Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El principal objetivo de la materia es dotar al alumno de las herramientas basadas en el conocimiento de los mecanismos y leyes de la transmisión de calor, para poder analizar las diferentes situaciones en las que tiene lugar un intercambio de energía térmica, así como para calcular y diseñar equipos de intercambio de calor utilizados en la Industria Química.
1. Aspectos generales. Mecanismos de transmisión de calor y ecuaciones de velocidad. Equipos de transmisión de calor
2. Introducción a la Radiación: procesos y propiedades. Conceptos fundamentales.
3. Introducción a la conducción. Conducción unidimensional en estado estacionario. Conducción bidimensional en estado estacionario. Conducción en estado no estacionario. Métodos numéricos.
4. Introducción a la convección. Coeficientes de convección. Flujo externo. Flujo interno. Convección natural.
5. Intercambiadores de calor. Coeficiente global de transmisión de calor. Análisis y diseño de intercambiadores. Aislantes. Evaporadores. Aspectos relativos a la seguridad.
Obra de consulta básica:
- INCROPERA, F. P., DEWITT, D. P., BERGMAN, T. L., LAVINE, A.S. 2007. Introduction to Heat Transfer. 5ª ed. NJ: John Wiley & Sons. ISBN: 978-0-471-45727/0-471-45727-2 (inglés).
SIGNATURA: A114 9, A114 9 A, A114 9 B, 114 51
ISBN: 978-047145727 (ONLINE)
- INCROPERA, F.P., DEWITT, D.P. 1999. Fundamentos de Transferencia de Calor. 4ª Ed. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana. ISBN: 970-17-0170-4 (español).
SIGNATURA: 80 40, A114 17, A114 17A, FIS 495, FIS 285
Obras complementarias:
- SINNOT, R., TOWLER. G. 2009. Chemical Engineering Design. Coulson & Richardson’s Chemical Engineering Volume 6. 5ª Ed. Boston: Elsevier/Butterworth-Heinemann. ISBN: 978-0-7506-8551-1 (para diseño de intercambiadores de calor).
SIGNATURA: 140 16, 140 16A, A140 11, A140 11B
- ÇENGEL, Y.A. 2007. Transferencia de calor y masa: un enfoque práctico. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill. ISBN: 9789701061732.
SIGNATURA: A114 12 1 y 2, A114 12A 1 y 2, A114 12B 1 y 2, A114 12C 1 y 2, 3 A05 135 1 y 2
- HOLMAN, J.P. 1998. Transferencia de calor. 1ª Ed. (español). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. ISBN: 84-481-2040-X.
SIGNATURA: A114 5, A114 5A, A114 5B, A114 5C, FIS 477 1
- MILLS, A. F. 1999. Heat transfer. 2nd ed. New Jersey: Prentice Hall. ISBN: 0-13-947624-5.
SIGNATURA: 114 46, A114 1 A, A114 1 B
Competencia específica:
• (CI.1.2) Conocimientos de transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
Competencias generales:
• (CG.3) Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
• (CG.6) Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
Competencias transversales:
• (CT.1) Capacidad de análisis y síntesis.
• (CT.4) Habilidades para el uso y desarrollo de aplicaciones informáticas.
• (CT.6) Resolución de problemas.
• (CT.13) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Relacionados con las competencias CI.1.2 y CG.6, se incluirá el estudio de aspectos de seguridad y análisis de riesgos, desde la perspectiva de la materia.
La metodología básica consistirá en la exposición oral de la teoría, con soporte audiovisual para las explicaciones, conjuntamente con la resolución de problemas asociados, que se resolverán bien individualmente o bien en grupo, en las clases de seminario y opcionalmente en las tutorías. Una selección de estos problemas será entregada por los alumnos en los plazos establecidos, y se evaluarán oportunamente. También se contempla la realización de un trabajo individual o en grupo, sobre un caso práctico de transmisión de calor. En las tutorías de grupo los alumnos presentarán y se discutirán los resultados de los trabajos planteados.
La hoja de cálculo usada para la resolución de problemas, en los casos en los que sea necesario, será Excel. Además en una de las clases de seminario se utilizará el programa de simulación AspenHysys y será obligatoria la asistencia.
Se realizará una visita a una empresa relacionada con los contenidos teóricos de la materia. Su objetivo es conectar los contenidos de la asignatura con la realidad industrial.
- Competencias asociadas a las actividades realizadas:
Aulas expositivas: CI.1.2; CG.3; CG.6; CT.6
Aulas de seminario: CI.1.2; CT.1; CT.4; CT.6; CT.13
Aula de seminario de simulación en AspenHYSYS: CT.4; CT.13
Visita a instalaciones industriales: CT.1; CT.13
Tutoría en grupos: CI.1.2; CG.3; CG.6; CT.1; CT.4; CT.6; CT.13
- Programación de las sesiones (sesiones de 1h):
Semana 1º : 3 sesiones expositivas y 1 sesión seminario.
Presentación de la materia que incluye descripción detallada de la guía docente y la filosofía de trabajo de la materia.
- Introducción a los mecanismos de transmisión de calor
Semana 2º y 3º: 6 sesiones expositivas y 1 sesiones seminario.
- Introducción a la conducción de calor
Semanas 4º y 5º: 5 sesiones expositivas y 2 sesiones seminario.
- Conducción de calor en estado estacionario
Semana 6º: 3 sesiones expositivas y 1 sesiones seminario.
- Conducción bidimensional en estado estacionario
Semana 7º : 3 sesiones expositivas y 1 sesión seminario.
