Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
• Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
• Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
1. Aproximación transcultural a las literaturas en lengua inglesa:introducción
2. Perspectivas teóricas y conceptos básicos: identidades transculturales, identidades sexuales y de género, identidades étnicas, globalización, transnacionalismo, diáspora, postcolonialismo.
3. Prácticas literarias transcultirales. Análisis detallado de obras literarias específicas.
Bibliografía básica
Textos de las obras literarias discutidas en las sesiones de clase.
Bibliografía complementaria
Al Maleh, L. (Ed.). (2009). Arab Voices in Diaspora: Critical Perspectives on Anglophone Arab Literature. Amsterdam/New York: Rodopi.
Baker, Houston A. Three American Literatures: Essays in Chicano, Native American, and Asian American Literature for Teachers of Literature. New York: The Modern Language Associaton, 1982.
Bloom, Harold. Asian American Women Writers. Philadelphia: Chelsea House Publishers, 1997.
Bringas, Ana y Belén Martín. Identidades multiculturais, revisión dos discursos teóricos. Vigo: Universidade de Vigo, 2000.
Brennan, Jonathan (ed). Mixed Race Literature. Stanford: Stanford UP, 2002.
Cheung, King-Kok (ed.) An Interethnic Companion to Asian American Literature. Cambridge: Cambridge UP, 1997.
Cuder Dominguez, Pilar, Martín-Lucas, Belén, Villegas-López, Sonia. (2011). Transnational poetics: Asian Canadian women's fiction of the 1990s. Toronto: TSAR Publications.
Eckard, Paula Gallant. Maternal Body and Voice in Toni Morrison, Bobbie Ann Mason and Lee Smith. Columbia: U of Missoury P, 2002.
Fishburn, Katherine. The Problem of Embodiment in early African American Literature.Westport: Greenwood P, 1997.
Huntley, E. D. Maxine Hong Kingston. A Critical Companion. Londres: Greenwood P, 2001.
Hutchinson, George. The Harlem Renaissance in Black and White. Cambridge (Mass) & Londres: The Belknap P of Harvard UP, 1995.
Jay, Paul. (2010). Global matters: the transnational turn in literary studies. Ithaca: Cornell University Press.
Kaplan, Caren, Norma Alarcón, and Minoo Moallem. Eds. (1999). Between woman and nation:nationalisms, transnational feminisms, and the state. Durham, NC: Duke University Press.
Lewis, Simon. (2011). British and Áfrican literature in transnational context. Gainesville: University Press of Florida.
Li, David Leiwei. Imagining the Nation. Asian American Literature and Cultural Consent. Stanford: Stanford UP, 1998.
Morrison, Toni. Race-ing Justice, En-gender-ing Power. Londres: Chatto & Windus Ltd., 1992.
Nandín, Teresa. “El reflejo de la experiencia multicultural en dos obras de contextos dispares, ‘East, West’ de Salman Rushdie y ‘Woman Hollering Creek’ de Sandra Cisneros”. En Ana Bringas y Belén Martín, Identidades multiculturais, revisión dos discursos teóricos. Vigo: Universidad de Vigo, 2000.
Nyman, J. (2009). Introduction: Diaspora, Home, Writing. Home, Identity, and Mobility in Contemporary Diasporic Fiction (pp. 9-34). Amsterdam: Rodopi.
O’Reilly, Andrea. Toni Morrison and Motherhood. A Politics of the Heart. Albany: State U of New York P, 2004.
Otten, Terry. The Crime of Innocence in the Fiction of Toni Morrison. Columbia: U of Missouty P, 1989.
Ozieblo, Bárbara. El vínculo poderoso: madres e hijas en la literatura norteamericana. Granada: Universidad de Granada, 1998.
Sesay, K. (Ed.). (2005). Write Black Write British: From Post-Colonial to Black British Literature. Hertford: Hansib Publications.
Simal, Begoña. Identidad étnica y género en la narrativa de escritoras chinoamericanas. La Coruña: Universidade da Coruña, 2000.
Bibliografía complementaria
Sollors, Werner (ed.). Beyond Ethnicity: Consent and Descent in American Culture. New York: Oxford UP, 1986.
Stein, M. (2004). Black British Literature: Novels of Transformation. Columbus, OH: The Ohio State UP.
Wilentz, Gay. Binding Cultures: Black Women Writers in Africa and the Diaspora. Indianapolis: Indiana UP, 1992.
Wilson, Rob and Wimal Dissanayake, eds. (2005). Global-local cultural production and the transnational imaginary. Durham: Duke University Press.
Yin, Xiao-Huang. Chinese American Literature since the 1850s. Urbana & Chicago: U of Illinois P, 2000.
Competencias (“Memoria do Máster Interuniversitario en Estudios Ingleses Avanzados e as Súas Aplicacións, 2ª edición", pp. 6-7: http://www.imaes.eu/wp-content/uploads/2019/12/MEMORIA_ANEXOS-I-II.pdf)
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
G02 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el entorno multidisciplinar y multifacético de los Estudios Ingleses.
G04 - Capacidad para presentar en público experiencias, ideas o informes, así como emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, para lo que será necesario alcanzar un dominio suficiente del lenguaje académico y científico tanto en su vertiente escrita como oral.
G05 - Habilidades para investigar y manejar nuevos conocimientos e información en el contexto de los Estudios Ingleses.
G06 - Capacidad para adquirir un espíritu crítico que lleve a los estudiantes a considerar la pertinencia de las investigaciones existentes en las áreas de estudio que conforman los Estudios Ingleses, así como de las suyas propias.
E09 - Conocimiento de los principios modelos y recursos de investigación literaria/cultural en el ámbito anglófono.
E11 - Capacidad para identificar y analizar las características más relevantes de la cultura y de las instituciones del ámbito anglófono a través de diversos tipos de textos pertenecientes a diferentes épocas históricas.
• Sesiones presenciales de carácter expositivo: en las que se familiarizará a los estudiantes con los conceptos teóricos y su aplicación a la literatura.
• Seminarios: en los que se estudiarán casos prácticos.
• Actividades individuales guiadas a través de la plataforma virtual: Interacción y aprendizaje on-line.
• Tutorías virtuales: control de actividades, revisión de artículos, búsquedas bibliográficas y vaciados de información, lecturas, puestas en común, trabajo por tareas y trabajo colaborativo.
• Foros de discusión y debate a través de la plataforma virtual.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
Ensayo+presentaciones:60% (Competencias CB7, CB8, CB9, G02, G04, G05, G06, E09, E11)
Asistencia a clase, participación y actividades (online o escritas): 40% (Competencias CB7, CB8, CB9, G02, G04, G05, G06, E09, E11)
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
- Ensayo teórico y práctico sobre un texto específico: 60% (Competencias CB7, CB8, CB9, G02, G04, G05, G06, E09, E11)
-Ejercicios escritos: 40% (Competencias CB7, CB8, CB9, G02, G04, G05, G06, E09, E11)
Para superar la materia, la suma de las distintas pruebas, trabajos y demás actividades evaluables tendrá que superar e 5 sobre 10. Para realizar la suma de los distintos aspectos evaluables, el/la estudiante deberá alcanzar por lo menos 4 sobre 10 en cada uno de los dos apartados de evaluación.
ASISTENCIA: Asistir al 75 por ciento de las horas totales de la asignatura es obligatorio para aprobar la asignatura. Según lo establecido en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC” aprobado el 25 de noviembre de 2024 la justificación de las faltas de asistencia a clase y a las pruebas de avaliación se hará de la siguiente manera:
Artículo 3.2 Justificación de las faltas de asistencia a clase. En todo caso, serán causas justificadas las seguintes:
a) La realización de exámenes oficiales o pruebas selectivas en la Administración, justificada mediante la acreditación del órgano evaluador.
b) La presencia en órganos colegiados universitarios internos, o externos a la USC cuando se asista en representación del colectivo, acreditada mediante la correspondente convocatoria y la certificación de la secretaría del órgano.
c) El ingreso en centros hospitalarios y las consultas médicas no reprogramables, acreditadas con justificante del centro médico o facultativo responsable.
d) La enfermedad que impida la presencia física en el centro, debidamente acreditada.
e) El paro académico o la huelga de otros colectivos cuando impida el acceso a las aulas.
f) La enfermedad grave o fallecimiento de un familiar hasta el 2º grao, debidamente acreditada.
g) El cumprimento de un deber público, debidamente xustificado.
h) La limitación oficial de mobilidad por inclemencias meteorológicas o estado de alerta, alarma o excepción debidamente declarado.
i) La participación en actividades por parte de deportistas de alto nivel o de alto rendimiento, conforme a la normativa autonómica y a la de la USC.
l) Cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
3. La acreditación de la existencia de causa justificada para la no asistencia a clase deberá realizarse ante el profesor o profesora en el plazo máximo de cinco días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia. De existir discrepancia de criterio entre el/la docente e el/la estudiante sobre la acreditación, la decisión final corresponderá a la dirección del centro o comisión competente.
4. Se entenderán cumplidas las obrigaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en la programación docente de las materias sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas, salvo en los casos de actividades de realización obligatoria.
Artículo 5. Falta de asistencia a las pruebas de evaluación
1. Las causas de justificación de la no asistencia a clase recogidas en el artículo 3.2. podrán alegarse también para justificar la falta de asistencia a las probas de evaluación, salvo en el caso de deportistas de alto nivel o alto rendimiento en el que solo se flexibilizará el calendario de exámenes cuando coincida con las competiciones y con concentraciones y entrenamientos de las selecciones oficiales, justificados mediante certificación de la federación deportiva correspondiente.
2. De existir causa justificada el/la estudante tendrá derecho a realizar la prueba en otra fecha, que se fijará por el profesorado responsable de la materia, preferiblemente de forma consensuada con el/la estudante afectado/a y siempre con anterioridad a la fecha de cierre de actas de la correspondiente oportunidad. Entre la comunicación de la nueva fecha de evaluación y la realización de la prueba deberá transcurrir, siempre que sea posible, un mínimo de dos días hábiles.
ESTUDIANTES CON DISPENSA: Aquellas/os estudiantes que estén matriculados a tiempo parcial, y tengan concedida una dispensa académica, como establece la Normativa de permanencia de esta universidad, serán evaluados en calquier oportunidad siguiendo los mismos criterios que para la segunda oportunidad de julio.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións:“A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
El procedimiento de los cálculos se ha realizado de acuerdo con las siguientes variables:
• Número total de horas= 75
• Máximo de trabajo presencial en el aula = 14;
• Trabajo personal del alumno = 61
Susana Maria Jimenez Placer
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811855
- Correo electrónico
- susanamaria.jimenez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martin Fernandez Fernandez
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- m.fernandez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Ruben Jarazo Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- ruben.jarazo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | D04 |
13.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | D04 |
13.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D04 |
15.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D04 |
15.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | D04 |