Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 9 Clase Expositiva: 27 Clase Interactiva: 22 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de esta materia es facilitar al estudiantado el conocimiento sobre los fundamentos de las máquinas y sus mecanismos, familiarizándolo con las herramientas para el diseño y dimensionado de sus piezas, aplicando los principios y cálculos propios de la resistencia de materiales. En definitiva, debe lograr capacitar al estudiantado para realizar el análisis cinemático y dinámico de mecanismos y máquinas y para el diseño y proyecto de los diferentes sistemas estructurales a partir del análisis de las propiedades mecánicas de sus materiales.
Los contenidos de esta materia según la memoria del título son: Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. Fundamentos de la geotecnia. Cálculo de estructuras y depósitos a presión.
Por todo ello se ha estructurado la materia en tres bloques:
BLOQUE I. Fundamentos de máquinas
Tema 1. Introducción a la teoría de máquinas.
Tema 2. Análisis cinemático de mecanismos y máquinas.
Tema 3. Análisis dinámico de mecanismos y máquinas.
Tema 4. Elementos de máquina: levas, engranajes, transmisiones y mecanismos de tornillo.
BLOQUE II. Resistencia de Materiales
Tema 5. Introducción
Tema 6. Tracción y Compresión. Análisis de tensiones y deformaciones. Esfuerzos en depósitos de pared delgada
Tema 7. Flexión. Análisis de tensiones y deformaciones
Tema 8. Pandeo. Flexión compuesta. Cortadura y torsión de barras
Tema 9. Acciones en la edificación. Cálculo de estructuras
BLOQUE III. Prácticas
Prácticas de Fundamentos de máquinas.
Prácticas de Resistencia de materiales.
Bibliografía básica:
BLOQUE I. Fundamentos de Máquinas
SIMÓN, A., BATALLER, A., CABRERA, J.A., EZQUERRO, F., GUERRA, A.J., NADAL, F. y ORTIZ, A. Fundamentos de Teoría de Máquinas, 4ª Ed., Bellisco Ediciones Técnicas y Científicas, Madrid, 2014. ISBN 9788492970643
BLOQUE II. Resistencia de Materiales
GERE, J.M. Timoshenko. Resistencia de materiales, Paraninfo, S. A. Madrid, 2009. ISBN 978849732065.
Bibliografía complementaria:
BLOQUE I. Fundamentos de Máquinas
MYSZKA, D. H. Máquinas y mecanismos. 4ª ed. Pearson, México, 2012. ISBN 978-607-32-1215-1
SHIGLEY, J.E. y UICKER, J.J. Teoría de Máquinas y Mecanismos, McGraw-Hill, México, 1998. ISBN 968-451-297-X
BLOQUE II. Resistencia de Materiales
Normativas. CTE-Código Técnico de la edificación. Seguridad estructural
ARGÜELLES, R. y ARGÜELLES, R. Análisis de estructuras: Teoría, Problemas y Programas, Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid, 1996. ISBN 84-86793-37-8.
ORTIZ BERROCAL, L. Resistencia de materiales, McGraw-Hill, Madrid, 2007. ISBN 9788448156336.
El estudiantado logrará las siguientes competencias al superar esta materia:
Generales
CG.6. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG.11. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
Específicas
CI.7. Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
CI.8. Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.
Transversales
CT.4. Habilidades para el uso y desarrollo de aplicaciones informáticas.
CT.6. Resolución de problemas.
CT.8. Trabajo en equipo.
Clases expositivas y seminarios:
En las clases presenciales de expositivas y seminarios se realizará la evaluación continua de la materia. Se fomentará la participación activa del estudiantado, tanto en las horas expositivas como en las interactivas. La simple asistencia a clase no tendrá valoración, por lo que no es obligatoria. En las clases expositivas se combinará una docencia de tipo magistral para presentar los contenidos con la resolución práctica de ejercicios-tipo que ilustren los contenidos teóricos. Las clases interactivas o seminarios se centrarán en el planteamiento y resolución de casos prácticos con el fin de enfatizar y complementar los contenidos vistos en las clases expositivas. Además, en las clases de seminarios se realizarán 4 actividades de evaluación continua consistentes en la resolución y entrega de casos prácticos:
Semana 3: caso práctico sobre análisis cinemático (Bloque I)
Semana 6: caso práctico sobre análisis dinámico (Bloque I)
Semana 10: caso práctico sobre resistencia a la tracción (Bloque II)
Semana 14: caso práctico sobre análisis de vigas (Bloque II)
Prácticas en el aula de informática:
La realización de las prácticas es obligatoria. Es indispensable la asistencia a las sesiones de prácticas tal como se establece en la normativa de la Universidade de Santiago de Compostela, debiendo justificar las posibles ausencias tal y como se recoge en dicha normativa. En las horas del bloque de prácticas en el aula de informática se hará uso de software específico (WinMecC, MDSolids, por ejemplo), así como también puede ser necesario utilizar otro tipo de herramientas matemáticas como hoja de cálculo Excel, etc. Se utilizarán para realizar el análisis cinemático y dinámico de mecanismos y el cálculo de estructuras. Las actividades que se realizarán en las prácticas son:
Bloque I (semanas 9 y 10, según horario del centro): entrega durante las dos sesiones de prácticas de ejemplos de análisis cinemático y dinámico resueltos con WinMecC.
Bloque II (semanas 11, 12 y 13, según horario del centro): entrega en la última sesión de prácticas de problemas de resistencia de materiales resueltos con MDSolids.
Tutoría grupal:
La realización de las tutorías grupales es obligatoria. Consistirá en la elaboración de 2 trabajos en equipo, uno del bloque de Fundamentos de Máquinas y otro del bloque de Resistencia de Materiales, y su posterior presentación, preferentemente, en las semanas 7 (Bloque I) y 14 (Bloque II).
Se utilizará el Campus Virtual (Moodle) para la distribución del material didáctico y otro complementario para la ampliación de los temas dados en clase y fomentar el estudio autónomo del estudiante, así como hojas de cálculo (Excel) para la resolución de algunos de los problemas de los boletines. También se utilizará el Campus Virtual como medio de comunicación no presencial estudiante/docente.
En la metodología se tiene en cuenta el desarrollo de las competencias del siguiente modo:
CG.6 Clases magistrales, Seminarios y Tutorías grupales del bloque I y II
CG.11 Clases magistrales y Tutorías grupales del bloque I y II
CI.7 Clases magistrales, Seminarios y Tutorías grupales del bloque I y Prácticas Bloque III
CI.8 Clases magistrales, Seminarios y Tutorías grupales del bloque II y Prácticas Bloque III
CT.4 Prácticas Bloque III
CT.6 Seminarios y Tutorías grupales de los bloques I y II, Prácticas Bloque III
CT.8 Seminarios de los bloques I y II, Tutorías grupales Bloque II, Prácticas Bloque III
La evaluación consistirá en una suma de las siguientes valoraciones parciales:
a. Examen: 60% (30% Bloque I y 30% Bloque II). Obligatorio.
b. Prácticas en aula de informática (Bloque III): 15%. Obligatorias.
c. Evaluación continua: 20% (10% Bloque I y 10% Bloque II).
d. Tutorías: 5%. Obligatorias.
Las prácticas en el aula de informática y las tutorías grupales son obligatorias y se valorarán según se indica en el apartado de metodología. La evaluación continua no es obligatoria y se realizará de acuerdo con el desarrollo de las clases presenciales.
Para que los apartados b., c. y d. se tengan en cuenta y sean sumados en la calificación final será necesario alcanzar como mínimo un 35% en cada uno los Bloques del examen.
Antes de la realización del examen final, el estudiantado conocerá las notas obtenidas en los apartados b., c. y d. Será considerado como NO PRESENTADO en las dos Oportunidades aquel estudiantado que no haya realizado alguno de los 3 ítems obligatorios (prácticas en aula de informática, tutorías grupales y examen).
En caso de no superar la materia en la Primera Oportunidad, el estudiantado será nuevamente evaluado del apartado a. en la Segunda Oportunidad.
NOTA: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Evaluación de actividades y competencias:
Competencia Evaluación de actividades
CG.6 Examen*, Actividades y Tutorías grupales*
CG.11 Examen* y Tutorías grupales*
CI.7 Examen*, Actividades Bloque I, Tut. grupales Bloque I* y Prácticas Bloque III*
CI.8 Examen*, Actividades Bloque II, Tut. grupales Bloque II* y Prácticas Bloque III*
CT.4 Prácticas Bloque III*
CT.6 Examen*, Actividades de los dos bloques, Prácticas Bloque III*
CT.8 Seminarios de los dos bloques, Tutorías grupales Bloque II*, Prácticas Bloque III*
* Obligatorias
La materia tiene una carga de trabajo de 6 ECTS, correspondiendo 1 crédito ECTS a 25 horas de trabajo total. En la siguiente tabla se indica una repartición aproximada de estas horas de trabajo:
Actividad Horas presenciales Factor Trabajo personal TOTAL
Clases magistrales 27,0 1,2 34,0 61
Seminarios 12,0 1,5 18,0 30
Aula informática 10,0 0,7 7,0 17
Tutorías grupo 2,0 4,0 8,0 10
Tutorías individualizadas 2,0 1,5 3,0 5
Examen y revisión 5,0 4,4 22,0 27
TOTAL 58 - 92 150
Las horas presenciales indican el número de horas de clases de la materia para las diversas actividades que se realizarán (teoría, problemas, prácticas en el aula de informática y examen), el factor indica la estimación de horas que tiene que dedicar el estudiante por hora de actividad, el trabajo personal es el cómputo del producto del factor por las actividades, y el total es la carga total de trabajo que supone cada actividad.
Se recomienda que los estudiantes hayan cursado las materias Matemáticas, Física, Informática, Expresión Gráfica y Ciencia de Materiales. Se aconseja la asistencia a clase, así como el uso de la aplicación USC Campus Virtual de la materia, de acuerdo con las indicaciones señaladas anteriormente.
La docencia se imparte en castellano y/o gallego, aunque se manejarán fuentes de información en lengua inglesa.
Maria Sonia Freire Leira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816758
- Correo electrónico
- mariasonia.freire [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Angeles Val Del Rio
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- mangeles.val [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula A3 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula A3 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A3 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula A3 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
19.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
19.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
19.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
19.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
19.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
19.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |