Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa, Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Exploración de ciertos paradigmas críticos emergentes, como los vinculados con el denominado giro espacial y, en particular, las cartografías literarias.
- Conocer diferentes aproximaciones al concepto de cultura y de sus aplicaciones, así como algunos de los cambios que esta área de estudios viene experimentando en las últimas décadas.
-Articular una reflexión sobre la dimensión nacional del hecho literario.
1. Alternativas teóricas: giro espacial y producción de lugar.
1.1. Geografía literaria: fuentes y principales acontecimientos.
1.2. Prontuario teórico y metodológico: geografías literarias;
1.3. Cartografías literarias: límites y posibilidades. Casos prácticos.
2. Análisis de la cultura
2.1.Concepto(s) de cultura. Estudios de la cultura como un nuevo ámbito del saber.
2.2. Objetivos y aplicaciones de los estudios y del análise de/en la cultura.
2.3. Literatura y cultura en los procesos actuales de internacionalización. El caso de Brasil
3. ¿Qué es/era nacional en la literatura?
3.1. La nación como comunidad imaginada. Nación y emancipación. La temporalidad moderna. La imprenta, la novela y el periódico.
3.2. La invención de las lenguas nacionales. Corpus textual, elites y poder. La literatura nacional.
3.3. Los escritores nacionales. Institucionalización de la literatura y Estado. Consagración y premios. Celebridad. Posteridad.
T.1
Bibliografía básica
Cabo Aseguinolaza, Fernando (2020), “Perdidos en el espacio: los estudios literarios más allá del giro espacial. Textos, lugares, ficción y mundo”, en A. Abuín, F. Cabo Aseguinolaza y A. Casas, Textualidades (inter)literarias. Lugares de lectura y nuevas perspecti-vas teórico-críticas, Iberoamericana Vervuert, Madrid, pp. 55-89.
Collot Michel (2014), Pour une géographie littéraire, Éditions Corti, París.
Ryan, Marie-Laure, Kenneth Foote y Maoz Azaryahu (2016), Narrating space / Spatializing Narrative, The Ohio State University Press, Columbus.
Tally, Robert T. (2017), The Routledge Handbook of Literature and Space, Routledge, Nueva York.
Bibliografía Complementaria
Conforme avancen las sesiones docentes y se aborden los diferentes apartados del programa, el profesor especificará referencias bibliográficas complementarias.
T.2
Bibliografía básica
Bourdieu, Pierre (2002). «Les conditions sociales de la circulation internationale des idées», Actes de la recherche en sciences sociales, 5 no 145, p. 3-8.
Even-Zohar, I. (2007-2010). Papers in Culture Research, Tel Aviv, Unit of Culture Research, Tel Aviv University. Disponible em: http:// www.tau.ac.il/~itamarez/works/books/EZCR-2005_2010.pdf.
Bibliografía Complementaria
Casanova, Pascale (2014). «Consécration et accumulation de capital littéraire. La traduction comme échange inégal».Actes de la Recherche em Sciences Sociales, n. 144, p. 7-20.
Coelho, Teixeira (2004), Dicionário crítico de política cultural. Cultura e imaginário, São Paulo: Iluminuras.
Jeanpierre, Laurent/Roueff, Olivier (dirs.) (2014). La culture et ses intermédiaires: dans les arts, le numérique et les industries criatives. Paris: Éditions des Archives Contemporaines.
Sapiro, Gisèle (dir.) (2008), Translatio. Le marché de la traduction en France à l'heure de la mondialisation, Paris: CNRS Éditions.
Sapiro, Gisèle (dir.) (2009), Les contradictions de la globalisation éditoriale, Paris: Nouveau Monde.
Sorá, Gustavo (2002). “Frankfurt y otras aduanas culturales entre Argentina y Brasil. Una aproximación etnográfica al mundo editorial”. Cuadernos de Antropología Social, n.15, 2002, pp. 125-143.
Villarino Pardo, M.Carmen; Galanes Santos, Iolanda; Luna Alonso, Ana (eds.) (2021). Promoción cultural y Traducción. Ferias internacionales del libro e invitados de honor. Berna/Berlín/Bruxelas/New York/Oxford: Peter Lang.
Warnier, Jean-Pierre (2007). La mondialisatíon de la culture, Paris: La Découverte.
T.3
Bibliografía: básica
Anderson, Benedict. “II. Las raíces culturales”, Sección “Las aprehensiones del tiempo”, “III. El origen de la conciencia nacional”, y “V. Lenguas antiguas, modelos nuevos”. En Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1993; pp. 43-76, 102-122.
Coulmas, Florian. “What is a National Language Good for?”. En Florian Coulmas (ed.). With Forked Tongues. Singapore, Karoma, 1988.
Even-Zohar, Itamar. “Conflicto lingüístico e identidad nacional”. En Polisistemas de Cultura. Tel Aviv, Universidad de Tel Aviv, 2007-2011.
Even-Zohar, Itamar. “La función de la literatura en la creación de las naciones de Europa”. En Darío Villanueva (ed.) Avances en Teoría de la literatura: Estética de la Recepción, Pragmática, Teoría Empírica y Teoría de los Polisistemas. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1994.
Thiesse, Anne-Marie. “Conclusion. L’écrivain national, identité en métamorphoses”. En La fabrique de l’écrivain national. Paris, Gallimard, 2019.
Dalmaroni, Miguel. “La providencia de los literatos”. En Una república de las letras. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2006.
Goldsmith, Jason. “Celebrity and the Spectacle of Nation”. En Tom Mole (ed.) Romanticism and Celebrity Culture, 1750-1850. New York, Cambridge University Press, 2009.
Mickalites, Carey. “Introduction: Contemporary Fiction, Celebrity Culture, and the Market for Modernism”. En Contemporary Fiction, Celebrity Culture, and the Market for Modernism. London, Bloomsbury, 2022.
Bibliografía complementaria
Chatterjee, Partha. “La utopía de Anderson”. En La nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
Lloyd, David y Paul Thomas. “Introduction. Culture and Society or Culture and the State?”. En Culture and the State. New York, Routledge, 1998.
Benet, Juan. “La entrada en la taberna” y “La seriedad del estilo”. En La inspiración y el estilo. Barcelona, Seix Barral, 1973.
Piglia, Ricardo. “Una trama de relatos”, “Los relatos sociales”, “Ficción y política en la literatura argentina”. En Crítica y ficción. Barcelona, Anagrama, 2001.
Gómez López-Quiñones, Antonio. “¿Literatura sin estado?: Sobre las aporías del régimen estético en la modernidad capitalista”. Tropelías, nº extraordinario 4, 2018
- Comprensión de la encrucijada actual de la crítica literaria, a través de la profundización en algunas de sus manifestaciones más relevantes.
- Adquirir el hábito y métodos para los análisis interdisciplinares (imprescindibles en la ‘lectura de los lenguajes de la cultura’).
La materia se desarrollará mediante la presentación de los contenidos fundamentales del seminario a través de explicaciones de los profesores/as, acompañadas de la distribución de una bibliografía general y de la recomendación de lectura y estudio de un corpus teórico-crítico básico que posteriormente será analizado en sesiones de debate. El tema 1 del programa será impartido por el profesor Fernando Cabo. El tema 2 del programa será impartido por la profesora Carmen Villarino. A continuación, será el profesor invitado Marcelo Topuzian quien imparta el tema 3.
El Aula Virtual será un elemento importante en el desarrollo de la docencia.
Se efectuará a partir de la continuidad en el seguimento del curso y de la participación activa y rigurosa en el conjunto de los debates que se desarrollen. Se valorará de manera particular la incorporación de perspectivas innovadoras y originales, fundamentadas en lecturas y reflexiones propias y en la asimilación crítica de la información suministrada por el profesorado. Cabe la posibilidad de que el estudiantado realice exposiciones. El valor de estos factores -participación y exposiciones- alcanzará el 30 % de la calificación final de la materia y el resultado saldrá de la media de las notas alcanzadas en cada uno de los sectores del programa.
Además, cada estudiante presentará un trabajo académico individual (70% de la calificación final), bien referido a alguno de los bloques del programa bien de carácter transversal, con una extensión entre 2.000 y 2.500 palabras para el alumnado Crossways y entre 4.000 y 4.500 palabras para el alumnado MELC, incluidas ya en ese cómputo la bibliografía y las notas al pie.
Cada alumno/a acordará a cual de los/as tres profesores/as de la materia entregará ese trabajo, que estará relacionado con la respectiva parte del programa de la que se ocupó dicho docente. En todo caso, deberá tenderse a un reparto equilibrado de los trabajos entre los docentes. La fecha límite de entrega del trabajo se fijará oportunamente, pero puede calcularse que se situará en torno al 8 de enero de 2024. El/La docente que reciba el trabajo será quien proponga la calificación para el/la alumno/a en este apartado, que supondrá un 70% de la nota de la materia.
Todo el anterior es válido por igual para las dos oportunidades de cada convocatoria. Al margen de lo señalado, los casos que presenten especificidades no mencionadas en esta programación serán sometidos al criterio de la comisión académica del Máster, que será quien colegiadamente fije la norma oportuna de aplicación.
La evaluación para el alumnado con dispensa de docencia emitida por el Decanato consistirá en un examen (en la fecha oficial marcada por la Faculdad y en la modalidad que permitan las circunstancias del momento) que representará el 100% de la evaluación de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
La división ideal del trabajo sería la siguiente:
- Presentación de las sucesivas partes de la materia e de su organización: 1/2 hora presencial a cargo de la coordinadora de la materia, más 1/2 hora para cada parte.
- Tutoría personalizada: 3 horas presenciales.
- Exposiciones teóricas y metodológicas a cargo del profesor: 42 horas presenciales.
- Lecturas complementarias: 36 horas de trabajo autónomo.
- Preparación de las intervenciones en el aula: 9 horas de trabajo autónomo.
- Trabajo en grupo al margene de las sesiones conjuntas: 12 horas de trabajo autónomo.
- TOTAL: 110 h.
Se aconseja tanto la consulta de los materiales de referencia disponibilizados en el Aula Virtual como el uso del horario de tutorías del profesorado.
.
En el sitio http://www.usc.es/gl/centros/filoloxia/profesorado.html figura la información relativa a las tutorías del profesorado de la materia así como al lugar en el que estas se atienden.
Ma Del Carmen Villarino Pardo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811781
- Correo electrónico
- carmen.villarino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernando Cabo Aseguinolaza
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811807
- Correo electrónico
- fernando.cabo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Marcelo Topuzian
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
- Correo electrónico
- carlosmarcelo.topuzian [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | D11 |
11.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D11 |
11.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D11 |
06.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D07 |
06.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D07 |