Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de la materia “Laboratorio de Transporte de Fluidos y Transmisión de Calor” es llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en las correspondientes materias de teoría “Transporte de Fluidos” y “Transmisión de Calor”. La finalidad que se persigue es doble, por una parte reforzar y fijar los conocimientos adquiridos en las materias teóricas y, por otra, tomar contacto y estudiar la operación de diversos equipos que el alumnado podrá encontrarse en su futura actividad profesional en la industria química.
Las prácticas a realizar incluyen la aplicación de conceptos básicos de transporte de fluidos y transmisión de calor y el análisis de unidades prácticas de transporte de fluidos y transmisión de calor. Los conocimientos necesarios para abordar dichas prácticas se desarrollan en las materias teóricas “Transporte de fluidos” y “Transmisión de calor” del mismo curso.
Las prácticas disponibles se han clasificado en cinco grupos:
GRUPO 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE TRANSPORTE DE FLUIDOS
Calibrado de un estrechamiento para la medida de caudales de líquidos
Calibrado de un estrechamiento para la medida de caudales de gases
Demostración del teorema de Bernouilli
Tiempo de vaciado de un depósito
GRUPO 2. CIRCULACIÓN DE FLUIDOS
Planta de fluidos
Flujo de fluidos a través de lechos porosos
Lecho fluidizado
Ensayo de válvulas para líquidos
GRUPO 3. BOMBAS
Estudio de bombas centrífugas
Estudio de una bomba y sus componentes
Bernouilli (efecto de ventura y diafragma). Bombas (curvas características y cavitación)
GRUPO 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
Aislamiento térmico
Conducción de calor en régimen no estacionario: determinación de propiedades de transporte
Analogía eléctrica de la conducción de calor
Transferencia de calor en dos fases (líquido-vapor)
GRUPO 5. INTERCAMBIADORES DE CALOR
Estudio de un cambiador de calor (I): Doble tubo y placas planas
Estudio de un cambiador de calor (II): Doble tubo, carcasa y tubos, placas planas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
MOTT, R.L. y UNTENER J.A. Mecánica de fluidos. 7ª ed. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2015 y ediciones anteriores. ISBN 978-607-32-3288-3. SINATURA ETSE: A113-3. Existe Versión eBook (en inglés): ISBN: 9786073232890 (Editorial Pearson)
BERGMAN, LAVINE, INCROPERA y DEWITT. Incropera’s principles of Heat and Mass Transfer, 8th Edition, Ed. Wiley, 2017 y ediciones anteriores. ISBN-13: 978-1119382911. SINATURA ETSE: A115-7
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ÇENGEL, Y.A. Transferencia de calor y masa. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2007. ISBN 978-970-10-6173-2. SINATURA ETSE: A114-12
COSTA NOVELLA, E. Ingeniería Química. Vol. 3. Flujo de fluidos. Madrid: Alhambra, 1985. ISBN 84-205-1119-6. SINATURA ETSE: A110-1
HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. 8ª ed. (1ª en español). Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A.U., 1998. ISBN 84-481-2040-X. SINATURA ETSE: A114-5
INCROPERA, F.P., DEWITT, D.P., BERGMAN, T.L. y LAVINE, A.S. Introduction to heat transfer. 5ª ed. USA: John Wiley & Sons, 2007. ISBN 978-0-471-45727-5. SINATURA ETSE: A114-9
KREITH, F., BOHN, M.S. Principios de transferencia de calor. 6ª ed. Madrid: Thomson, 2002. ISBN 84-9732-061-1. SINATURA ETSE: A114-3
LEVENSPIEL, O. Flujo de fluidos e intercambio de calor. Barcelona: Reverté, S.A., 1993. ISBN 84-291-7968-2. SINATURA ETSE: A113-2
PERRY, R.H., GREEN D.N. Y MALONEY J.O. Perry manual del ingeniero químico. 7ª ed., 4ª ed. en español, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., 2001 y anteriores. ISBN 84-481-3008-1. SINATURA ETSE: 100-3
WHITE, F.M. Mecánica de fluidos. 6ª ed. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U., 2008 y anteriores. ISBN 978-84-481-6603-8. SINATURA ETSE: A113-1
WILKES, J.O. Fluid Mechanics for chemical engineers. London: Prentice Hall PTR, 1999. ISBN 0-13-739897-2. SINATURA ETSE: 113-13
Competencias específicas
CI.1. Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
CI.2. Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
CQ3.2. Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada especialmente para: sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor
Competencias generales
CG.4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
CG.5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
Competencias transversales
CT.1 Capacidad de análisis y síntesis
CT.2 Capacidad de organizar y planificar
CT.5 Capacidad de gestión de la información
CT.8 Trabajo en equipo
CT.13 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
Por tratarse de una materia experimental la metodología a seguir para su desarrollo ha de adecuarse a ello. Tal y como se indica en el apartado “Tiempo de estudio y trabajo personal”, las actividades formativas incluyen: prácticas de laboratorio, tutorías individualizadas y examen y revisión, que requieren una dedicación por parte del alumnado distribuida en horas presenciales y horas de trabajo personal para preparar las diferentes actividades encomendadas y el examen.
Las sesiones prácticas comenzarán con una sesión conjunta del grupo en la que el/la profesor/a expondrá una serie de cuestiones básicas sobre el desarrollo de la asignatura:
* Constitución de los equipos de trabajo (2 alumnos por grupo y solo excepcionalmente 3 alumnos por grupo).
* Cada equipo hará un mínimo de 4 prácticas (preferentemente 2 sobre transporte de fluidos y 2 sobre transmisión de calor).
* Directrices básicas acerca del trabajo en el laboratorio (horario, normas, cuestiones de seguridad, trabajo en grupo, etc.).
* Indicaciones para la elaboración de las hojas de cálculo Excel, de la libreta de laboratorio y de la memoria de prácticas.
* Indicaciones sobre la evaluación de la materia.
* Presentación de las plataformas virtuales (Moodle y MS Teams) en las que se incluirán además de los guiones de prácticas, normativa de seguridad y fechas de entrega de la libreta, hojas de cálculo Excel y memoria de prácticas, todos los aspectos sobre la asignatura previamente mencionados para que queden a disposición del alumnado. Dichas plataformas además podrán ser utilizadas como vía de comunicación profesorado-alumnado.
Las prácticas de laboratorio asignadas a cada equipo se desarrollarán en una serie de etapas que incluyen: preparación de los conceptos teóricos necesarios para el desarrollo de la práctica para lo que tendrán que acudir a la bibliografía, notas de clase, páginas web, etc. En este punto el profesorado valorará si el alumnado dispone de los conocimientos necesarios para abordar la parte experimental de la práctica y si tienen claro el objetivo de la misma. Tras la parte experimental, el alumnado realizará el tratamiento de los datos obtenidos para lo que se utilizará la hoja de cálculo Excel.
Las competencias a desarrollar en las sesiones prácticas de laboratorio son las siguientes: CI1, CI2, CT1, CT5, CT8, CT13.
Las competencias a desarrollar en la memoria son: CG4, CG5, CT1, CT5, CT8, CT13.
Las competencias a desarrollar en las tutorías son: CQ.3.2, CG4, CG5, CT1, CT2, CT5, CT13.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
Para la evaluación de esta materia se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
* Libreta de laboratorio
* Hojas de cálculo Excel
* Memoria de prácticas
* Examen
* Informe del profesor
La libreta de laboratorio que será única por equipo, es responsabilidad de todos los miembros del mismo y contendrá los datos, anotaciones e incidencias observadas en el laboratorio. Deberá redactarse con criterios de claridad, limpieza y redacción científica. Su entrega se realizará el día lectivo siguiente tras la finalización del periodo de prácticas.
Se elaborará una hoja de cálculo Excel por cada práctica que contendrá los datos experimentales, los cálculos realizados y las representaciones gráficas de la práctica. Su entrega se realizará el día lectivo siguiente tras la finalización de la práctica correspondiente.
Cada equipo entregará una memoria con dos prácticas realizadas en el laboratorio. La memoria deberá seguir las instrucciones proporcionadas para la elaboración de informes de prácticas. Su entrega se realizará dentro de los 15 días naturales siguientes tras la finalización de la segunda práctica a incluir en la memoria.
Se realizará un examen de preguntas cortas en la fecha indicada en el calendario de exámenes del Grado en Ingeniería Química.
El informe del profesor servirá para evaluar la actividad del alumnado en el laboratorio e incluirá aspectos como puntualidad, calidad de la preparación de la práctica antes del inicio de la misma, calidad del trabajo de laboratorio en cuanto a orden y limpieza, aprovechamiento del tiempo en el laboratorio, calidad de los resultados obtenidos, etc.
La distribución de la calificación será la siguiente:
* Libreta de laboratorio: 10%
* Hojas de cálculo Excel: 15%
* Memoria de prácticas: 35%
* Examen: 30%
* Informe del profesor: 10%
Las competencias serán evaluadas según se indica a continuación:
Libreta de laboratorio: CQ.3.2, CG.4, CG.5, CT.1, CT.2.
Follas de cálculo Excel: CI.1, CI.2, CG.4, CG.5, CT.1, CT.2.
Memoria de prácticas: CG.4, CG.5, CT.1, CT.5, CT.8, CT.13.
Examen: CI.1, CI.2, CT.1, CT.5, CT.13.
Informe do profesor: CQ.3.2, CG.4, CG.5, CT.1, CT.2, CT.5, CT.8, CT.13.
Cada prueba propuesta (libreta, notas de laboratorio del profesor, pregunta de examen y memoria) contendrá una pregunta, ítem a desarrollar, estructura obligatoria o elemento obligatorio a incluir, que permita que cada competencia sea ponderada de esta forma.
El alumnado debe obtener una nota mínima de 3 (sobre 10) en cada una de las partes evaluables (excepto en el informe del profesor). En el caso de que no consiga este mínimo, podrá recuperarlo en la segunda oportunidad.
En el caso de no superar la materia en la primera oportunidad, y teniendo realizadas las prácticas de laboratorio, en la segunda oportunidad el alumnado tendrá la opción de recuperar la parte de la materia que no tenga superada.
Será considerado como NO PRESENTADO quien falte a más de un 10% de las horas presenciales de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ECTS: 6 (150 h)
Total de horas presenciales: 58.
Total de horas de trabajo personal: 92.
Es muy importante haber superado las asignaturas previas de 2º curso (1º semestre) "Transporte de fluidos" y "Termodinámica aplicada a la Ingeniería Química" y cursar la materia "Transmisión de Calor" que se imparte simultáneamente a ésta en el 2º semestre.
* La docencia será impartida en función de los grupos diseñados en el PDA: 2 grupos en castellano/gallego y un grupo en inglés.
* El alumnado ha de venir provisto de bata de laboratorio y gafas de seguridad.
* En relación a la seguridad y prevención de riesgos laborales para cada una de las prácticas, el alumnado dispone de un manual básico de funcionamiento en el que se reflejan los aspectos más relevantes.
* La admisión y permanencia del alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponibles en el apartado de seguridad de su web al que se puede acceder de la siguiente forma:
1. Accede a tu intranet.
2. Entra en Documentación/Seguridad/Formación.
3. Pulsa en "Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales”.
*Además, se distribuirán y firmarán los documentos pertinentes de recepción de información relativa a la seguridad al inicio de la primera sesión de prácticas.
PLAN DE CONTINGENCIA
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2021-2022 (Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, aprobado por el Consello de Goberno el 30 de abril de 2021), en el Escenario 2 y en el Escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
Metodología de la enseñanza
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Las prácticas serán presenciales como en el escenario 1, pero reduciendo el tamaño de grupos y tiempo de estancia en el laboratorio para asegurar el distanciamiento. Se utilizará la docencia online utilizando Moodle (modalidad asíncrona) y MS Teams (modalidad síncrona) para el seguimiento del alumnado: consulta de dudas utilizando el foro, revisión del tratamiento de datos, que los cálculos estén correctos, etc.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
En este escenario no habrá prácticas presenciales. Las prácticas se llevarán a cabo a través del Campus Virtual y MS Teams. El trabajo del alumnado se basará en el estudio de la práctica seguido de forma síncrona, el estudio del montaje experimental apoyado por animaciones en vídeo o presentaciones por parte del profesorado. Mediante Moodle se les facilitará los guiones de prácticas y material adicional para la compresión de las prácticas. El alumnado trabajará con series de datos proporcionados por el profesorado. Con estos datos deberán analizar el comportamiento del sistema, calcular los parámetros pertinentes que lo caracterizan y contrastar con la bibliografía su adecuación.
Sistema de evaluación
Escenario 2. Distanciamiento
El sistema de evaluación será exactamente el mismo que el descrito para el escenario 1, siendo el examen preferentemente presencial.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
En este escenario no existirá libreta de laboratorio, por lo que la ponderación de los items “Hojas de cálculo Excel” y “Memoria de prácticas” se incrementará al 20% y 40%, respectivamente. El examen será telemático y síncrono a través de MS Teams.
Maria Isabel Vidal Tato
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816798
- Correo electrónico
- isabel.vidal.tato [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sara Gonzalez Garcia
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816806
- Correo electrónico
- sara.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marta Carballa Arcos
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816020
- Correo electrónico
- marta.carballa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Martínez Quintela
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- miguel.martinez.quintela [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Sofia Estevez Rivadulla
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- sofia.estevez.rivadulla [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | LB 1 |
Miércoles | |||
09:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | LB 1 |
Jueves | |||
09:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | LB 1 |
Viernes | |||
09:00-13:00 | Grupo /CLIL_02_inglés | Inglés | LB 1 |
31.05.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
31.05.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02_inglés | Aula A1 |
31.05.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03_inglés | Aula A1 |
01.07.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03_inglés | Aula A2 |
01.07.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
01.07.2022 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02_inglés | Aula A2 |