Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Se busca hacer partícipes a los alumnos del uso de drones, así como del empleo de satélites para la exploración remota de la superficie terrestre. En concreto, los estudiantes deberán adquirir las siguientes capacidades:
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Fundamentos de teledetección. Selección de plataforma y sensor. Planificación y ejecución de misiones. Correcciones y tratamientos digitales de la imagen. Extracción y análisis de la información. Cartoimágenes multiespectrales e índices para la toma de decisiones.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con la siguiente estructura:
Contenidos teóricos (24 horas de actividades presenciales y 36 horas de trabajo personal del estudiante)
BLOQUE I.- Teledetección (14 horas de clases presenciales y 18 de trabajo personal del estudiante)
Tema 1 – Introducción a la captura de información a distancia mediante drones y satélites. Fundamentos físicos de teledetección. (2,5 horas presenciales + 3 horas de trabajo no presencial)
Tema 2 –. Selección de plataforma y sensor. Características: tipos de resolución, de órbita, de campo de aplicación. Teledetección hiperespectral. Radar. (2,5 horas + 3 horas)
Tema 3 – Correcciones y tratamientos digitales de la imagen. Fuentes de error radiométrico y geométrico. Histograma de una imagen. Contraste y expansión. Tipos de filtros. (3 horas + 4 horas)
Tema 4 – Extracción y análisis de la información. Clasificación no supervisada y supervisada. Fases de la clasificación. Algoritmos de clasificación. Medida de la separabilidad entre clases. Verificación de resultados. Muestreo. Matriz de confusión. (3 horas + 4 horas)
Tema 5 – Cartoimágenes multiespectrales e índices para la toma de decisiones. Índices de vegetación, de suelo, y de humedad. Análisis de componentes principales. (3 horas + 4 horas)
BLOQUE II.- DRONES (10 horas de trabajo presencial + 18 horas de trabajo no presencial)
Tema 6 – La captura de información mediante drones. Plataformas, sensores y aplicaciones generales. Ventajas e inconvenientes de los UAS. (1 hora de trabajo presencial + 4 horas de trabajo no presencial)
Tema 7 – Fotogrametría y teledetección mediante UAS. Metodología de trabajo. Planificación y ejecución de misiones. (2 horas + 4 horas)
Tema 8 – Aplicaciones en el ámbito de la Ingeniería. Arquitectura, patrimonio, industria. Aplicaciones agroforestales. Servicios web para la difusión, vuelos virtuales e impresión 3D. (2 horas + 4 horas)
Tema 9 – LiDAR aéreo y mediante UAS. Introducción. Funcionamiento. Características técnicas. Instrumentación. Aplicaciones. Productos derivados.-Ventajas e inconvenientes frente a otras técnicas. (1 hora + 3 horas)
Exposición de trabajos (1 hora)
Visita al Centro de investigación Aeroportada de Rozas (CIAR) (3 horas + 3 horas)
Contenidos prácticos (24 horas de trabajo presencial + 18 horas de trabajo no presencial):
BLOQUE I.- Teledetección (14 horas de trabajo presencial + 10 horas de trabajo no presencial)
Práctica 1 – Exploración de la imagen, correcciones, recortes, mosaicos. (2,5 horas presenciales + 2 horas no presenciales)
Práctica 2 – Tratamientos digitales básicos. Composiciones, realces, filtros. (3 horas + 2 horas)
Práctica 3 – Tratamientos digitales avanzados. Índices NDVI, SAVI. Pseudocolor. (3 horas + 2 horas)
Práctica 4 – Análisis de Componentes Principales. (2,5 horas + 2 horas)
Práctica 5 – Extracción de información. Clasificaciones, usos de suelo. Digitalización (3 horas + 2 horas)
BLOQUE II.- DRONES (10 horas de trabajo presencial + 8 horas de trabajo no presencial)
Práctica 5 - Levantamiento multiespectral a partir de imágenes de UAS. Mosaicado y explotación de la imagen. (3 horas presenciales + 2 horas no presenciales)
Práctica 6 - Levantamiento fotogramétrico a partir de imágenes de UAS. Mosaicado y explotación de la imagen. (3 horas + 2 horas)
Práctica 7 - Índices mediante UAS: evolución de cultivos, detección de parcelas con deficiencias de productividad. Seguimiento de vigor de plantación. Humedad del suelo. Nivel de nutrientes. (2 horas + 2 horas)
Práctica 8 – Ejemplo de procesamiento de datos lidar y visualización de datos (2 horas + 2 horas)
Bibliografía básica
- Chuvieco Salinero, E. “Teledetección ambiental” Ed Ariel Ciencia. 2006.
- GIL DOCAMPO, Mª L; ARMESTO GONZÁLEZ, J. Apuntes de teledetección. Ed.Unicopia. ISBN 84-89189-2. 53 pp. Lugo. 2002
- Plan Estratégico para el desarrollo del sector civil de los drones en España 2018-2021. Ministerio de fomento. https://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/PLANES/PLAN_DRONES_2018…
- González-Jorge, H.; Martínez-Sánchez, J.; Bueno, M.; Arias, A.P. Unmanned Aerial Systems for Civil Applications: A Review. Drones 2017, 1, 2.
- Esteban Herreros, José Luis (coord.) (2015). Los Drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Los-Drones-y-sus-aplicacione…
Bibliografía complementaria
- Jensen, J. R. Introductory Digital Image Processing: a Remote Sensing Perspective. Upper Saddle River: Prentice Hall. 1996.
- Lillesand, T and Kiefer R. Remote Sensing and Image Interpretation. John Wiley and Sons. USA. 1994.
- Ponencias del Congreso CivilDRON (2016, 17 y 18). https://www.civildron.com/pages/ponencias-congreso-civildron.html
- Civil UAVs Initiative. Xunta de Galicia. http://www.civiluavsinitiative.com/es/#segunda-seccion
- Sobrino, J. A."Teledetección" Universitat de Valencia.2001.
- Sungjae Lee & Yosoon Choi (2016) Reviews of unmanned aerial vehicle (drone) technology trends and its applications in the mining industry, Geosystem Engineering, 19:4, 197-204, DOI: 10.1080/12269328.2016.1162115
- Yan Li & Chunlu Liu (2019) Applications of multirotor drone technologies in construction management, International Journal of Construction Management, 19:5, 401-412, DOI: 10.1080/15623599.2018.1452101
Básicas y generales:
Transversales:
Específicas:
Los conocimientos y habilidades se obtendrán a través de:
Adicionalmente, se empleará:
Se tendrán en cuenta las siguientes modalidades de evaluación:
En el caso de alumnos repetidores que hayan superado la evaluación continua o el examen, se conservará la puntuación alcanzada durante un nuevo curso académico, pero se ofrecerá la posibilidad de repetir la evaluación.
El sistema descrito de evaluación será el empleado tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas según lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, podrán aprobar esta materia realizando las actividades prácticas propuestas en la asignatura, un trabajo individual y el examen oficial de la materia.
Esta materia comprende 6 créditos ECTS, lo que supone una carga total para el alumno de 150 horas, que incluyen 56 horas para las siguientes actividades de trabajo presencial:
• Docencia expositiva: 24 horas
• Docencia interactiva: (aula de informática, laboratorio, etc.): 24 horas
• Otro trabajo en aula (actividades de evaluación, trabajos, etc.): 8 horas
Más 94 horas invertidas en actividades de trabajo personal:
• Lectura y estudio de los contenidos teóricos: 36 horas
• Realización de trabajo y memoria de prácticas: 18 horas
• Elaboración de trabajos de curso: 8 horas
• Preparación de la prueba de evaluación: 32 horas
Asistencia regular a las clases y participación en las tutorías.
Plan de contingencia:
Todo lo establecido en estas secciones rige para el escenario 1 (normalidad adaptada sin restricciones a la presencia física), donde todas las actividades son presenciales. En caso de ser necesario a causa de la pandemia, para el escenarios 2 (distanciamiento, con restricciones parciales a la presencia física) la docencia expositiva será totalmente virtual y la docencia interactiva estará dividida entre un 50% de presencialidad y otro 50% de manera virtual y, para el escenario 3 (cierre de las instalaciones, e imposibilidad de impartir docencia con presencia física), se emplearán medios telemáticos para el seguimiento de la docencia, tutoría y entrega y/o presentación de trabajos. Para la evaluación se realizará, en todos los escenarios, una evaluación en las dos oportunidades mediante la entrega de las prácticas propuestas y la realización del examen presencial o telemático según corresponda en cada caso.
La docencia (presencial o por videoconferencia) será complementada, en cualquiera de los escenarios, por las herramientas y recursos disponibles en el campus virtual.
En cualquier escenario: para los casos de plagio o cualquier otra realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
María De La Luz Gil Docampo
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- ml.gil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Guillermo Bastos Costas
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Teléfono
- 982823214
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Informática 5 (Pav III) |
01.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 (Aulario 2) |
06.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 (Aulario 2) |