Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 26 Total: 53
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Física Aplicada
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiantado una amplia introducción a la Física, más concretamente a la Mecánica de la partícula, Termodinámica y Electromagnetismo. Se pretende, por una parte, dar a conocer los principios de la Física resaltando sus límites de aplicabilidad y, por otra parte, desarrollar en las/los estudiantes tanto la capacidad de análisis como la de resolución de problemas. Además, se les introducirá en el manejo de material de laboratorio, lo que les va a permitir aprender a tomar y tratar datos experimentales, acorde a este nivel y por lo tanto no exhaustivo.
La materia de física pretende alcanzar una serie de objetivos formativos contemplados en la memoria del título. Así, tras su graduación, un/a ingeniero/a químico/a debe haber conseguido:
- Tener un conocimiento relevante de las ciencias básicas (matemáticas, química, biotecnología, física), para ayudar a comprender, describir y resolver los fenómenos de la ingeniería química.
- Tener un conocimiento relevante de la bibliografía y fuentes de datos disponibles.
- Ser capaz de planificar, realizar y explicar informes de trabajo experimental básico.
- Tener capacidad de analizar problemas complejos.
- Tener experiencia en el uso de software adecuado.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- 1. Magnitudes físicas, incertidumbre de medida.
- 2. Sistemas de coordenadas.
- 3. Mecánica de la partícula.
- 4. Termodinámica.
- 5. Campos escalares y vectoriales.
- 6. Electromagnetismo.
- 7. Aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Estos contenidos teóricos serán desarrollados de acuerdo con el temario indicado a continuación, donde, para cada tema, se muestran, del siguiente modo las horas expositivas (he) e interactivas (hi): Título del tema (he; hi). La asignación de horas es aproximada.
TEMA 1. MAGNITUDES FÍSICAS. INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA. (2;1)
Magnitudes Físicas. Sistema de Unidades. Análisis Dimensional. Nociones de metrología.
Sistemas de coordenadas polares planas, cilíndricas y esféricas.
TEMA 2. CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA. (2; 1,5)
Movimiento y sistemas de referencia.
Vectores velocidad y aceleración.
Componentes intrínsecas de la aceleración. Análisis de los distintos tipos de movimientos.
TEMA 3. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. (1,5;1,5)
Principios de la mecánica clásica. Leyes de Newton.
Momentos lineal y angular. Teoremas de conservación.
Trabajo y potencia: Conservación de la energía mecánica. Fuerzas de rozamiento.
TEMA 4. TEORÍA ELEMENTAL DE CAMPOS. (2,5;1,5)
Campos escalares y vectoriales.
Gradiente de un campo escalar.
Circulación de un campo vectorial.
Flujo de un campo vectorial.
Divergencia de un campo vectorial: Teorema de Gauss.
Rotacional de un campo vectorial: Teorema de Stokes. Campos conservativos. Función potencial.
TEMA 5. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA. (9;2)
Conceptos y definiciones básicas.
Principio cero. Temperatura empírica. Medida de la temperatura.
Trabajo termodinámico.
Energía interna. Primer Principio. Calor. Segundo Principio. Escala termodinámica de temperatura. Entropía.
TEMA 6. CAMPO ELECTROSTÁTICO. (5;4)
Introducción.
Carga eléctrica. Ley de Coulomb.
Campo electrostático. Potencial electrostático. Dipolo eléctrico.
Flujo eléctrico. Teorema de Gauss integral y diferencial. Algunas aplicaciones del teorema de Gauss.
Energía de un sistema de cargas.
Conductores. Sistema de conductores.
Energía de un sistema de conductores.
Asociación de condensadores.
Dieléctricos.
TEMA 7. CORRIENTE CONTINUA. (2;1,5)
Corriente eléctrica. Densidad de corriente. Ecuación de continuidad. Ley de Ohm. Fuerza electromotriz. Ley de Ohm generalizada.
Redes de resistencias. Leyes de Kirchhoff.
TEMA 8. CAMPO MAGNÉTICO EN EL VACÍO. (1;0,5)
Fuerza entre dos circuitos completos.
Inducción magnética. Ley de Biot y Savart.
Fuerza sobre una carga puntual que se mueve en un campo magnético. Propiedades del campo magnético. Ley de Ampère de la circulación.
Potencial vectorial magnético.
TEMA 9. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. (1;0,5)
Inducción electromagnética. Ley de Faraday.
Inducción mutua. Autoinducción. Asociación de inductancias: serie y paralelo. Energía magnética.
Estos contenidos se impartirán en las clases expositivas y en los seminarios. El orden de los temas y los contenidos son orientativos y podrían modificarse ligeramente según el desarrollo específico del curso.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
-Leyes de Newton
-Resortes
-Circuitos de corriente continua
-Medida de pequeñas resistencias
-Condensador de placas plano-paralelo
-Curva de carga de un capacitor
-Campo magnético creado por bobinas de Helmholtz
-Libros básicos:
-YOUNG, Hugh D., SEARS, Francis W., FREEDMAN, Roger A., FORD, A. Lewis, ZEMANSKY, Mark Waldo, 2018. Física Universitaria con física moderna. 14ª ed. vol 1 e 2. México: Pearson.
-YOUNG, Hugh D., SEARS, Francis W., FREEDMAN, Roger A., FORD, A. Lewis, ZEMANSKY, Mark Waldo, 2013. Física Universitaria con física moderna. Ebook. 13ª ed. vol 1. México: Pearson. ISBN 978-607-32-2125-2. Disponible en: https://www-ingebook-com.ezbusc.usc.gal/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualiza…
-YOUNG, Hugh D., SEARS, Francis W., FREEDMAN, Roger A., FORD, A. Lewis, ZEMANSKY, Mark Waldo, 2013. Física Universitaria con física moderna. Ebook. 13ª ed. vol 2. México: Pearson. ISBN 978-607-32-2189-4. Disponible en: https://www-ingebook-com.ezbusc.usc.gal/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualiza…
Libros complementarios:
-LLEÓ MORILLA, Atanasio, 2001. Física para Ingenieros. Madrid: Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-988-5
-SERWAY, Raymond A., BEICHNER, Robert J., 2005. Física para Ciencias e Ingeniería. 6ª ed. vol 1 e 2. México: McGraw-Hill.*
-TIPLER, Paul Allen, 1999. Física para la Ciencia y la Tecnología. 4ª ed. Barcelona: Reverté. ISBN 84-291-4384-X
- PRESTON, Daryl W., DIETZ, Eric R. 1991. The Art of experimental physics. New York: John Wiley & Sons. ISBN 0-471-84748-8
-ALCARAZ I SENDRA, Olga, LÓPEZ LÓPEZ, José, LÓPEZ SOLANAS, Vicente, 2006. Física: problemas y ejercicios resueltos. Madrid: Pearson-Prentice-Hall. ISBN 978-84-205-4447-2
-ALCARAZ I SENDRA, Olga, LÓPEZ LÓPEZ, José, LÓPEZ SOLANAS, Vicente, 2006. Física: problemas y ejercicios resueltos. Ebook. Madrid: Pearson-Prentice-Hall. ISBN 978-84-205-4447-2. Disponible en: https://www-ingebook-com.ezbusc.usc.gal/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primari…
-GÓMEZ RODRÍGUEZ, Faustino, VARELA CABO, Luis Miguel, CARRETE MONTAÑA, Jesús, PÉREZ RODRÍGUEZ, Martín, 2014. Guía básica sobre incertidumbre en la medida: enseñanza secundaria y bachillerato. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. ISBN 978-84-16183-63-0.
-FERNÁNDEZ VIDAL, Sonia, 2012. Quantic Love. Barcelona: Editorial La Galera. ISBN 978-8424641702
* Contienen problemas-tipo resueltos a modo de ejemplo en cada sección.
Recursos en la red:
FERRÓN, Lucía, 2013. Boas prácticas en prevención de riscos laborais. Manual de seguridade no laboratorio [en liña]. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Dispoñible en: https://issga.xunta.gal/gl/biblioteca/boas-practicas-en-prevencion-de-r…
-BROCOS P. Prácticas nun laboratorio de física: gráficas, axustes e extracción de información. 2022. Ed. Universidade de Santiago de Compostela. https://www.usc.gal/libros/gl/categorias/1029-practicas-nun-laboratorio
Al final de cada tema, el estudiantado dispondrá, en el aula virtual, de las presentaciones de las clases expositivas para que les sirva como apoyo para el estudio de la materia.
En esta materia el/la estudiante adquirirá una serie de competencias genéricas, deseables en cualquiera titulación universitaria, y otras más específicas, propias de la ingeniería. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Conocimientos:
Con01: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Con18: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que capacite al estudiante para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, e le dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Habilidades o destrezas H/D01: Trabajo en equipo.
H/D05: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias:
Comp08: Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
El primer día lectivo, se pondrá a disposición del estudiantado en el aula de la materia en la USC virtual, el programa detallado y la bibliografía básica y complementaria. Además, se empleará el aula del campus virtual de la USC para avisar a los/las estudiantes de cualquier incidente relacionado con la materia (cambio puntual de alguna clase, por ejemplo), para la publicación de material docente, guiones de prácticas, entrega de trabajos y otras tareas.
a) Clases expositivas.
Se expondrán los contenidos teóricos de cada tema complementando el desarrollo en la pizarra con el material audiovisual. Se pretende que estas clases sean el punto de partida para que el estudiantado desarrolle las capacidades de análisis y síntesis de los aspectos más relevantes de la materia y que le sirvan de guía para el desarrollo de su aprendizaje autónomo.
b) Seminarios interactivos.
Clases fundamentalmente prácticas en las que se resolverán algunos de los problemas y ejercicios propuestos en los boletines, que se pondrán a disposición del estudiantado en el aula virtual. El objetivo es que el estudiantado trabaje entre otras las capacidades de resolución de problemas tanto de forma individual como en equipo y sus habilidades para las relaciones interpersonales.
c) Prácticas de laboratorio
El estudiantado deberá realizar diversas prácticas de laboratorio, en tres sesiones de 4 h de duración cada una (16-20h). La primera sesión de prácticas tendrá lugar en el aula A6 (de 16 a 18h) y en el aula de informática I2 (de 18 a 20h) de la ETSE y las otras dos sesiones se desarrollarán en el laboratorio de prácticas de física de la facultad de física. Antes de la primera sesión de laboratorio los/las estudiantes tendrán a su disposición en el aula virtual las normas de seguridad de la USC en el laboratorio, así como los guiones de las prácticas a realizar en el mismo. En relación a la seguridad y prevención de riesgos laborales para cada una de las prácticas, dispondrán de un manual básico de funcionamiento en el que se reflejan los aspectos más singulares.
Con estas clases prácticas se pretende consolidar los conceptos teóricos explicados en clase, desarrollar la capacidad para aplicar los conceptos teóricos a una práctica, fomentar el aprendizaje autónomo, la iniciativa, la capacidad de resolución de problemas tanto de forma individual como en equipo y sus habilidades para las relaciones interpersonales.
Los/las estudiantes serán organizados preferentemente en equipos de 2 o 3 personas. El informe de prácticas se entregará, en un plazo máximo de 15 días desde el último día de prácticas, siguiendo las instrucciones que indique el profesorado en el laboratorio. Se valorará globalmente el informe, así como la actitud, aptitud y desempeño durante la realización de la práctica.
d) Tutorías en grupos muy reducidos o individualizadas.
Durante las horas de tutorías se llevarán a cabo tareas de evaluación continua. En concreto, se realizarán dos controles voluntarios pero evaluables, que tendrán su peso en la evaluación continua, cada uno de ellos de media hora de duración y en dos días diferentes; uno tendrá lugar a principios del mes de noviembre (aproximadamente) y otro al finalizar las clases expositivas y seminarios. Las fechas concretas serán consensuadas entre la profesora y el estudiantado que acuda habitualmente a las clases y serán publicadas en el aula virtual como mínimo con una semana de antelación.
Las tutorías personales están orientadas a la resolución de dudas y dificultades concretas de carácter teórico, conceptual y/o práctico, prestando una atención individualizada al / a la estudiante que lo necesite. Requerirán cita previa y serán de carácter presencial si bien podrán realizarse de manera excepcional por la modalidad virtual, empleando la herramienta MS-Teams.
Con esta metodología docente se pretende que el estudiantado desarrolle las siguientes competencias y habilidades:
-Clases expositivas: Comp08
-Seminarios: Comp08, H/D01, HD05.
-Prácticas de Laboratorio: HD01, HD05, Comp08.
-Tutorías en grupos reducidos: Comp08, H/D01, HD05.
Para superar la materia será condición indispensable que cada estudiante haya realizado, en las fechas en las que fue convocado, las prácticas de laboratorio. Los porcentajes correspondientes a cada uno de los ítems a evaluar en la materia son los indicados a continuación:
1. Asistencia al laboratorio y elaboración de una memoria, siguiendo las indicaciones que el profesorado de la materia indicará en el aula virtual de la materia. Porcentaje en la calificación final: 20%. Carácter: Obligatorio
Será necesario alcanzar un mínimo de 5,0 sobre 10 en la parte de laboratorio para poder aprobar la materia.
2. Actividades de evaluación continua realizadas durante el curso. Porcentaje en la calificación final: 15%. Carácter: Opcional
3. Examen final. Porcentaje en la calificación final: 65%. Carácter: Obligatorio
Será necesario alcanzar un mínimo de 5,0 sobre 10 en el examen para poder aprobar la materia.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de cualificaciones.
-La materia se considerará superada si la cualificación final, teniendo en cuenta el porcentaje de todos aspectos evaluables, es igual o superior a 5,0 puntos sobre 10.
-Las calificaciones de evaluación continua solo se conservarán para la segunda oportunidad del mismo curso académico.
-Si el estudiante no supera la materia en la primera o en la segunda oportunidad, pero sí supera la parte de laboratorio, podrá conservar la nota de esa parte de la materia durante los dos cursos académicos siguientes.
-En caso de que el/la estudiante no se presente al examen de la materia o no realice la parte de las prácticas de laboratorio, la calificación final será de “No presentado”.
-Este proceso de evaluación rige tanto para estudiantado de matrícula nueva como para estudiantes repetidores, excepto en el caso referente a las prácticas de laboratorio que, como ya se mencionó, a los/las repetidores/as que las hayan aprobado se les conservará la misma nota durante los dos cursos académicos siguientes.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:
Examen: Con01, Con18, H/D05, Comp08
Actividades evaluación continua y Laboratorio: Con01, Con18, H/D05, H/D01, Comp08.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA--Horas
Clases presenciales y tutorías--41
Prácticas de laboratorio--12
Total horas trabajo presencial--53
Examen y revisión--4 horas presencial
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTADO--Horas
Estudio autónomo individual o en grupo--40
Preparación prácticas--10
Preparación del examen--43
Total horas trabajo personal del estudiantado--93
A medida que el/la estudiante curse esta materia irá adquiriendo de forma paralela algunos conocimientos necesarios para su comprensión, la mayor parte en las materias de Matemáticas e Informática. En las prácticas de laboratorio es conveniente saber emplear hojas de cálculo del tipo Libre Office o Excel para facilitar el tratamiento de datos.
Se recomienda al estudiantado que consulte con frecuencia el aula virtual de la materia, donde encontrará uno resumen de las transparencias empleadas por la profesora en las clases expositivas e interactivas, enlaces e información de la materia. Además, el aula virtual será la vía de comunicación de la profesora con el grupo de estudiantes matriculados en la materia.
Se recomienda al/a la estudiante que no trate de memorizar lo impartido en clase, sino de comprender los razonamientos y el método de trabajo de esta parte de la Ciencia, tratando de solucionar los problemas formulados en los boletines, así como las cuestiones que se propongan en las clases o que le puedan surgir al estudiar la materia. Es importante que cada estudiante evite retrasar el estudio hasta la víspera del examen. La mayoría de las veces, esta forma de proceder tiene unos resultados desastrosos. En relación a las sesiones de prácticas de laboratorio, el estudiantado deberá prestar especial atención al manejo correcto de los aparatos y a la toma de datos, para evitar, en la medida de lo posible, errores a la hora de llevar a cabo el tratamiento y análisis de los dichos datos.
La materia se impartirá en castellano, se empleará el aula en la plataforma Moodle de la Campus Virtual de la USC para toda la docencia, avisos, publicación de material, guiones de prácticas y entrega de trabajos.
La admisión y permanencia del estudiantado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponible en el apartado de seguridad de su web al que se puede acceder de la siguiente manera:
1. Accede a tu intranet.
2. Entra en Documentación/Seguridad/Formación.
3. Presiona en "Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales".
Josefa Salgado Carballo
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814110
- Correo electrónico
- j.salgado.carballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Enriqueta Lopez Iglesias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814050
- Correo electrónico
- enriqueta.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Villanueva Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814005
- Correo electrónico
- maria.villanueva [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A2 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A2 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A2 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
15.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
25.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |