Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Antigua
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Familiarización con el vocabulario básico de historia de las religiones y su crítica. Distinguir el campo semántico y las características opuestas de las religiones politeístas y monoteístas.
Conocer el uso, en el sentido de la historia de las religiones, de las múltiples fuentes antiguas con sus características. Los tipos de textos, poesía, prosa, epigrafía. El estatus del mito y los debates que suscita. La documentación arqueológica y su uso en historia de las religiones.
Dar a conocer los métodos de estudio más usuales en la historia de las religiones aplicados las religiones de la Antigüedad. Distinguir entre teoría, método y técnica.
Familiaridad con las herramientas críticas necesarias para comprender, construir y criticar textos de historia de las religiones antiguas.
Analizar aspectos clave de las teorías interpretativas de las religiones antiguas subrayando sus similitudes y diferencias con las teorías arqueológicas (histórico-cultural, funcionalismo, estructuralismo, fenomenología).
TEÓRICOS:
Conocimiento básico de las religiones prehistóricas y antiguas a partir de la obra de F. Díez de Velasco, Hombres, ritos, dioses. Introducción la lana historia de lanas religiones. Madrid, 1995 (pp. 93-127 y 205-310), preparación por cuenta propia. Examen el 21 de octubre.
CURSO MONOGRÁFICO: Religiones, tiempos y métodos
1. El concepto de “indoeuropeo” y su aplicación a la historia de las religiones
2. La identidad religiosa de la Roma primitiva: herencia indoeuropea, influencias etrusca y griega, la religión de la ciudad.
3. La religión griega entre la poesía y las ciudades: la definición de un panteón, el sacrificio, la singularidad de Atenas.
4. La religión de los galaicos: arqueología de una religión discreta: saunas, solsticios y sacrificios.
5. La religión provincial en la Galia romana: herencia gala e impacto del Imperio.
6. La construcción del paisaje cristiano de Galicia.
PRÁCTICOS: "¿Cómo escribir Historia de las Religiones?”
Seminario: cinco clases destinadas a diseccionar textos recientes sobre la religión en la Gallaecia antigua. Se partirá de:
1. SAUNAS.
1.1. Almagro-Gorbea, M.; Álvarez Sanchís, J.R. (1993): La ‘sauna’ de Ulaca: Saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico. Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 1-2: 177-253. http://hdl.handle.net/10171/14389
1.2. Villa Valdés, A. (2012): Santuarios ‘urbanos’ en la Protohistoria cantábrica: algunas consideraciones sobre el significado y función de las saunas castreñas. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 177: 65-102
1.3. Ríos González, Sergio 2017. Un nuevo espejismo historiográfico: el termalismo castreño prerromano, Nailos, 4: 87-127
2. SACRIFICIOS.
2.1. Armada, Xosé-Lois, 2015. “Sacrificio, consumo cárnico y religión del Bronce Atlántico a los celtas occidentales”. En Francisco José García Fernández, Fernando Lozano Gómez, Álvaro Pereira Delgado (coordinadores). El alimento de los dioses. Sacrificio y consumo de alimentos en las religiones antiguas. SPAL monografías nº XX, pp. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. Pp. 123-156.
2.2. Olivares Pedreño, Juan Carlos 2019. “Algunas precisiones sobre los rituales de sacrificio y adivinación en la céltica hispana”. En Santiago Montero y Jorge García Cardiel (eds.), Santuarios Oraculares, ritos y prácticas adivinatorias en la Hispania Antigua. Madrid: Ediciones Complutense, pp. 153-182.
2.3. Prósper, Blanca Mª 1999. “The inscription of Cabeço das Fráguas revisited. Lusitanian and Alteuropäisch populations in the west of the Iberian Peninsula”. Transactions of the Philological Society 97/2: 151-183
3. SOLSTICIOS.
3.1. García Quintela, Marco V. 2017. “Topoastronomía de las Piedras Sagradas”. En Martín Almagro-Gorbea y Ángel Gari Lacruz (eds.), Sacra Saxa. Creencias y ritos en peñas sagradas. Huesca: Instituto de Estudios Alto-Aragoneses, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia: 66-112. www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/SacraSaxaWeb.pdf
3.2. García Quintela, Marco V. 2006. “Solar Cycle and Landscape: Defining a Celtic pattern”. En M. V. García Quintela, F.J. González García y F. Criado Boado, (eds.), Anthropology of the Indo-European World and Material Culture. Ed. Archaeolingua, Budapest: 83-109
3.3. García Quintela, Marco V., González García, A. César 2016. “Entre el cielo, el mar y la tierra: el santuario rupestre del castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña)”. Gallaecia 35: 1-38.
4. SANTOS.
4.1. García Quintela, M.V., González García, A.C., Seoane-Veiga, Y. 2014. “De los solsticios en los castros a los santos cristianos: la creación del paisaje cristiano en Galicia”. Madrider Mitteilungen, 55: 443-485.
4.2. García Quintela, M.V. 2015. “La construcción del paisaje cristiano de Galicia: hacia la definición de un modelo de Transformación”. Estudos de Quaternario 12: 143-159, http://www.apeq.pt/ojs/index.php/apeq
4.3. González García, A.C. 2015. “La orientación de las iglesias prerrománicas de Galicia: Análisis y resultados preliminares”. Estudos de Quaternario 12: 133-142, http://www.apeq.pt/ojs/index.php/apeq
4.4. Sánchez Pardo, J.C. 2014. “Organización eclesiástica y social en la Galicia tardoantigua. una perspectiva geográfico-arqueológica del Parroquial Suevo”. Hispania Sacra 66: 439-480. doi: 10.3989/hs.2014.058
5. MUERTOS.
5.1. García Quintela, M.V., Seoane-Veiga, Yolanda 2013. “Entre Naturaleza y cultura: La arquitectura Ambigua en la Edad del Hierro del Noroeste de la Península Ibérica”. Gallaecia 32: 47-86.
5.2. García Quintela, M.V., Seoane-Veiga, Y. 2011. “La larga vida de dos rocas ourensanas”. Archivo Español de Arqueología 84: 243-266.
5.3. Huff, D. 2004. “Archaeological Evidence of Zoroastrian Funerary Practices”. En M. Stausberg (ed.). Zoroastrian Rituals in Context. Brill: Leiden, pp. 593-630,
5.4. Vilaseco Vázquez, X.I., 1999: “A problemática dos enterramentos na Cultura Castrexa do NW. Unha aproximación desde as culturas limítrofes”. Revista de Guimarâes. Vol. Especial (II): 495-513.
Los textos se someterán a cuestionamiento en los trabajos de seminario (vide infra)
BÁSICA:
Díez de Velasco, F. 1995, Hombres, ritos, dioses. Introducción a la historia de las religiones. Madrid.
García Quintela, M. V. 1999. Georges Dumézil (1898-1986), Madrid. Descargable en: http://www.academia.edu/1457559/1999_Dumezil_1898-1986_
García Quintela, M. V. 2006. “El estructuralismo en Historia de las Religiones”. En M. C. Martín Ceballos y J. San Bernardino Coronil (eds.), Teoría de la historia de las religiones: las escuelas recientes, Sevilla, pp.69-122. Descargable en: http://www.academia.edu/1469424/2006_El_Estructuralismo_en_Historia_de_…
González García, F. Javier y Marco V. García Quintela 2005. “De la Idolatría en el Occidente Peninsular Prerromano.” Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 10, 27-62.
COMPLEMENTARIA:
Religiones indoeuropeas.
García Quintela, M. V. 1999. Georges Dumézil (1898-1986), Madrid. Descargable en: http://www.academia.edu/1457559/1999_Dumezil_1898-1986_
Dumézil, Georges 1990. Mitra – Varuna. An Essay on Two Indo-European Representations of Sovereignty. Nueva York: Zone Books.
Religión ROMANA
Beard, M., North, J., Price, S. 1996. Religions of Rome Vol. 1. A History. Cambridge: Cambridge U.P.
Dumézil, Georges, 1966. La Religion romaine archaïque. París: Payot.
Rüpke, Jörg 2018. Pantheon: A new history of Roman Religion. Princeton & Oxford: Princeton U. P.
Scheid, John 2017. La religion des romains. Paris : Armand Colin.
RELIGIÓN GRIEGA
Vernant, Jean-Pierre 2000. El Universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos. Barcelona: Anagrama.
Burkert, Walter 2007. Religión Griega. Arcaica y clásica. Madrid: Abada.
Sissa, Giulia y Marcel Detienne 1990. La vida cotidiana de los dioses griegos. Madrid: Temas de Hoy.
RELIGIÓN GALAICOS
Alfayé Villa, S., (2011), Imagen y Ritual en la Céltica Peninsular, Noia, Toxosoutos.
Armada Pita, X.L., García Vuelta Ó. (2003) “Bronces con motivos de sacrificio del área noroccidental de la Península Ibérica” Archivo Español de Arqueología 76, p. 47-75.
De Bernardo, P., García Quintela, M.V. (2008) “Población trilingüe y divinidades del castro de Lansbriga (NO de España)”, Madrider Mitteilungen 49, pp. 254-290.
García Quintela, M.V., (1991) “El sacrificio humano adivinatorio céltico y la religión de los lusitanos”. Polis 3., p. 25-37.
García Quintela, M.V., (2016), «Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipologías e interpretaciones», Complutum, 27/1, p. 109-130.
García Quintela, M.V; Santos Estévez, M. (2008) Santuarios de la Galicia Céltica. Ed. Abada. Madrid.
García Quintela, M.V; Santos Estévez, M. (2015). “The Pedras Formosas of Northern Portugal: State of the Art and Research Perspectives”. Oxford Journal of Archaeology 34(1), 2015, pp. 67-95.
González-Rodríguez, María Cruz 2018. “Para una historiografía de la religión hispanorromana en el marco de la civitas: el paradigma de los cultos locales en el noroeste.” Revista de historiografía, 28, 73-94.
Llinares García, Mar, 2016. “La religión en la cultura castreña: estado de la cuestión.” Cuadernos de Estudios Gallegos, 63, 65-90.
Marco Simón, F., (2009) “Iconografía y mito en la Hispania céltica: la vía acuática al Allende”. En Fr. Delpech; M.V. García Quintela (eds.). Vingt ans après Georges Dumézil. Mythologie compareé indo-européenne et idéologie trifonctionelle: bilans, perspectives et nouveaux domaines, Budapest, p. 211-225.
Olivares Pedreño, J. C., (2002) Los dioses de la Hispania céltica. Madrid.
Prósper Pérez, B. M. (2002) Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica. Salamanca,
Santos Cancela, Alberto 2019. “Cambio Cultural e hibridación religiosa: el caso castreño.” Archivo Español de Arqueología, 92, 89-104.
Santos, M.J.C. (2010a) “Santuarios rupestres no occidente da Hispania indo-europeia. Ensaio de tipologia e clasifiçao”. Palaeohispanica 10, pp. 147-172.
Santos, M.J.C. (2010c) “O Cabeço de Fráguas e a concepçâo de espaço sagrado na Hispania indo-europeia”. Iberografias 6, pp. 131-141.
Sopeña Genzor, G.; Ramón Palerm, V., “Claudio Eliano y el funeral descarnatorio en Celtiberia: reflexiones críticas a propósito de Sobre la naturaleza de los animales x, 22”, Palaeohispanica 2, 2002, p. 227-269.
Religión Galia Romana
Van Andringa, William 2002. La religión en Gaule romaine. Piété et politique (Ier-IIIe siècle apr. J.-C.). París : Errance.
Jean-Louis BRUNAUX, 2000. Les religions gauloises (Ve -Ier siècles av. J.-C). Nouvelles approches sur les rituels celtiques de la Gaule indépendante. Paris: Errance.
La construcción del paisaje Cristiano de Galicia
José C. Sánchez-Pardo, Marco V. García Quintela 2020. "Landscape, Christianization and social power in Late Antique and early medieval Galicia", in Ralph Häussler, Eleanor Betts and Gian Franco Chiai (eds.) Sacred Landscapes: Creation, Transformation and Manipulation. Lampeter: Oxbow, 179-193.
José C. Sánchez-Pardo, Marco V. García Quintela, “Ecclesiastical landscapes in Early Medieval Galicia: physical and symbolic transformations”. In Sánchez-Pardo, J. C.; Marron, E.; Tiplic, M. E. (eds.), Ecclesiastical landscapes in medieval Europe: a comparative approach. Oxford: Archaeopress. pp. 182-196.
Conocimiento de las características específicas de las religiones antiguas.
Conocimiento de los métodos de la historia de las religiones y su aplicación a las temáticas planteadas en las clases.
Capacidad para comentar los textos antiguos relacionados con la materia.
Reconocimiento de la dimensión material de la praxis religiosa en la antigüedad.
El curso se basa en SEIS temas teóricos y UN seminario monográfico titulado “Cómo escribir Historia de las Religiones” en el que se examinará bibliografía sobre temas de religión de la Gallaecia antigua según se indica en la sección “contenidos”.
Cada estudiante presentará por escrito TRES ensayos de entre 1500 / 2000 palabras en los que se analizarán críticamente DOS artículos sobre alguno de los temas planteados considerando los siguientes aspectos:
MEDIO
1. Tipología de los artículos académicos: revisiones, artículos, notas. 2. Tipología de las revistas. Índices de calidad, qué indican, su crítica. 3. Particularidad de la historia de las religiones.
OBJETO
1. La delimitación del problema: tiempo y espacio. 2. Distorsiones, excepciones, alteraciones debidas al planteamiento teórico-metodológico. 3. Las diferencias disciplinares.
FUENTES.
1. Definición de fuentes en Historia de las Religiones. 2. Tipologías y descripción. 3. La crítica de fuentes
TRABAJO EN/CON La TRADICIÓN.
1. La construcción de la bibliografía. 2. Las revisiones historiográficas. 3. Fondo y forma: como se cita, la quien se cita, la quien no se cita.
RESULTADO
valorar un texto de historia de las religiones. 1. Criterios cualitativos. 2. Criterios cuantitativos. 3. Repetición / originalidad.
CALENDARIO
CALENDARIO
Sept. 23: present 30 ind-euro
Out. 7: Romana 14: Griega 21: EXAMEN 28: Galaicos
Nov. 4: Galia 11: paisaje cris 18: semin 1 25: semin 2
Dec. 2: semin 3 9: semin 4 16: semin 5
La evaluación se hará considerando la participación (30% de la nota final), la calificación obtenida en el examen sobre contenidos teóricos (30% de la nota final) y en el trabajo de seminario (40% de la nota final).
Se presentará TRES trabajos obligatorios en relación con los contenidos del seminario de entre 1500/2000 palabras. Los contenidos de los trabajos se definirán en una tutoría.
Dado que la evaluación es continua, la asistencia a las clases es obligatoria; por eso, una ausencia reiterada a las clases, superior al 20%, implicará que el alumno no podrá ser evaluado
EN CASO DE EMERGENCIA SANITARIA, EN LOS ESCENARIOS 2 Y 3 EL SISTEMA DE ENSEÑANZA ESTABLECIDO, CON EVALUACIÓN CONTINUA, PUEDE LLEVARSE A CABO DE FORMA TELEMÁTICA CON RELATIVA SENCILLEZ, SALVO EL CASO DE LOS ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE ACCESO A LA RED. PARA ESOS CASOS SE ARBITRARÁN MEDIDAS SUSTITUTORIAS EN FUNCIÓN DE LAS SITUACIONES PARTICULARES QUE SE PRESENTEN.
Tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla:
Actividades presenciales:
Clases magistrales: 8 horas
Seminarios: 16 horas
Evaluación: 1 hora
TOTAL: 25 horas
Trabajo del alumno
Estudio autónomo, individual o en grupo: 30 horas
Lecturas para preparación de seminarios y redacción de trabajos: 16 horas
Otras tareas propuestas por el profesor: 4 horas
TOTAL: 50 horas
Se recomienda un trabajo continuo dentro de la materia; dado el carácter de seminarios de debate y comentario de una parte de las horas presenciales, resulta muy conveniente que los alumnos trabajen semanalmente los temas y lecturas previamente establecidos.
Marco Virgilio Garcia Quintela
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881812558
- Correo electrónico
- marco.garcia.quintela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario de Paleografía |
22.01.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Historia Antigua |
28.06.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Seminario Historia Antigua |