- Conducción de calor en estado no estacionario
Semana 8º y 9º: 5 sesiones expositivas y 2 sesiones seminario.
- Introducción a la convección
Semana 10º y 11º: 3 sesiones expositivas y 2 sesión seminario, 1 sesión de tutoría en grupo
- Convección natural y forzada.
Semana 12º y 13º: 9 sesiones expositivas y 2 sesión seminario, 1 sesión de tutoría de grupo
-Intercambiadores de Calor
-Seminario de Aspen Hysys en aula de informática
En el caso de desarrollarse todas las actividades del curso en un escenario de normalidad adaptada (escenario 1), todas serán presenciales. En el caso de que se aplique un escenario de distanciamiento con restricciones parciales a la presencialidad física (escenario 2), las clases expositivas y las tutorías de grupo pasarán a realizarse de forma telemática y síncrona a través de la herramienta MS-Teams. En el caso de que se cierren las instalaciones docentes (escenario 3), todas las actividades se desarrollarán de forma telemática (MS-Teams para actividades síncronas y Moodle para actividades asíncronas).
En los escenarios 1 y 2, la realización de la visita técnica dependerá de la aceptación de la empresa. No se realizará en el escenario 3.
Se efectuará un seguimiento continuo del aprendizaje, mediante la realización de diferentes actividades, trabajos o resolución de problemas (actividades 1 y 2). Esta evaluación continua se complementará con la labor desarrollada durante las tutorías en grupo, que será también evaluada, y con un examen final, con cuestiones teóricas y resolución de problemas, que corresponde al 65% de la nota final. Es necesario obtener al menos un 35% de la evaluación del examen para superar la materia. La contribución de cada actividad a la nota final se desglosa en la tabla adjunta.
La asistencia a las tutorías de grupo, el seminario de Aspen HYSYS y la visita a instalaciones industriales son OBLIGATORIAS para superar la materia (y, por su tipología, NO se pueden recuperar para la segunda oportunidad).
Las calificaciones de los trabajos, actividades, cuestionario sobre la visita y tutorías se le comunicarán al alumno antes del examen.
Será considerado como NO PRESENTADO aquel alumno que no haya realizado/asistido a alguno de los items obligatorios (seminario HYSYS, tutorías grupales, visita y examen). El sistema de evaluación será el mismo para las dos oportunidades de examen (Mayo y Julio). No se conservará ninguna nota entre convocatorias.
- Evaluación de competencias por actividad:
Actividad 1:
Entrega de problemas; CI.1.2; CG.3; CG.6; CT.1; CT.4; CT.6
Visita a instalaciones industriales; CT.1; CT.13
Simulación en Aspen HYSYS; CI.1.2; CG.3; CG.6; CT.4; CT.6
Actividad 2: Mini-tests de contenidos; CI.1.2; CG.3; CT.1
Actividad 3: Tutoría en grupo; CI.1.2; CG.3; CG.6; CT.1; CT.4; CT.6; CT.13
Examen: CI.1.2; CG.6; CT.1; CT.6; CT.13
-Sistema de calificación:
Actividad: Tipo actividad; % calificación; Nota mínima (si procede, % mínimo sobre la actividad evaluada); Requisito
Actividad 1: Entrega de problemas; Visita a instalaciones industriales (Obligatoria); Simulación en Aspen HYSYS (Obligatoria); 10%
Actividad 2: Mini-tests de contenidos; 10%
Actividad 3: Tutorías en grupo; 15%; Obligatoria
Examen: 65%; mín. 35%
En general, el sistema de evaluación será el mismo, independientemente del escenario en el que se desarrolle el curso (modalidad presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC. La visita técnica se realizará en los escenarios 1 y 2, si la empresa lo permite. No se realizará en el caso de Escenario 3. En caso de no poder realizarla, esta actividad no se contemplará en la obligatoriedad para superar la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións”.
Se estima un total de 150 horas (6 créditos ECTS) entre horas presenciales y trabajo del alumno, de las cuáles 51 horas serán presenciales en forma de clases expositivas, interactivas y tutorías de grupo.
Se recomienda haber superado previamente las materias de Matemáticas y Termodinámica aplicada, así como tener buena base de balances de materia y energía.
Se contará con el Aula Virtual (en la plataforma web de la USC) como repositorio de la documentación de la materia.
En el caso de docencia telemática, será preciso disponer de un ordenador con micrófono y cámara para la realización de las actividades telemáticas que se programen a lo largo del curso. Se recomienda la adquisición de equipos con MS Windows, ya que otras plataformas no soportan el programa informático HYSYS.
Plan de contingencia
METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto (Escenarios 2-distanciamiento o Escenario 3-confinamiento):
Las clases expositivas en escenario 2, así como las expositivas e interactivas en escenario 3, se realizarán de forma síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC. Las tutorías individualizadas se realizarán a través del foro del Aula Virtual de la materia (Moodle-Campus Virtual), de videollamada de MS-Teams o por correo electrónico en los escenarios 2 y 3.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación será el mismo, independientemente del escenario, con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Maria Sonia Freire Leira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816758
- Correo electrónico
- mariasonia.freire [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Óscar Rodríguez Figueiras
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816704
- Correo electrónico
- oscar.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_03_inglés | Inglés | Aula A2 |
Martes | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A3 |
Miércoles | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula A3 |
Jueves | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Inglés | Aula A2 |
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Inglés | Aula A2 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
Viernes | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Inglés | Aula A2 |
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A1 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_03_inglés | Aula A1 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_03_inglés | Aula A2 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
19.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A2 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A3 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_03_inglés | Aula A3 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A4 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_03_inglés | Aula A4 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |