOS DE MÁQUINAS. DESCRIPCIÓN
Mecanismos y sistemas. Mecanismos de transmisión. Mecanismos de transformación del movimiento. Bielas. Engranajes. Levas. Tornillos. Resortes. Rodamientos. Cojinetes. Frenos y embragues. Transmisiones. Correas. Cadenas. Bombas y motores hidráulicos. Sistemas hidráulicos y neumáticos.
2.- CINEMÁTICA DE MECANISMOS
Introducción. Definiciones y clasificaciones. Grados de libertad (GDL). Tipos de movimiento.
Leyes de Grüebler. Eslabones, juntas y cadenas cinemáticas. Grados de libertad. Mecanismos y estructuras. Paradojas. Isómeros. Transformación de eslabonamientos. Movimiento intermitente. Inversiones de un mecanismo. La condición de Grashof. Clasificación del eslabonamiento de cuatro barras. Eslabonamientos de más de cuatro barras. Los resortes como eslabones. Mecanismos rotativos. Junta cardán. Motores e impulsores. Esquematización y normalización.
3.- SÍNTESIS GRÁFICA DE ESLABONAMIENTOS
Introducción. Síntesis. Generación de función, trayectoria y movimiento. Condiciones límite. Síntesis dimensional de 2 y 3 posiciones. Mecanismos de retorno rápido (4 y 6 barras). Curvas del acoplador. Cognados. Mecanismos para movimiento rectilíneo. Mecanismos con detenimiento.
4. ANÁLISIS DE POSICIÓN DE ESLABONAMIENTOS
Sistemas de coordenadas. Posición y desplazamiento. Traslación, rotación y movimiento complejo. Análisis gráfico de posición de eslabonamientos. Análisis algebraico de posición de eslabonamientos. Representación del lazo vectorial de eslabonamientos. Ecuación de lazo vectorial. La solución de posición para distintos eslabonamientos. Posición de un punto cualquiera en un eslabonamiento. Ángulos de transmisión. Valores extremos del ángulo de transmisión. Posiciones de agarrotamiento
5. SFTWARE DE ANÁLISIS, SÍNTESIS Y SIMULACIÓN. ENTORNOS CAD/CAM
El programa WorkgModel®. Diseño y análisis de mecanismos con WM. El programa SolidWorks®: Entorno. Croquis. Edición de croquis. Operaciones de extrusión, corte, chaflanes, redondeos, vaciado, taladros, revolución, matrices, sólidos multicuerpo, edición de piezas, geometría de referencia y evaluación. Planos de fabricación. Ensambles. SW Routing (Recorrido y tuberías). Simulación dinámica. Análisis de esfuerzos con SimulationXpress.
6. ANÁLISIS DE VELOCIDAD
Introducción. Definición de velocidad. Análisis gráfico de velocidad. Centros instantáneos de velocidad (CI). Análisis de v con centros instantáneos. Relación de velocidad angular. Ventaja mecánica. Uso de los CI en el diseño de eslabonamientos. Céntrodos. Velocidad de deslizamiento. Análisis de velocidad en distintos eslabonamientos. Velocidad de un punto cualquiera en un eslabonamiento.
7. ANÁLISIS DE ACELERACIÓN
Introducción. Definición de aceleración. Análisis gráfico de aceleración. Soluciones analíticas para el análisis de aceleración de varios mecanismos. Aceleración de Coriolis. Eslabonamiento de cuatro barras de manivela-corredera invertido. Eslabonamientos de n barras. Aceleración de un punto cualquiera en un eslabonamiento. Tolerancia humana a la aceleración. Rapidez de aceleración.
8. ANÁLISIS DE FUERZAS EN ESLABONAMIENTOS
Introducción. Fuerzas que soporta una máquina. Tipos de análisis en dinámica. Análisis estático de un sólido en movimiento plano. Análisis dinámico inverso. Análisis dinámico. Equilibrio. Diagramas del cuerpo libre. Fuerzas de ligadura. Fuerzas de inercia en mecanismos. Trasmisión de esfuerzos. Trasmisión de momentos. Teorema de los ejes paralelos. Radio de giro. Centro de percusión. Determinación de fuerzas. Principio de superposición. Análisis estático de fuerzas en mecanismos planos. Fuerzas equilibrante. Reducción de fuerzas en mecanismos. Análisis gráfico de fuerzas. Análisis por métodos vectoriales. Fuerzas dinámicas. Principio de D’alembert. Método newtoniano. Fuerzas en un solo eslabón. Fuerzas en un eslabonamiento 4B.
9. DISEÑO DE LEVAS
Clasificación de las levas y los seguidores. Programas de movimiento. Diagramas de desplazamientos. Selección del movimiento. Ley fundamental del movimiento de levas y diagramas SVAJ. Diseño gráfico de perfiles de levas. Derivadas del movimiento del seguidor y ecuaciones estándar. Diseño polinomial de levas. Diagramas de desplazamiento. Diseño de levas con curvas Bézier. Levas de gran velocidad. Diseño gráfico de levas. Leva de placa con seguidor oscilante de cara plana. Levas con seguidor de punzón. Levas excéntricas. Leva de placa con seguidor oscilante con rodillo. Ángulo de presión de la leva. Diámetro del círculo base. Varillas primarias y secundarias. Levas de retorno positivo (desmodrómicas). Fuerzas en las levas. Levas en motores de combustión interna.
10. ENGRANAJES Y TRENES.
Introducción. Tipos de engranajes. Perfiles de los dientes. Terminología y definiciones. Ley fundamental del engrane. Curva evolvente. Cambio de distancia entre centros. Ángulo de presión. Juego y tolerancia. Engranajes interiores. Normalización. Engranes AGMA e ISO. Parámetros constructivos. Deslizamiento de los dientes. Interferencia y rebaje. Fallas. Engranajes helicoidales. Engranajes cónicos. Engranajes sin fin. Transmisiones de banda y de cadena. Engranajes no circulares. Trenes de engranajes. Clasificación de los trenes de engranajes. Trenes simples.Trenes compuestos. Trenes planetarios. Diseño de trenes compuestos. Diferencial Torsen. Transmisiones especiales. Trenes compuestos con reversión (cajas de cambios).
11.- RESISTENCIAS PASIVAS
Mecanismos basados en el rozamiento. Deslizamiento. Pivotamiento. Rodadura. Cono de rozamiento. Contacto multipuntual. Mecanismos basados en el rozamiento. Rozamiento en los pares helicoidales.
12.- FENOMENOS TRIBOLÓGICOS:
Fricción, desgaste, lubricación y adhesión. Cojinetes. Rodamientos. Tipos. Tipos de desgaste. Fatiga. Curva de Stribeck. Tipos de lubricación. Tipos de lubricantes. Características de los lubricantes. Grasas. Lubricantes sólidos. Aplicación de lubricantes y grasas. Sistemas centralizados. Lubricación EHD. Lubricación de Engranajes.
PRÁCTICAS:
Existen dos tipo de prácticas:
- de ordenador, que utiliza diferentes programas informáticos de simulación.
- de laboratorio, donde se necesitan maquetas o prototipos para su desarrollo.
1: Prácticas de análisis, diseño y simulación de mecanismos mediante software CAD/CAM.
2: cálculo de diagrama de par
3: equilibrado de un rotor
4: práctica con caja de cambios
5: práctica con tren de engranajes
6: práctica con caja diferencial
BÁSICA:
IMO-61-1-NORTON, Robert L. Diseño de maquinaria. 1ª Edic. Ed. Mc Graw Hill.*
FIM-615-1-NORTON, Robert L. Diseño de maquinaria. 4ª Edic. Ed. Mc Graw Hill.
-Mabie H.H, Reinholtz C.F.; Mecanismos y Dinámica de Maquinaria. Limusa, 1998.*
-Mabie H.H, Reinholtz C.F.; Mecanismos y Dinámica de Maquinaria. Limusa, 2009.
-Erdman, A. G.; Sandor, G. N. Diseño de mecanismos. Análisis y Síntesis. Ed. Prentice Hall. 1997.
(*): Vale cualquiera de las dos ediciones.
COMPLEMENTARIA:
-SIMÓN, A.; BATALLER, A.; Y OTROS.- Fundamentos de Teoría de Máquinas. Ed. Bellisco. 2000
-CALERO, R.; CARTA, J. A. Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Ed. McGraw Hill. 1999
IMO-44 - SHIGLEY, J.E. Teoría de Máquinas y Mecanismos. Ed. Mc Graw Hill
-Pintado P.; Teoría de Máquinas. UCLM, 1999
-V.M. Faires. Diseño de Elementos de Máquinas, Ed. UTHEA
-Shigley-Mischke. Diseño en Ingeniería Mecánica. Ed. Mc.Graw Hill
-M.Vazquez. “Mecánica para Ingenieros”.
-Calero Pérez. “Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingenieros”. Ed.:Mc Graw Hill.
IMO-35 -Martell Perez, J., Moliner, P.R. Elementos de Máquinas. R. UNED.
-J.C. García Prada, C. Castejón Sisamón, H. R. Alonso. Problemas resueltos de teoría de máquinas y mecanismos. Thomson- Paraninfo, 2007.
IMO-116 -Rubio Alonso. Problemas de mecanismos.
Las competencias que se trabajarán más intensamente en esta asignatura son:
Competencias básicas (R.D. 1393/2007)
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias generales (O. CIN/351/2009)
CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
Competencias transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Habilidad para usar aplicaciones informáticas en el ámbito de la Ingeniería Industrial.
CT4 - Capacidad para trabajar en equipo.
Otras competencias transversales ya aparecen incluidas entre las Generales:
CT10 - Capacidad para la resolución de problemas: en CG4
CT12 - Capacidad para el aprendizaje autónomo: en CG3
Competencias específicas
CE13 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA
ME1: Clases magistrales ME2: Seminarios ME3: Prácticas
ME4: Tutorías en grupo ME5: Trabajos individuales ME6: Trabajos en grupo
ME8: Tutorías individuales ME9: Exámenes y revisión ME10: Memorias de prácticas
La consecución de la formación básica del alumno se aborda mediante 33 horas de clases magistrales (actividad presencial de docencia expositiva), donde se explican los fundamentos teóricos de la materia y se resuelven ejercicios y problemas de aplicación de los conocimientos teóricos.
En las clases de teoría, seminarios y prácticas se trata de seguir metodologías que faciliten la adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos. La docencia se apoya en apuntes de teoría preparados por el profesor, que incluyen contenidos teóricos con ejemplos ilustrativos y ejercicios, boletines de problemas, así como en libros de la bibliografía y también programas informáticos de simulación. En las clases de seminario se resuelven y discuten los problemas propuestos previamente a los alumnos mediante boletines.
En las prácticas (12 h), de asistencia obligatoria, se aplican los conocimientos y conceptos adquiridos por el alumno en las clases teóricas y de seminario. Las prácticas se realizan en el aula de informática mediante programas de simulación mecánica, y en el laboratorio, en grupos de dos alumnos.
Cada alumno confeccionará una memoria de prácticas, describiendo cada práctica en base a las distintas operaciones realizadas sobre el croquizado inicial (y/o sobre eslabones iniciales), que entregará posteriormente al Profesor. Esta memoria debe estar estructurada, para cada práctica, según lo siguientes apartados:
1. Título.
2. Objetivos.
3. Elementos y procesos: p. ej. secuencia del croquizado inicial y operaciones sucesivas.
4. Resultados y gráficas.
5. Conclusiones, comentarios.
Se realizarán tutorías individuales para aclarar problemas particulares de cada alumno, así como tutorías de grupo (2 h), en aula en grupos reducidos, de asistencia obligatoria, para trabajar temas específicos.
Se propondrá la realización de trabajos individuales y en grupo. Para ello se proporcionan previamente los conocimientos y las herramientas necesarias para su realización.
En el desarrollo de las clases se fomentará la participación activa del alumno que será incentivado a intervenir ante cualquier duda o interrogante que le surja.
Los temas de teoría, los boletines de ejercicios, así como las guías de prácticas y de los distintos trabajos que se proponen a lo largo del curso, se colgarán en el aula virtual.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es (indicar la metodología para cada uno de los escenarios si fuese diferente)
Docencia presencial: Como se venía haciendo hasta marzo de 2020.
Docencia en remoto: la sustitución de la primera por la utilización del Campus Virtual (y MS Teams cuando lo consideremos necesario).
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SE1: Examen final SE3: Evaluación continua SE4: Trabajos
SE5: Prácticas * SE7: Trabajo en laboratorio SE8: Memoria de prácticas
(*): Válido para cualquier actividad de docencia interactiva
La evaluación se llevará a cabo según los tres apartados siguientes:
1 - Examen final (SE1): Máximo 7.5 puntos (de 10 totales); mínimo 4 puntos (5.33 sobre 10).
Competencias evaluadas: CB2, CB4, CG3, CG4, CT1
Consta de cuestiones de teoría y ejercicios. Cada pregunta se puntúa sobre diez y la suma de puntos se divide entre el número de preguntas. Un 5 es aprobado. No se admiten calculadoras programables ni teléfonos móviles en el examen.
En los exámenes se calificarán los contenidos y la exposición (la estructuración del análisis efectuado); y también la presentación. Se valorará la utilización de unidades y los resultados obtenidos. En ningún caso puntuarán aquellas respuestas que no se razonen convenientemente. Un error de concepto puede anular una pregunta; otros errores menores reducirán proporcionalmente la nota de la misma.
2 - Trabajos y evaluación continua (SE3, SE4): hasta 1 puntos; calific. mínima: 0.5 puntos (5 sobre 10).
Competencias evaluadas: CB2, CB4, CG3, CG4, CT1, CT2, CT4.
Se evaluará:
- Asistencia y participación activa en las clases.
- Resolución de ejercicios y actividades propuestas en clases de teoría y seminario.
- Elaboración de trabajos individuales y en grupo.
-Se valorarán los resultados conseguidos, la presentación, la iniciativa personal, la capacidad para trabajar en equipo y para afrontar y resolver los problemas que puedan plantearse.
3 - Prácticas (SE5, SE7, SE8): hasta 1.5 puntos; calificación mínima: 1.0 puntos (6.6 sobre 10).
Competencias evaluadas: CG3, CG4, CT2, CT4
Solamente los estudiantes que no hayan realizado ninguna de las actividades obligatorias evaluables podrán obtener la calificación final de No Presentado.
Para superar la asignatura es imprescindible obtener la calificación mínima en todos y cada uno de los apartados.
Los estudiantes que no asistan al menos al 80% de las horas de prácticas no podrán superar la asignatura.
En caso de no superar la materia en la Primera Oportunidad, el estudiante será evaluado en la Segunda Oportunidad de, al menos, aquellos apartados en que no lograse la calificación mínima.
COMPETENCIAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
1º) Las Competencias Específicas (CE13) se corresponden directamente con cualquier método de enseñanza y de evaluación, es decir, participan de todos ellos.
2º) Las demás competencias se asignan y evalúan según se muestra en la tabla siguiente:
Competencias...................................Metodologías....................Evaluación
CB2, CB4, CG3, CG4, CT1...................ME1, ME8, ME9..................SE1, SE3
CB2, CB4, CG3, CG4, CT1.........................ME5.......................... SE3, SE4
CB2, CB4, CG3, CG4, CT1, CT4..................ME6...........................SE3, SE4
CG3, CG4, CT1, CT2, CT4.....................ME3, ME10..................SE3, SE5, SE7, SE8
CB2, CB4, CG3, CG4, CT1, CT4................ME2, ME4......................SE3, SE5
ME1: Clases magistrales ME2: Seminarios ME3: Prácticas
ME4: Tutorías en grupo ME5: Trabajos individuales ME6: Trabajos en grupo
ME8: Tutorías individuales ME9: Exámenes y revisión ME10: Memorias de prácticas
SE1: Examen final SE3: Evaluación continua SE4: Trabajos
SE5: Prácticas SE7: Trabajo en laboratorio SE8: Memoria de prácticas
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”. Este párrafo hay que incorporarlo literalmente a vuestro sistema de evaluación.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC. En el caso de evaluación en remoto se optará por prueba final y evaluación continua complementaria. Para el estudiantado no apto en primera oportunidad se optará por prueba final en segunda oportunidad.
- 39 Horas presenciales: Clases y seminarios: promedio de 3 horas por semana.
Prácticas: 12 horas.
- 94 Horas no presenciales: 55.5 horas de estudio, 23.5 de preparación de trabajos y prácticas, 15 h de preparación del examen final y 20 horas de preparación del trabajo individual.
Distribución de la actividad formativa en créditos ECTS:
Actividad.........Horas presenciales........Factor ......Horas trabajo alumnos......Créditos ECTS
Clases magistrales..........31....................1.5...................49.5...........................3.3
Seminario......................6.....................1.5.....................6..............................0.4
Prácticas Lab................12....................1.129................13.5...........................1.02
Tutorías Grupo..................................................................................................
Trabajos Indiv...............2.....................5......................10.............................0.48
Trabajos Grupo.................................................................................................
Cuaderno Prácticas...........................................................................................
SubTotal......................51...........................................79..................................
Tutorías indiv...................................................................................................
Realización exámenes
y revisión.....................5......................3.....................15.............................0.8
Total...........................56...........................................94..............................6
- La asistencia regular y la participación activa en las clases.
- Estudiar al día la materia.
- Realizar los ejercicios y actividades propuestos.
- Consultar la bibliografía y buscar recursos en la Web.
- Consultar en clases cualquier duda que surja en la explicación, puede resultar de interés
para promover una discusión sobre la misma.
- Consultar dudas en clases, en tutorías y por correo electrónico.
Se utilizarán los idiomas Castellano y gallego.
EVALUACIÓN:
Según los tres posibles escenarios que se contemplan en el inicio del curso 2020-21, las evaluaciones de primera y segunda oportunidad podrán ser:
Docencia presencial: Como se describe en el apartado 7).
Docencia en remoto: Evaluación continua con prueba final.
En el Escenario 2 la docencia interactiva (Prácticas, Seminarios y Tutorías), se realizará de forma presencial y síncrona.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es (indicar la metodología para cada uno de los escenarios si fuese diferente)
Docencia presencial: Como se describe en el apartado 7).
Docencia en remoto: la sustitución de la primera por la utilización del Campus Virtual y MS Teams. En este caso la docencia se impartirá preferiblemente de forma síncrona. El seguimiento de las actividades se realizará mediante la programación de entregas y/o mediante listas de participación.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
En el caso de evaluación en remoto, en 1ª y 2ª oportunidad, se optará por evaluación continua con prueba final. La evaluación continua será complementaria a la prueba final.
Manuel Lopez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 3 PRIMERA PLANTA |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 3 PRIMERA PLANTA |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 3 PRIMERA PLANTA |
03.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 3 PRIMERA PLANTA |
08.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 3 PRIMERA PLANTA |