Créditos ECTS Créditos ECTS: 24
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 570 Horas de Tutorías: 30 Clase Interactiva: 6 Total: 606
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Ingeniería Química, Área externa Grado en Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El trabajo Fin de Grado es obligatorio para obtener el título de Grado en Ingeniería Química según queda recogido en el plan de Estudios.
El objetivo final del mismo consiste en la elaboración de un proyecto en el que se integren las competencias básicas, comunes y específicas incluidas en la memoria del Grado de Ingeniería Química.
El trabajo puede hacerse de forma individual o en grupo, con un máximo de tres personas, bajo la tutorización del profesor asignado por la Comisión de TFG-GrEQ según la Normativa del Trabajo de Fin de Grado.
Su contenido puede adaptarse en función de las siguientes categorías:
-Diseño de una instalación industrial, de una sección o de una unidad de la misma. Puede contemplarse a nivel de proyecto básico o de ejecución, en función de la extensión y del nivel de concreción.
-Diseño de una instalación a escala piloto, cuando la importancia y/o la novedad del proceso a abordar lo justifiquen.
En cualquier caso y de forma general, incluirá:
-Objeto del proyecto. Estudio de alternativas
-Balances de materia y energía
-Diseño de unidades y su diseño mecánico
-Control e instrumentación
-Planos
-Estudio de seguridad de la instalación
-Estudio ambiental
-Presupuesto global y estudio de viabilidad económica (se procede)
Dado el carácter de esta materia que cubre varios aspectos diferentes de un proyecto, no se destaca una única obra bibliográfica. Se sugieren los siguientes títulos:
-Backhurst, R., J.H. Harker, Process plant design, Ed. Heinemann Educational Books (1973)
-Perry, R. H., D.W. Green, J. O. Maloney, Manual del Ingeniero Químico. Ed. McGraw-Hill (2001)
-Peters, M. S., K.D. Timmerhaus, R. E. West, Plant Design and Economics for Chemical Engineers. Ed. McGraw Hill (2004)
- Seider, W. D., J. D. Seader, D. R. Lewin, Product and Process design principles. Synthesis, Analysis and Evaluation, Wiley & Sons, New York (2010)
-Sinnott, R., G. Towler, Chemical Engineering Design. Coulson & Richardson’s Chemical Engineering. Volume 6, Ed. Elsevier/Butterworth-Heinemann (2009)
- Vián, A. El pronóstico económico en química industrial, 4ª ed., Publicación Madrid: Eudema (1991)
-Kirk-Othmer concise encyclopedia of chemical technology, 5th ed., Hoboken: Wiley-Interscience (2007)
-Encyclopedia of chemical processing and design, ed. John J. Mcketta, Ed. Marcel Dekker, (1999)
-Ullmann's encyclopedia of industrial chemistry, 5th ed., Weinheim: VCH, cop. 1985-1996
Competencias generales
CG.1. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería química industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
CG.2. Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
CG.5. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
CG.6. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG.7. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG8 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
CG9 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
CG10 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
CG11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero técnico Industrial
CG.12. Integración de las competencias básicas, comunes y específicas de la ama industrial a través del trabajo fin de grado.
Competencias transversales
CT.1. Capacidad de análisis y síntesis
CT.2. Capacidad de organizar y planificar
CT.3. Comunicación oral y escrita en lenguas propias y alguna extranjera
CT.4. Habilidades para el uso y desarrollo de aplicaciones informáticas
CT.5. Capacidad de gestión de la información
CT.6. Resolución de problemas
CT.7. Toma de decisiones
CT8 - Trabajo en equipo
CT9 - Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
CT10 - Habilidades en las relaciones interpersonales
CT11 - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CT.12. Razonamiento crítico y compromiso ético
CT.13. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CT.14. Adaptación a nuevas situaciones
CT.15. Motivación por la calidad
CT.16. Sensibilidad hacia temas medioambientales
CT.17. Creatividad
CT.18. Liderazgo
CT.19. Aprendizaje autónomo
CT.20. Iniciativa y espíritu emprendedor
Aunque los alumnos son los responsables últimos del Trabajo de Fin de Grado, el tutor deberá programar con el alumnado un número de tutorías presenciales, como se indica en la Normativa y en el apartado de Tutorización (Titorización P02-TFG-GrEQ).
El papel del tutor queda definido en la normativa según lo siguiente:
• Facilitar la información básica de la estructura del TFG
• Recomendar aquella bibliografía general necesaria para la realización del TFG
• Guiarlo en su desarrollo
• Asesorar en la presentación de la memoria
• Emitir el informe de evaluación conforme al apartado de competencias (Apartado B).
En los procedimientos, existe un formulario para el seguimiento de las tutorías (F04-TFG-GrEQ_Seguimento Titorías) donde se dejará constancia de su realización por parte de los tutores y de los alumnos, en el caso de que sean presenciales.
El TFG puede realizarse de forma individual o en grupo, con un número máximo de 3 alumnos. El tutor se encargará de definir las tareas indicadas en la Normativa.
Con las tareas desarrolladas para la elaboración del proyecto y hasta la entrega del mismo para su defensa, los alumnos integrarán y/o adquirirán las competencias generales y transversales señaladas anteriormente: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12; CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CT19 y CT20; CT8, CT9 y CT18 en los trabajos en grupo.
Las tutorías se podrán realizar de forma presencial en el caso de encontrarse en el escenario 1 y se realizarán de forma telemática (por MS Teams o vía correo electrónico) en los escenarios 2 y 3.
Teniendo en cuenta la Normativa de Trabajo fin de grado (RegulamentoTFGGREQ_aprobadoCGoberno.pdf) los/las estudiantes presentarán una memoria de su trabajo que defenderán ante un tribunal formado por tres profesores/as de la Titulación. Se efectuará también un seguimiento del aprendizaje de los/as estudiantes en las tutorías por el(la) tutor(a).
Escenarios 1, 2 y 3
La calificación individualizada de los/as alumnos/as de TFG tendrá en cuenta los siguientes apartados: Evaluación de los contenidos y Defensa del Trabajo evaluado por el tribunal, y el Grado de alcance de las competencias transversales evaluado por el tutor.
Se dispone del informe de Evaluación en la página web de la ETSE: P03-TFG-GrEQ - Informe Avaliación, el cual ha de cubrirse por cada miembro del tribunal y el/la tutor/a. Para evaluar los contenidos se aplicará la Rúbrica que está en el apartado de Procedimientos como P05-TFG-GrEQ y P05bis-TFG-GrEQ.
Las notas de cada apartado son un valor promedio, que después se pondera con los porcentajes que están definidos. Si no se alcanza un valor mínimo de 4 sobre 10 en el Bloque A (Evaluación de contenidos), la calificación será de Suspenso.
Como consta en la normativa de la USC, el alumnado que, una vez hecha la entrega del trabajo y verificadas las condiciones para su defensa, no se presente a la defensa do TFG en la fecha asignada, tendrá la cualificación de suspenso en esa oportunidad.
En el informe de evaluación también queda reflejado que se valoran las competencias siguientes en los tres apartados:
A. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL TFG (por el tribunal): CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG12, CT16
B. GRADO DE ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES (por el tutor): CG2, CG4, CT1, CT2, CT4, CT5, CT6, CT7, CT12, CT13, CT14, CT17, CT18, CT19, CT20
C. DEFENSA DEL TFG (por el tribunal): CG4, CT3, CT4, CT15
Una vez comunicada la calificación provisional, los estudiantes dispondrán de dos días de revisión en las fechas publicadas por la ETSE para cada convocatoria de presentación y defensa del curso académico. Las indicaciones sobre Calificación y Revisión están recogidas en los Procedimientos en el P04-TFG-GrEQ - Calificación y Revisión.
Los alumnos que tengan que ir a la segunda oportunidad serán evaluados en los mismos términos indicados anteriormente.
Para Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El trabajo de Fin de Grado tiene asignados 24 créditos obligatorios según se recoge en la memoria del título. Estos créditos están distribuidos en un total de 600 h.
Se recomienda haber seguido la estructura curricular del título, dado que en el Trabajo Fin de Grado los alumnos deberán plasmar los contenidos y competencias adquiridos en las mismas.
Recomendaciones para la docencia telemática:
• Es preciso disponer de un ordenador con micrófono y cámara para la realización de las actividades telemáticas que se programen a lo largo del curso.
• Mejorar las competencias informacionales y digitais con los recursos disponibles en la USC.
• Se recomienda la adquisición de equipos con entorno MS Windows, ya que otras plataformas, por ejemplo, no soportan el programa informático ASPEN HYSYS.
Recomendaciones para la docencia presencial:
Síganse escrupulosamente todas las indicaciones de las autoridades sanitarias y de la propia USC, para la protección de la salud del Covid-19.
En la página Web de la ETSE está recogida toda la información sobre el Trabajo de Fin de Grado.
Se dispondrá también de información a través del aula de Coordinación del Trabajo de Fin de Grado en el Campus Virtual de la USC. El alumno puede consultar también el apartado de Preguntas frecuentes.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
a) METODOLOGÍA
Escenarios 2 y 3
• Debido a la naturaleza de la materia la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es en el caso de las tutorías. Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre estos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante MS Teams o bien mediante correo electrónico.
b) EVALUACIÓN
El sistema de evaluación será exactamente el mismo que el indicado para el escenario 1 independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Julia Gonzalez Alvarez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816761
- Correo electrónico
- julia.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Maria Soto Campos
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816760
- Correo electrónico
- ana.soto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ramon Felipe Moreira Martinez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816759
- Correo electrónico
- ramon.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jorge Sineiro Torres
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816803
- Correo electrónico
- jorge.sineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eva Rodil Rodriguez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816796
- Correo electrónico
- eva.rodil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Sonia Freire Leira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816758
- Correo electrónico
- mariasonia.freire [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jose Manuel Navaza Dafonte
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816795
- Correo electrónico
- josemanuel.navaza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Vidal Tato
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816798
- Correo electrónico
- isabel.vidal.tato [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Manuel Garrido Fernandez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816778
- Correo electrónico
- juanmanuel.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Diego Gomez Diaz
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- diego.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Enrique Roca Bordello
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816774
- Correo electrónico
- enrique.roca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Anuska Mosquera Corral
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816779
- Correo electrónico
- anuska.mosquera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Almudena Hospido Quintana
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816797
- Correo electrónico
- almudena.hospido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Amaya Franco Uria
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816777
- Correo electrónico
- amaya.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Angeles Val Del Rio
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- mangeles.val [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Sara Gonzalez Garcia
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816806
- Correo electrónico
- sara.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Marta Carballa Arcos
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816020
- Correo electrónico
- marta.carballa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Óscar Rodríguez Figueiras
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816704
- Correo electrónico
- oscar.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ivan Rodriguez Verde
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa Grado en Ingeniería Química
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Helena Peñas González
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa Grado en Ingeniería Química
- Correo electrónico
- helena.gonzalez.penas [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
José Ángel Llamas Alfaro
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa Grado en Ingeniería Química
- Categoría
- Profesor/a área externa