Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 39 Clase Interactiva: 15 Total: 55
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se trata de comprender y adquirir aquellos conocimientos relativos a la transformación de calor en trabajo y viceversa, basándose en el planteamiento de los sistemas de comportamiento ideal y real y en los balances, y en la evaluación de diferentes propiedades termodinámicas de carácter irreversible que permitan ahondar en los campos de la Termodinámica aplicada a Ingeniería Química, con carácter eminentemente práctico y dirigido a la evaluación de propiedades necesarias para el cálculo y diseño de equipos presentes plantas industriales. Por otra parte, se pretende introducir al/a estudiante en la termodinámica de las disoluciones y a las aplicaciones del equilibrio entre fases, particularmente al equilibrio líquido-vapor y de mezclas de sistemas reactivos. Estos contenidos son fundamentales para diferentes materias de semestres posteriores en el Grado de Ingeniería Química.
Se pretende que el/a estudiante alcance una formación y criterio básicos para el entendimiento de los aspectos de la aplicación de la Termodinámica, destreza en los cálculos de índole termodinámica, y al mismo tiempo que se sensibilice con la complejidad de las operaciones de la relación trabajo-calor. Por otra parte, el/a estudiante debe tener adquiridos los conocimientos propios de las materias de Física correspondientes a semestres anteriores, ya que la materia actual requiere de estos conocimientos para desarrollarlos, a nivel de repaso y a nivel de cálculo, en resolución de problemas en las primeras clases.
Es indispensable, ya desde el principio de curso, la posesión de habilidad y destreza en el manejo de calculadoras programables para desarrollar cálculos en problemas que implican gran extensión y/o ciertas técnicas (cálculos iterativos, por ejemplo). Asimismo, se requiere que el/a estudiante disponga de conocimientos básicos de aplicación de Excel, para que alcance una familiaridad y destreza en esta materia y en su ejercicio académico y profesional futuro.
1. Conceptos básicos. Sistemas termodinámicos. Principios de la termodinámica.
2. Propiedades termodinámicas de las sustancias puras. Superficies P-V-T. Ecuación de estado para gases ideales y no ideales. Sustancias incompresibles.
3. Análisis energético y volúmenes de control. Termodinámica de procesos de flujo.
4. Segundo principio de la termodinámica. Entropía. Exergía.
5. Termodinámica de mezclas no reactivas. Potencial químico. Fugacidad. Propiedades de exceso.
6. Sistemas heterogéneos. Equilibrio entre fases líquido-vapor, líquido-líquido, sólido-líquido. Interacción aire-agua.
7. Termodinámica de sistemas reactivos. Análisis energético, equilibrio y consideraciones de la segunda ley.
Para la explicación de estos temas se emplearán 39 horas de sesiones expositivas sobre los contenidos teóricos de la materia, 13 horas de sesiones interactivas de seminarios centrados en la resolución de problemas, 2 horas de sesiones interactivas de aula informática donde los/as estudiantes realizarán prácticas en un simulador con diferentes modelos termodinámicos para la estimación de equilibrios entre fases.
La tutoría en grupo reducido (1 hora) se empleará para solucionar y autocorregir una prueba de preguntas cortas conceptuales en el campus virtual que estará disponible con suficiente antelación para su resolución autónoma a través del campus virtual.
Básica:
SMITH, J. M., VAN NESS, H. C., y ABBOTT, M. M. Introducción a la termodinámica en ingeniería química. México, Madrid: McGraw-Hill, 2007.ISBN: 9789701061473. Signatura: A041 1
WARK, K. y RICHARDS, D.E. Termodinámica. Madrid: McGraw-Hill, 2003. ISBN: 84-481-2829. Signatura: A040 14 y recurso electrónico
Complementaria:
MORAN, M. J. y SHAPIRO, H. N. Fundamentos de termodinámica técnica. Barcelona, Reverté, 2019, ISBB: 978-84-291-4379-9. Signatura: A040 13
ÇENGEL, Y. A. y BOLES, M. A. Termodinámica. Madrid, McGraw-Hill, 2015. ISBN: 978-607-15-1281-9. Signatura: A041 4
SEGURA, J. Termodinámica Técnica, J.Barcelona, Reverté, 1993. ISBN: 84-291-4352-1. Signatura: A042 12
Se complementará con la aportación de material elaborado por el docente.
Conocimientos o contenidos
Con01: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Con05: Conocimientos y principios básicos de termodinámica aplicada o transmisión de calor y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
Habilidades o destrezas
H/D05: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
H/D07: Aprendizaje autónomo.
Competencias
Comp08: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
La metodología relacionada con las sesiones expositivas consistirá en dotar a los/as estudiantes de la adecuada previsión del material desarrollado por el profesor a través del campus virtual. El estudiantado necesitará utilizar este material durante el tiempo de trabajo personal para preparar las sesiones expositivas. Esto permite realizar las clases teóricas con una mayor agilidad. El profesor explicará (clases expositivas) los conceptos básicos y los desarrollará en aplicaciones prácticas, empleando pizarra y/u hoja de cálculo, que sean relevantes con el fin de afianzar los conceptos teóricos.
En las clases de problemas (clases interactivas), la metodología se basa en el trabajo autónomo previo de los/as estudiantes con el fin de resolver problemas y, así exponer las dificultades que se han encontrado. De este modo, la cinética y el ritmo de la clase vendrá determinado por el desempeño del estudiantado. En caso de ser necesario, será más pausado para lograr la explicación pormenorizada y rigurosa de los aspectos más complejos para la aplicación práctica en los problemas, respondiendo con detalle las preguntas de los/as estudiantes para establecer una dinámica estudiante-docente que permita la adquisición de conocimientos y aspectos formativos. El estudiantado deberá salir de cada clase de problemas con las competencias suficientes para abordar con garantía la resolución autónoma de otros problemas similares. Para la resolución de algunos problemas de la asignatura se empleará hoja de cálculo mediante la elaboración de plantillas que permitan su uso en otros problemas del mismo tipo. Las sesiones del seminario se impartirán aproximadamente una semana después de que los contenidos correspondientes sean explicados en las sesiones expositivas.
Adicionalmente, se realizará una sesión de aula informática utilizando el simulador Aspen Hysys con el objetivo de familiarizar a los/as estudiantes con los modelos termodinámicos y la importancia de una elección adecuada utilizando ejemplos relacionados con la asignatura. Se realizará una entrega individual a través del campus virtual de un caso de estudio realizado en esta sesión interactiva.
A lo largo del cuatrimestre, en las clases expositivas, se realizarán 4 pruebas cortas (10/15 min) de 4/5 cuestiones cortas, que se anunciarán una semana antes de su realización, que se emplearán para la evaluación continua.
Se realizará una visita técnica en coordinación con otras materias de segundo curso a una instalación en la que se pueda observar la operación de equipos de interés termodinámico.
Distribución aproximada de la actividad formativa
Semana 1. Exp (4h) correspondientes al Tema 1.
Semana 2. Exp (3h) correspondientes al Tema 2 + Sem 1 (1h)
Semana 3. Exp (3h) correspondientes a los Temas 2 y 3 + Sem 2 (1h)
Semana 4. Exp (3h) correspondientes al Tema 3
Semana 5. Exp (2h) correspondientes a los Temas 3 y 4 + Sem 3 (1h)
Semana 6. Exp (3h) correspondientes al Tema 4 + Sem 4 (1h)
Semana 7. Exp (3h) correspondientes al Tema 4 + Sem 5 (1h)
Semana 8. Exp (3h) correspondientes al Tema 5 + Sem 6 (1h)
Semana 9. Exp (3h) correspondientes al Tema 5 + Sem 7 (1h)
Semana 10. Exp (3h) correspondientes al Tema 6 + Sem 8 (1h)
Semana 11. Exp (3h) correspondientes al Tema 6 + Sem 9 (1h)
Semana 12. Exp (3h) correspondientes al Tema 7 + Sem 10 (1h)
Semana 13. Exp (3h) correspondientes al Tema 7+ Sem 11 (1h)
Semana 14. Sem 12 y Sem 13 (2h)
Relación entre Actividad y Competencias
Clases magistrales Con01, Con05, Comp08.
Seminarios Con05, H/D05; H/D07
Aula informática: H/D05, Comp08
Todas las actividades de la asignatura serán presenciales y no existe ninguna actividad obligatoria para superar la materia, aparte de la realización del examen final.
El aprendizaje de los/as estudiantes será monitorizado a través de la evaluación de las diferentes actividades indicadas en metodología. Habrá un examen final centrado en los aspectos más destacados de la asignatura y principalmente en relación con aspectos de cálculo y aplicación.
La nota final se calculará con las evaluaciones de las actividades relacionadas con la evaluación continua, tutoría grupal y el examen.
1- Evaluación continua (20%)
1.1- Resolución de ejercicios de corta duración en las sesiones expositivas y seminarios: 15% (Con01; H/D07; Comp08)
1.2-Prácticas de aula informática: 5% (Con05; H/D05)
2. Tutoría grupal (10%). Participación y desempeño en la tutoría. (Con05; H/D07)
3- Examen (70%). Esta prueba final es la única actividad obligatoria. (Con01; Con05; H/D05; H/D07; Comp08).
Las calificaciones correspondientes a las actividades de evaluación continua y tutoría grupal se comunicarán a los/as estudiantes antes de la realización del examen.
En cada convocatoria, en la segunda oportunidad, se mantienen las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y tutoría en la primera oportunidad, para sumarlas al nuevo examen final.
Para los/as estudiantes repetidores si las calificaciones de evaluación continua y/o de la tutoría grupal son aptas (> 5), se mantienen para el presente curso, siempre y cuando el/a estudiante no indique lo contrario durante la primera semana de clase.
Convocatoria extraordinaria: Se realizará un examen final con las características indicadas anteriormente. En este caso supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
El tiempo lectivo (para el/a estudiante) de clases teóricas (expositivas), seminarios para la resolución de problemas (interactivas), aula informática (interactivas), tutorías regladas y examen en esta materia es de 39, 13, 2, 1 y 4 horas, respectivamente.
Horas trabajo estudiante:
Expositivas: 88 h
Seminarios: 26 h
Aula informática: 2 h
Tutorías grupo: 4 h
Subtotal 120 h
Examen y revisión: 30 h
Total: 150 horas (ECTS = 6,0)
Es indispensable, dada la extensión y dificultad de la materia, tener un convencimiento sostenido a lo largo del curso de que la materia es posible de ser comprendida, adquiridos sus contenidos y superarla en primera convocatoria.
Debe recurrirse a la consulta de libros de Termodinámica para tener una visión que vaya más allá de lo que dan de sí las clases, así como la consulta y familiarización con la información que presta la red (internet).
a) Las clases y todo el material didáctico se desarrollarán e impartirán en español.
b) El campus virtual de la Universidad de Santiago de Compostela se utilizará para la impartición de la asignatura, así como para la realización de actividades como pruebas.
Ramon Felipe Moreira Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816759
- Correo electrónico
- ramon.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
Miércoles | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A1 |
Viernes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
15.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A2 |