Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 90 Clase Expositiva: 45 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Física, Geografía Humana
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Comprender el funcionamiento global de la naturaleza como un sistema abierto.
Conocer las diferentes variables que interactúan en el espacio geográfico.
Conocer la dinámica y la evolución de los accidentes geográficos.
Conocer la diversidad de los accidentes geográficos en el planeta y su influencia en el comportamiento social humano.
Principales factores del clima.
Comprender el funcionamiento del sistema climático.
Conocer la diversidad climática y su influencia en el comportamiento social humano.
Evaluar correctamente el papel del hombre como factor biogeográfico.
Obtener conocimientos básicos sobre el significado y el contenido de la geografía humana. Etapas principales de la ocupación humana del medio ambiente.
Conocer la evolución de la población humana en el mundo a escala temporal y espacial. Comprenda las relaciones y las implicaciones mutuas en la interacción entre los seres humanos y el territorio.
Conocer cuestiones importantes para esta disciplina, como las relaciones del crecimiento urbano, problemas sociales y demográficos en el mundo de hoy o las profundas transformaciones de las zonas rurales, entre otros temas.
La materia integra, por una parte, los conocimientos básicos de la Geografía física, económica y humana, incidiendo en los procesos territoriales a diferentes escalas y en la interrelación entre los componentes del medio físico y del medio humano, así como los aspectos económicos, que tienen como resultado la diversidad paisajística
Los contenidos de la materia que figuran literalmente en la Memoria de Verificación del Grado de Paisaje son;
El medio: el relieve y su dinámica: las diferentes formas del relieve; el control estructural de las formas; el control litológico; los procesos morfogenéticos
y a su distribución en el tiempo y en el espacio; los suelos.
El clima: el sistema climático; la estructura y la composición de la atmósfera; el balance energético de la Tierra (radiación y temperatura); el balance de
agua en el planeta (humedad y precipitaciones); la circulación general de la atmósfera (presiones y vientos); el mosaico climático del globo.
La Geografía humana dentro de la Geografía. Concepto y objeto de estudio. El espacio geográfico.
La población mundial. Evolución. Flujos migratorios. Población y recursos.
El espacio rural. El espacio agrario y a su evolución. Las transformaciones recientes del medio rural.
La urbanización mundial. Las ciudades en la actualidad.
Estos contenidos se desarrollan integramente según la siguiente relación de TEMAS:
I. Concepto y contenido de Geografía Física (2 sesiones expositivas de una hora)
II. A la Tierra como sistema (2 sesiones expositivas de una hora)
III. El relieve y su dinámica (18 sesiones expositivas de una hora, 5 sesiones interactivas)
1.- Las diferentes formas del relieve
2.- El control estructural de las formas
3.- El control litológico
4.- Los procesos morfogenéticos y su distribución en el tiempo y el espacio
5 .- Los solos
IV. El clima (10 sesiones expositivas de una hora, 5 sesiones interactivas)
1.- El sistema climático
2.- La estructura y composición de la atmósfera
3.- El balance energético de la Tierra: radiación y temperatura
4. El balance hídrico del planeta: humedad y humedad. precipitaciones
5.- La circulación general de la atmósfera: presiones y vientos
6.- El mosaico climático del globo V. Geografía humana (15 sesiones expositivas de una hora, 5 sesiones interactivas)
7.-Geografía humana: contenidos y evolución.
8.-La población del planeta. Evolución histórica, estado actual y perspectivas.
9.-El mundo como sistema. Configuración político-territorial del mundo actual
10.-El protagonismo de las ciudades
11.-¿Todavía importa lo rural? Transformaciones y significados
Bibliografía Básica:Barry, R.G. & Chorley, R.C. (1984): Atmósfera, tiempo y clima. Ed. Omega, Barcelona.Bielza De Ory (Ed.) (1993): Geografía General I. Introducción y Geografía Física. Taurus, Madrid.Cuadrat, J.M. y Fernánda Pita, Mª (1997): Climatología. Cátedra., Madrid.Gil Olcina, A. y Olcina Cantos, J. (1997): Climatología General. Ariel, Barcelona.Goudie, A.S. (Ed) 2002. Encyclopedia of global change : environmental change and human society. Oxford University. 2 vols.Gutierrez Elorza. M. (2008): Geomorfología. Ed. Prentice Hall. Madrid.Lopez Bermudez, F.; Rubio Recio, J.M.; Cuadrat, J.M. (1992): Geografía Física. Cátedra, Madrid.Pedraza Gilsanz, J. (1996): Geomorfología. Principios; Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda. Madrid.V.V.A.A. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya, Madrid.ROMERO, J. (coord.), (2007): Geografía Humana. Barcelona, Ariel, 2ª ed.SEGRELLES, J. (dir), (2002): Geografía Humana. Alicante, Editorial Club UniversitarioZÁRATE, M.; RUBIO, M. (2005): Geografía Humana. Madrid, Ed. Ramón ArecesBibliografía complementaria:Tarbuck, E.J.; Lutgens, F.K. 2008. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Pearson-Prentice Hall. 709 pp.Martin Vide, J. (1984): Interpretación de los mapas del tiempo. Ed. Keples.Martin Vide, J. (1991): Climatología analítica. Síntesis, Madrid.Martín Vide, J. y Olcina, J. (1996): Tiempos y climas mundiales. Oikos-Tau, Barcelona.Strahler, A.N. & Strahler, A.H. (1989): Geografía Física. Omega, Barcelona.CARRERA, C., et. Alt. (1998): Trabajos prácticos de Geografía Humana. Madrid, SíntesisHIERNAUX, D.; LINDÓN, A. (Dir.), (2006): Tratado de Geografía Humana. México,
JOHNSTON, R., et alt., (2000): The Dictionary of Human Geography. Oxford, Blackwell, 8ª ed.ZÁRATE, M.; RUBIO, M. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana. Madrid, Ed. Ramón ArecesZÁRATE, M.; RUBIO, M. (2011): Paisaje, Sociedad y Cultura en Geografía Humana. Madrid, Ed. Ramón Areces
Nesta materia o alumno adquirirá ou practicará unha serie de competencias xenéricas, desexables en calquera titulación universitaria, e específicas,propias da titulación que nos ocupa. Dentro do cadro de competencias que se deseñou para a titulación, traballaranse.XERAIS E BÁSICASCG1 - Coñecer o papel das belas artes, a historia e as teorías da paisaxe, así como as tecnoloxías e ciencias humanas relacionadas con este.CG3 - Conocer la geografía física y humana, el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación del paisaje.adoitan demostrarse por medio da elaboración e defensa de argumentos e a resolución de problemas dentro da súa área de estudo.CG5 - Coñecemento en materias básicas, científicas e tecnolóxicas que permitan unha aprendizaxe continua, así como unha capacidade deadaptación a novas situacións.CG6 - Conocer los problemas físicos y ambientales; los factores hidrológicos y climáticos; la edafología y la calidad vegetal quedeterminan el paisaje.CG8 – Comprender as relacións entre o territorio, a cultura, a economía, o clima, as persoas e as edificacións.CB1 – Que os estudantes teñan demostrado posuír e comprender coñecementos nunha área de estudo que parte da base da educación secundariaxeral, e adoitase atopar nun nível que, se bem se apoia en libros de texto avanzados, inclúe tamén alguns aspectos que implican coñecementosprocedentes da vanguardia do seu campo de estudo.CB2 – Que os estudantes saiban aplicar os seus coñecementos ao seu traballo ou vación dun xeito profesional e posúan as competencias queadoitan demostrarse por medio da elaboración e defensa de argumentos e a resolución de problemas dentro da súa área de estudo.CB3 - Que os estudantes teñan a capacidade de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro da súa área de estudo)para emitir xuízos que inclúan unha reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica ou éticaCB4 - Que os estudantes poidan transmitir información, ideas, problemas e solucións a un público tanto especializado como non especializado.CB5 - Que os estudantes teñan desenvolvido aquelas habilidades de aprendizaxe necesarias para emprender estudos posteriores cun alto grao deautonomía.TRANSVERSAISCT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. Capacidadde análisis y síntesis. Capacidad para el razonamiento y la argumentación. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.CT2 - Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicioda súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. Habilidade no manexo de tecnoloxías da información e dacomunicación (TIC). Capacidade para obter información adecuada, diversa e actualizada. Utilización de información bibliográficae de Internet.CT3 - Desenvolverse para o exercicio dunha ciudadanía respetuosa coa cultura democrática, os dereitos humáns e a perspectiva de xénero.Capacidade para traballar en grupo e abranguer situacións problemáticas de xeito colectivo.CT4 - Adquirir habilidades para a vida e hábitos, rutinas e estilos de vida saúdables.CT5 - Estimular la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas quecontribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.CT6 - Capacidade de gestionar tempos e recursos: desenvolver plans, priorizar, actividades. identificar as críticas, establecer prazos e cumprilos.Capacidade de traballo individual, con actitude autocrítica.CT7 - Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico ecultura da sociedade.CT8 - Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedorasESPECÍFICASCE06 - Conocimientos de los fundamentos de la geografía física y humana aplicados al paisaje.CE08 - Conocimiento científico y técnico sobre el paisaje: geología, edafología, climatología, geomorfología.CE14 - Capacidad para la combinación de los problemas sociales, ambientales y económicos relacionados con el paisaje.
En las clases expositivas, en las que se presentarán los aspectos básicos de la asignatura, se utilizarán medios audiovisuales y se proporcionará a los estudiantes, a través del campus virtual de la USC, el material básico para el seguimiento de las clases teóricas y material complementario (textos, gráficos y tablas). uso regular en el tema) para fomentar la participación y la discusión durante la clase. Los recursos informáticos también se utilizarán a través de enlaces a páginas web. Habilidades trabajadas en: CG1, CG3, CG8.CE06, CE08,
Seminarios y clases prácticas. Realización de tareas programadas y discusión y debate,
Enseñanza interactiva: las clases interactivas se centrarán en el trabajo personal de los estudiantes bajo la tutela y dirección de los maestros para abordar aspectos de la materia que no pueden considerarse en las clases teóricas y abordar la resolución de problemas y los aspectos aplicados a la geografía. Análisis de fuentes documentales: los profesores propondrán textos u otro material gráfico en el que trabajen. Los estudiantes, después de analizar el material proporcionado, participarán en el debate en el aula. Habilidades trabajadas en: CB2, CB3, CB4. CT1, CT7.CT5
Campus virtual
El Aula virtual de la USC se utilizará a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con los estudiantes, ofreciéndoles información sobre el programa de enseñanza durante el curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la asignatura.
Para la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia, participación y conocimientos adquiridos en las actividades presenciales, un trabajo teórico-práctico y una prueba final, con la siguiente ponderación:
Criterios generales
Para aprobar la asignatura en la 1a oportunidad será obligatorio haber realizado las actividades correspondientes a la evaluación continua y haber entregado y defendido el trabajo teórico práctico, alcanzando en cada una de ellas una puntuación de al menos 1/3 de su valor. . La nota final será la suma de las puntuaciones de cada uno de los criterios de evaluación. Si no se alcanza la nota mínima en la prueba final (40% de su valor), la nota final no incluirá la del resto de criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura en la segunda oportunidad será necesario realizar las pruebas no superadas en la primera opción. Si el estudiante elige tomar solo la prueba final, solo se puede aprobar la calificación máxima.
Las calificaciones del trabajo teórico-práctico y de asistencia y participación en las actividades docentes, en caso de haber superado la puntuación mínima, se conservarán hasta el final del siguiente curso académico.
En el caso de alumnos a los que se les haya concedido una exención de asistencia a clase, la evaluación se realizará mediante un examen de los contenidos del programa (60% de la calificación final) y un examen práctico (40% de la calificación final). calificación).
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones".
45 horas de clase expositiva. (4.5 créditos ECTS de dedicación o estudiante)
15 horas de clases interactivas (1.5 créditos ECTS dedicados al estudiante)
90 horas de dedicación de los estudiantes a la preparación de la asignatura y la elaboración de los materiales derivados de las actividades prácticas y la excursión. Por lo que el alumnado deberá decicar 8,1818 horas para cada tema , que es el desarrollo de los contenidos recogidos de la literalidad de la Memoria de Verificación del Grado de Paisaje.
Se recomienda un trabajo constante durante todo el semestre. Para maximizar el aprendizaje, es necesario que los estudiantes preparen con anticipación las lecturas y textos recomendados, lleven a cabo todas las actividades presentadas por los maestros y asistan a las clases teóricas y prácticas.
Marcos Carmelo Valcárcel Díaz
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Teléfono
- 881812676
- Correo electrónico
- marcos.valcarcel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Diego Cidras Fernandez
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- diego.cidras.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario I (Pab.III) |
Miércoles | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario I (Pab.III) |
13.01.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 (Aulario 2) |
15.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 (Aulario 2) |