Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 37 Clase Interactiva: 12 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Esta asignatura, de carácter obligatorio, representa la toma de contacto con el grupo de asignaturas que pertenecen al módulo de tecnología específica en Química Industrial, y por lo tanto, constituye la base de muchas de las asignaturas que el alumnado estudiará en los siguientes semestres. Los objetivos principales son:
*Conocer las operaciones más habituales en la industria química.
*Conocer los principios de conservación y su aplicación práctica.
*Saber aplicar los balances de materia y energía en los procesos químicos industriales.
*Saber utilizar hojas de cálculo para la resolución de problemas de balances de materia y de energía.
Los contenidos de esta materia se agrupan en 2 bloques:
*Bloque I: Generalidades
-La industria química y el ingeniero industrial de procesos.
-Las operaciones unitarias de la industria química.
*Bloque II: Balances de Propiedad
-Sistemas y conversión de unidades.
-Expresión general del balance macroscópico de propiedad.
-Balances de materia sin y con reacción química.
-Balances de energía sin y con reacción química.
El primer bloque, en el que se incluyen temas introductorios a los Procesos Químicos, Ingeniería Química y Operaciones Unitarias, tiene como objetivo introducir al alumnado en una serie de conceptos básicos y metodologías sobre los que se irá profundizando en el desarrollo del programa.
El segundo bloque es la parte fundamental de la materia, pues en muchas de las asignaturas que se incluyen en el plan de estudios de la titulación resulta imprescindible la resolución de los balances de materia y/o energía. Previamente se introducen las técnicas fundamentales para expresar los valores de las variables del sistema y plantear y resolver las ecuaciones que relacionan dichas variables.
*Bibliografía básica
-CALLEJA PARDO, G. y col., “Introducción a la Ingeniería Química”. Madrid. Ed. Síntesis, 2008. ISBN 978-84-773866-4-3. Referencia QUT 412.
-IZQUIERDO, J. F. y col., “Introducción a la Ingeniería Química: Problemas resueltos de balances de materia y energía”. Barcelona. Ed. Reverté, 2015. ISBN 978-84-291-7116-7. Referencia QUT 345.
*Bibliografía complementaria
-FEIJOO, G. y col., “Mass balances for chemical engineers”. 2020. Ed. De Gruyter. ISBN 978-3-11-062428-1.
-FELDER, R.M. and ROSSEAU, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos.” 3ª Ed. México, Ed. Limusa Wiley, 2007. ISBN 9789681861698. Referencia QUT 381.
COSTA LÓPEZ, J. y col., “Curso de Ingeniería Química: Introducción a los Procesos, las Operaciones Unitarias y los Fenómenos de Transporte”. Barcelona. Ed. Reverté, 1999. ISBN 84-291-7126-6. Referencia QUT 164/165/221.
De todas las incluidas en la Memoria del título, las que se trabajarán con mayor intensidad en esta materia son:
-Generales
*CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en su especialidad de Química Industrial.
*CG5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
-Básicas:
*CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
*CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
*CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
*CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
-Transversales:
*CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
*CT2 - Habilidad para usar aplicaciones informáticas en el ámbito de la Ingeniería Industrial.
*CT4 - Capacidad para trabajar en equipo.
*CT9 - Capacidad para organizar y planificar.
*CT10 - Capacidad para la resolución de problemas.
*CT12 - Capacidad para el aprendizaje autónomo.
*CT14 - Demostrar razonamiento crítico (incluida en CG4).
-Específicas:
*CE20 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
Segun el documento "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021/2022" se establecen tres posibles situaciones:
-Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
-Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
-Escenario 3: Cierre de las instalaciones.
*Escenario 1:
La consecución de la formación del alumno será mediante 37 horas de docencia expositiva, donde se explicarán los fundamentos teóricos de la materia y se resolverán ejercicios y problemas que sirvan para aplicar los conocimientos teóricos. Se buscará la participación activa del estudiante, que será incentivado a intervenir continuamente.
La docencia interactiva, a través de seminarios (8 horas) y prácticas obligatorias con herramientas informáticas (4 horas) se centrará en el planteamiento y resolución de problemas de balances de materia y energía.
Durante la segunda semana del curso se indicará la realización obligatoria de un trabajo en grupo, en el que los estudiantes, de forma autónoma, deberán analizar y realizar los balances a un sistema químico industrial, con el fin de que aprendan a identificar las diferentes operaciones unitarias y las relaciones entre las diferentes variables de operación.
Se realizarán tutorías individuales para aclarar problemas particulares de cada alumno, así como tutorías en grupos reducidos (2 horas) para el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes.
Al inicio del curso, los estudiantes tendrán a su disposición en el Campus Virtual los contenidos teóricos básicos de la materia, así como una colección de ejercicios, unos ya resueltos y otros propuestos, para su explicación y/o realización durante las clases.
Todas las actividades docentes serán presenciales (excepto el trabajo en grupo), a no ser que las autoridades competentes establezcan la obligatoriedad de realizar, en todo o en parte, dichas actividades en remoto (telemáticamente).
*Escenarios 2 y 3: véase el apartado de Observaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Solamente los estudiantes que no hayan participado en ninguna de las actividades de evaluación podrán recibir la calificación final de No Presentado.
A)-PRIMERA OPORTUNIDAD:
La evaluación se realizará mediante Evaluación Continua (40%) más un Examen Final (60%).
*A1)-Evaluación Continua, la calificación mínima exigida será de 2,0 puntos, y constará de tres apartados:
1º)-Trabajo en grupo: obligatorio y asíncrono, se pueden conseguir hasta 1,5 puntos. Competencias evaluadas: CB2, CT1, CT4, CT9 y CE20.
2º)-Actividades en aula (seminarios): síncronas, se pueden conseguir hasta 2,0 puntos. Competencias evaluadas: CB1, CB4, CB5, CG4, CG5, CT2, CT10, CT12 y CE20.
3º)-Prácticas: obligatorias y síncronas, se pueden conseguir hasta 0,5 puntos. Competencias evaluadas: CB1, CB4, CB5, CG4, CG5, CT2, CT10, CT12 y CE20.
Los estudiantes que no alcancen la calificación mínima exigida recibirán una calificación final de Suspenso y serán evaluados en la Segunda Oportunidad tal y como se detalla en el apartado (B2).
*A2)-Examen Final, obligatorio y síncrono. Competencias avaliadas: CG4 y CE20. Se realizará en dos partes con las siguientes características:
1ª)-Parte Teórica: se pueden conseguir hasta 1,0 puntos; calificación mínima exigida 0,4 puntos.
2ª)-Parte Práctica: se pueden conseguir hasta 5,0 puntos; calificación mínima exigida 2,0 puntos.
Es obligatorio conseguir la calificación mínima exigida en cada una de las partes para superar la asignatura, y conseguir una calificación global de al menos 5,0 puntos.
Los estudiantes repetidores que voluntariamente renuncien a la Evaluación Continua, si además han realizado y superado el trabajo en grupo y las prácticas en alguno de los dos cursos anteriores, serán evaluados en la segunda oportunidad tal y como se especifica en el apartado (B2).
B)-SEGUNDA OPORTUNIDAD:
*B1)-Los estudiantes que alcanzaron la calificación mínima exigida en la Evaluación Continua conservarán dicha calificación y realizarán un Examen Final con las mismas características que en la primera oportunidad de evaluación (A2).
*B2)-Los estudiantes que no alcanzaron la calificación mínima exigida en la Evaluación Continua perderán dicha calificación, y deberán realizar un Examen Final, de carácter síncrono, que se realizará en dos partes con las siguientes características:
1ª)-Parte Teórica: se pueden conseguir hasta 2,0 puntos; calificación mínima exigida 0,8 puntos.
2ª)-Parte Práctica: se pueden conseguir hasta 8,0 puntos; calificación mínima exigida 4,2 puntos.
Competencias evaluadas: CG4 y CE20. Es obligatorio conseguir la calificación mínima exigida en cada una de las partes para superar la asignatura.
*Escenarios 2 y 3: véase el apartado de Observaciones.
Esta asignatura se divide en 37 horas de docencia expositiva, 12 horas de docencia interactiva, 2 horas de tutorías en grupo y 4 horas de examen.
A partir de las anteriores, el estudiante deberá emplear un total de 95 horas de trabajo personal para completar un total de 150 horas de dedicación a la materia: 30 horas para la parte de teoría, 56 horas para la parte aplicada (trabajo en grupo, problemas, seminarios y prácticas), 3 horas para tutorías y 6 horas para la preparación del examen final.
En el caso de que las autoridades competentes estableciesen la enseñanza en remoto, sería imprescindible para el estudiante disponer de su propio ordenador y de conexión a internet. También será de utilidad que los estudiantes instalen en sus dispositivos móviles la aplicación oficial de la USC y Ms Teams.
Es aconsejable tener conocimientos a nivel de ususario de Excel.
Es muy importante llevar la materia al día, así como intentar realizar todos los problemas y ejercicios propuestos.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN EL CURSO 2021/2022:
Si las autoridades competentes estableciesen la necesidad de realizar, en todo o en parte, las actividades docentes y/o de evaluación de manera telemática o en remoto.
*Metodología de la Enseñanza:
La actividades docentes se realizarían, de froma síncrona y siempre segun el horario establecido por el centro, a través de los distintos medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms. Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial (Escenario 1) y la docencia en remoto (Escenario 2 y Escenario 3) es que para esta última, el alumno debe tener un ordenador (o tablet, etc.) y conexión a Internet.
Para llevar a cabo el trabajo en grupo y las prácticas, necesitará usar Excel, que estará disponible para el estudiante en la versión corporativa de Office 365 a través del dominio @rai.usc.es.
Además, estará disponible un foro en el Campus Virtual que servirá para mantener comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre ellos y el profesor.
Así, las tutorías individuales se podrán realizar a través del foro del Campus Virtual, a través de Ms Teams o a través de correo electrónico dirigido al docente.
Con todo, en el Escenario 2 al menos la docencia interactiva (Seminarios, Prácticas y Tutorías) será presencial y síncrona.
*Sistema de Evaluación:
El sistema de evaluación será exactamente el mismo para los tres escenarios, independentemente del tipo de enseñanza empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se llevarán a cabo, segun lo establecido por las autoridades competentes, bien presencialmente en el aula o bien de forma remota y síncrona (excepto el Trabajo en Grupo) a través de los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Gerardo Pereira Goncalves
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 982824140
- Correo electrónico
- gerardo.pereira.goncalves [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Thelmo Alejandro Lu Chau
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 982824136
- Correo electrónico
- thelmo.lu [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
Viernes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
20.12.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
27.06.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |