Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa, Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
OBJETIVOS GENERALES
- Conocer las grandes áreas de investigación teórica sobre la literatura y la cultura en los siglos XX y XXI.
- Adquirir los aparatos conceptuales y herramientas metodológicas básicas para el análisis de los fenómenos literarios y culturales.
- Adquirir las pautas de observación, análisis, y argumentación ordenadas e rigurosas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Desarrollar estrategias de observación crítica de los fenómenos culturales y literarios de los siglos XX y XXI mediante la aplicación al análisis de textos del aparato conceptual proporcionado en las clases.
- Capacitación para revisión crítica de los análisis de textos y de fenómenos culturales contemporáneos.
- Desarrollar habilidades de expresión y de argumentación en los trabajos escritos y debates.
- Conceptualizar la investigación en cultura. La culturología como disciplina
- Métodología de análisis cultural
1. Aproximación a:
La tradición Estructural.
La tradición Fenomenológico-
La tradición hermenéutica.
La tradición Marxista.
El estudio de estos aspectos permitirá abordar críticamente las cuestiones planteadas por el Postmodernismo y el Postcolonialismo.
2. El abordaje culturológico e el estudio sistémico.
- La culturología.
Métodos cuantitativos y cualitativos. El traballo empírico y de campo
Bibliografía básica
Ariño Villarroya, Antonio. Sociología de la cultura: la constitución simbólica de la sociedad. Barcelona: Ariel, 1997.
Asensi, Manuel. Historia de la teoría de la literatura (del siglo XX hasta los años setenta). Valencia: Tirant lo Blanch, 2003.
Bal, Mieke. Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Ad Litteram, 2009.
Culler, Jonathan [1982]. Sobre la desconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Madrid: Cátedra, 1984.
Cuesta Abad, José María e Julián Jiménez Heffernan (eds.). Teorías literarias del siglo XX. Una antología. Madrid: Akal, 2005.
Eagleton, Terry [1983]. Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
Erlich, Víctor e E. M. Thomson. Russian Formalism and Anglo-American New Criticism. A Comparative Study. La Haya: Mouton, 1971.
Even-Zohar, Itamar (2005). Papers in Culture Research.
Featherstone, Mike. Undoing Culture: Globalization, Postmodernism and Identity.London: Sage, 1997.
Foucault, Michel [1969]. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias Humanas. México: Siglo XXI, 1984.
Frye, Northrop.On Culture and Literature. Chicago and London: University of Chicago Press, 1978.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel et alii. La crisis de la literariedad.Madrid: Taurus, 1987.
Jameson, Fredric. Jameson on Jameson: Conversations on Cultural Marxism (Post-Contemporary Interventions). North Carolina: Duke UP, 2008.
Koch, Andrew M. Postestructuralism and the Politics of Method. Plymouth: Lexintong Books.
Llovet, Jordi, Roberto Caner-Liese, Nora Catelli, Antoni Martí Monterde, David Viñas Piquer. Teoría literaria y Literatura comparada. Barcelona: Ariel, 2005.
Makaryk, I.R. (ed.). Encyclopedia of Contemporary Literary Theory: Approaches, Scholars, Terms. Toronto: University of Toronto Press, 1993.
Rancière, Jacques. Le Partage du sensible: Esthétique et politique. La Fabrique-Éditions, 2000.
Selden, R. Widdowson, P.y Brooker, P. (eds.) [1997]. La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 2001.
Torres Feijó, Elias J. (2022): Estudar sem melancolia. Reflexões teóricas e aplicadas nos bastidores do sistema literário. Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra
Tötösy de Zepetnek, Steven. “Bibliography for Work in Comparative Literature and Culture”. Número monográfico de la revista CLCWeb: Comparative Literature and Culture (2009): http://docs.lib.purdue.edu/clcweblibrary/clcbibliography.
Voloshinov, Valentin Nikólaievich. Marxism and the philosophy of language. New York : Seminar Press, 1973.
Williams, Raymond. ‘Marxism and Literature,’ Politics and Letters. London. Verso, 19
Bibliografía complementaria
Althusser, Louis. A Critical Reader. Oxford: Blackwell, 1994.
Asensi, Manuel. Los años salvajes de la teoría: Philipe Sollers, Tel Quel y la génesis del pensamiento post-estructuralista. Valencia: Tirant lo Blanch, 2006.
Aullón de Haro, Pedro. “La crítica literaria actual: delimitación y definición. La construcción del pensamiento crítico-literario moderno”. En Aullón de Haro (ed.). Introducción a la crítica literaria actual. Madrid: Playor, 1983, pp. 9-82.
Barthes, Roland. [1974]. La aventura semiológica. Barcelona: Planeta-Agostini, 1994.
Badiou, Alain. O método de Mallarmé: subtracción e illamento. Tradución de Emilio Araúxo. Santiago de Compostela: Amastrangallar, 2004.
De Man, Paul [1979]. Alegorías de la lectura. Barcelona: Lumen, 1995.
Derrida, Jacques. De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI, 1971.
Domínguez Caparrós, José (ed.). Hermenéutica. Madrid: Arco Libros, 1997.
Eagleton, Terry, The Illusions of Postmodernism. Oxford: Blackwell, 1996.
-------------------, ‘Marxist Literary Theory,’ en The Eagleton Reader, ed. S. Regan. Oxford: Blackwell, 1998.
Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen, 1968.
Erlich, Victor. El formalismo ruso. Historia, doctrina. Barcelona: Seix-Barral, 1974.
Eysteinsson, Astradur. The Concept of Modernism. Ithaca: Cornell, 1990.
Featherstone, Mike. Cultura de consumo y postmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu, 2000.
Genette, Gérard. Figures II. Paris: Seuil, 1969.
Hartman, Geoffrey G. [1980]. “Understanding Criticism”. Criticism in the Wilderness: The Study of Literature Today. New Haven y Londres: Yale University Press, 2007, pp. 19-41.
Jakobson, Roman. Questions de poétique. París: Seuil, 1973.
Lentricchia, F. [1980]. Después de la Nueva Crítica. Madrid: Visor, 1990.
Llovet, Jordi et alii. Teoría de la literatura y literatura comparada. Barcelona: Ariel, 2005.
Lukács, György. Teoría de la novela. Barcelona: Edhasa, 1971.
Moretti, Franco [2013]. Lectura distante. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Norris, Christopher. “Derrida at Yale: The “Deconstructive Moment” in Modernist Poetics’. Philosophy and Literature IV (1980): 242-56.
Norris, Christopher, Deconstruction. London and N.Y.: Routledge, 2002.
Norris, Christopher, Derrida, Badiou and the Formal Imperative. Continuum, 2012.
Rancière, Jacques. Politique de la litérature. EditionsGalilée, 2006.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato de ficción. México: Siglo XXI, 2004, Vol. II.
Theborn, Göran. La Escuela de Frankfurt. Barcelona: Anagrama, 1972.
Tyson, Lois [1998]. “Everything you Wanted to Know about Critical Theory but Were Afraid to Ask”. En Lois Tyson. Critical Theory Today. Londres y Nueva York: Routledge, 2015, pp. 1-11.
Ryan, Michael. “Marxism and poststructuralism”. En Christa Knellwolf e Christopher Norris eds. Twentieth-Century Historical, Philosophical and Psychological Perspectives. The Cambridge History of Literary Criticism. Cambridge UP, 2001, Vol. IX.
1. GENERALES
- Poseer, comprender y saber aplicar los conocimientos que aportan la oportunidad de ser originales.
- Potenciar la capacidad de resolución de problemas en entornos más amplios (incluso nuevos o poco conocidos) relacionados con su área de estudio.
- Capacidad de analizar críticamente aquellos conceptos, principios y teorías relacionadas con los distintos campos de los Estudios de la Literatura y de la Cultura.
- Capacidad de participar en el debate público reflexionando y formulando juicios sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a este campo del saber.
- Capacidad de comunicar conocimientos y de argumentar posiciones ante públicos especializados y no especializados.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de buscar recursos e información a partir de las fuentes bibliográficas y documentales sobre los distintos ámbitos que conforman los Estudios de la Literatura y de la Cultura.
- Capacidad de utilizar de forma eficiente las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al campo de los estudios literarios y de la cultura.
2. TRANSVERSALES:
- Visión actualizada de los sistemas teóricos metodológicos en el campo de los Estudios Literarios y culturales.
- Capacidad de profundizar en los conocimientos adquiridos mediante una reflexión interdisciplinar.
- Desarrollo del espíritu ante los distintos fenómenos culturales.
- Que l@s estudiantes adquieran las nociones y técnicas de la metodología de la crítica textual.
- Capacidad de realizar trabajos de investigación de carácter académico en el campo de los Estudios de la Literatura y de la Cultura.
- Capacidad de presentar y defender un trabajo de investigación utilizando la terminología y los recursos apropiados dentro del campo objeto de estudio.
3.- ESPECÍFICAS:
- Capacidad de entender la literatura en relación con los nuevos medios tecnológicos, los medios de comunicación, el cine, las artes, así como con la diversidad social, cultural y de género.
- Que los y las estudiantes aborden el concepto de texto literario de un modo abierto, dando cabida a formas culturales no estrictamente literarias.
- Capacidad de entender las implicaciones del concepto de cultura.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
1. Que los y las estudiantes sean capaces de revisar críticamente las diferentes corrientes actuales de Teoría y crítica literarias.
2. Que los y las estudiantes puedan aplicar los conceptos teóricos al dominio de la crítica en materia artística y cultural.
3. Que los y las estudiantes puedan de manejar herramientas teóricas y metodológicas, y técnicas que les permitan trabajar en los grandes grupos de comunicación, en la administración y en la gestión de la información de los bienes culturales y recursos humanos.
4. Que los y los estudiantes sean capaces de aproximarse de modo crítico y autónomo a la obra artística.
La exposiciones por parte del profesor se complementarán con:
- Debates en seminarios.
- Presentaciones en grupo (tipo mesa redonda) seguidas de debate.
- Trabajo escrito individual (máximo 10 folios): cada estudiantedeberá entregar por escrito el trabajo que sirvió de base a su participación en la presentación en grupo.
- Aplicaciones en trabajo de campo
- Aprendizaje por proyecto/servicio
Continua: participación en las actividades del curso: debates (20%), presentaciones (20%), trabajos (60%).
La asistencia es obligatoria. Un número de ausencias sin justificar superior al 25 % de las horas de docencia implicará el suspenso final. El sistema de evaluación será el mismo en todos los escenarios contemplados en el plan de contingencia.
Este sistema de evaluación se aplicará también en la convocatoria de junio.
La evaluación de los repetidores se regirá por estos mismos criterios tanto en la convocatoria de enero como en la de junio.
En el caso de alumnos/as con dispensa oficial de asistencia la evaluación consistirá en un plan alternativo de trabajo.
La asignatura prevé un total de 24 horas docentes distribuidas del siguiente modo:
Horas de trabajo para el alumnado: 75.
Trabajar en grupo.
Preparar los seminarios siguiendo las indicaciones de los profesores.
Participar en los foros .
Consultar con los profesores a marcha de las presentaciones y del trabajo escrito.
La lengua a utilizar será gallego/portugués. Eventualmente, podrá ser usado el español o el inglés, fundamentalmente
Elias Jose Feijo Torres
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Correo electrónico
- eliasjose.torres [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pedro Enmanuel Rosa Grincho Serra
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
- Correo electrónico
- pedroemanuel.rosa [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | C04 |
25.01.2024 10:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D07 |
25.01.2024 10:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D07 |
13.06.2024 10:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D07 |
13.06.2024 10:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D07 |