Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
(1) Adquisición de las competencias indicadas abajo.
(2) Adquisición de una actitud crítica a la vez que dialogante entre el alumnado.
En cualquier escenario, los contenidos serán los siguientes:
Tema 1. Razones, conceptos y enfoques en ética aplicada
Tema 2. El análisis filosófico de la discriminación
Tema 3. Los criterios para la consideración moral
Tema 4. Éticas centradas en la sintiencia contra éticas medioambientales
Tema 5. Teoría de la decisión, distribución y ética aplicada
Tema 6. Ética avanzada de poblaciones
Tema 7. La cuestión de la exigencia moral y la consideración del futuro
EN GALLEGO/PORTUGUÉS
Castro, Olga & Reimóndez, María, Feminismos, Vigo: Xerais, 2014.
Hottois, Gilbert & Missa, Jean-Noël (dirs.), Nova enciclopedia de bioética, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2005.
McMahan, Jeff, A Ética no ato de matar: problemas às margens da vida, Porto Alegre: AltMed, 2011.
Singer, Peter, Escritos sobre uma vida ética, Lisboa: Dom Quixote, 2000.
EN CASTELLANO (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS)
Aguiar, Fernando, “Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos”, Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 8, 2004, 139-160.
Amorós, Celia & de Miguel, Ana (eds.) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Madrid: Minerva, 2005.
Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona: Anagrama, 2000.
Canto-Sperber, Monique (dir.), Diccionario de ética y de filosofía moral, Ciudad de México: FCE, 2001.
Ferrater Mora, José & Cohn, Priscilla, Ética aplicada, Madrid: Alianza, 1981.
Guisán, Esperanza, Introducción a la ética, Madrid: Cátedra, 2002.
Lara, Francisco & Francés, Pedro, Ética sin dogmas: racionalidad, consecuencias y bienestar en el utilitarismo contemporáneo, Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
Millet, Kate, Política sexual, Madrid: Cátedra, 1969.
Parfit, Derek, Razones y personas, Madrid: A. Machado Libros, 2004.
Resnik, Michael D., Elecciones: una introducción a la teoría de la decisión, Barcelona: Gedisa, 1998.
Singer, Peter, Liberación animal, Madrid: Taurus, 2011.
EN INGLÉS (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS NI EN CASTELLANO)
Anderson, Michael & Anderson, Susan L. (eds.), Machine ethics, Cambridge: Cambridge University Press, 2011.
Armstrong, Susan J. & Botzler, Richard G. (eds.), The animal ethics reader, 2ª ed., New York: Routledge, 2008.
Callicott, John Baird., In defense of the land ethic: essays in environmental philosophy, SUNY, Albany, 1989.
Crisp, Roger, Reasons and the good, Oxford: Oxford University Press, 2006.
de Lazari-Radek, Katarzyna, & Singer, Peter, The point of view of the universe: Sidgwick and contemporary ethics, Oxford: Oxford University Press, 2014.
Fieser, James & Dowden, Bradley, Internet encyclopedia of philosophy, 1995-2015, http://www.iep.utm.edu.
Glover, Jonathan, Causing death and saving lives, London: Penguin Books, 1977.
Holtug, Nils & Lippert-Rasmussen, Kasper (eds.), Egalitarianism: new essays on the nature and value of equality, Oxford: Oxford University Press, 2006.
Horta, Oscar, “What is speciesism?”, Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 23, 2010, 243-266.
————“Does discrimination require disadvantage?”, Moral Philosophy and Politics, 2, 2015, 277-297.
Kagan, Shelly, The limits of morality, Oxford: Oxford University Press, 1990.
Kaplan, Mark, Decision theory as philosophy, Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
Knight, Carl, “The injustice of discrimination”, South African Journal of Philosophy, 32, 2013, 47-59.
Lippert-Rasmussen, Kasper, “The badness of discrimination”, Ethical Theory and Moral Practice, 9, 2006, 167-185.
————Born free and equal? a philosophical inquiry into the nature of discrimination, Oxford: Oxford University Press, 2014.
MacAskill, William, Doing good better: effective altruism and a radical new way to make a difference, New York: Gotham Books, 2015.
Moreau, Sophie R., “What is discrimination?”, Philosophy and Public Affairs, 38, 2010, 143-179.
Mulgan, Tim, The demands of consequentialism, Oxford: Oxford University Press, 2001.
Persson, Ingmar, The retreat of reason: a dilemma in the philosophy of life, Oxford: Oxford University Press, 2005.
Peterson, Martin, An introduction to decision theory, New York: Cambridge University Press, 2009.
Pojman, Louis J. (ed.), Environmental Ethics: Readings in Theory and Application, Wadsworth, Belmont, 1998.
Sachs, Benjamin, “The status of moral status”, Pacific Philosophical Quarterly, 92, 2011, 87-104.
Sterba, James P., Earth ethics: environmental ethics, animal rights, and practical ethics, Prentice Hall, Engelwood Cliffs, 1995.
Temkin, Larry S., Inequality, New York: Oxford University Press, 1993
———— “Personal versus impersonal principles: reconsidering the slogan”, Theoria, 69, 2003, 21-31.
———— Rethinking the good: moral ideals and the nature of practical reasoning, New York: Oxford University Press, 2012.
Weston, Anthony, A practical companion to ethics, New York : Oxford University Press, 1997.
Young, Iris M., Justice and the politics of difference, Princeton: Princeton University Press, 1990.
Zalta, Edward N. (ed.), Stanford encyclopedia of philosophy, 1995-2015, http://plato.stanford.edu.
Otras referencias bibliográficas podrán ser facilitadas en la clase.
BÁSICAS Y GENERALES
Poseer capacidades y conocimientos para el análisis crítico en relación a aportaciones investigadoras.
Saber aplicar los conocimientos que adquieran para identificar, formular y resolver problemas de nuestros tiempos.
Saber transmitir conocimientos, ideas originales y soluciones.
Capacitación para una dinámica de reflexión con actitud proactiva y creativa en la búsqueda de soluciones.
Habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos.
Conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas.
Capacitación para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
Capacitación para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Capacitación para comunicar conclusiones, y las razones últimas que sustentan esta,s a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Habilidades de aprendizaje para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
Dominio de las tecnologías de la información y la comunicación.
Dominio de las fuentes de documentación científica, bibliográfica y digital.
Saber valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas
Conocimiento de los valores ligados a los derechos y diversidad, así como los críticos de las desigualdades de género.
ESPECÍFICAS
Conocer y comprender planteamientos filosóficos relacionados con los ámbitos temáticos del máster.
Destrezas que permitan trasladar los conocimientos adquiridos al ámbito de la investigación.
Habilidades para la transmisión y enseñanza de contenidos filosóficos relacionados con los ámbitos temáticos del máster.
Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de nuevos problemas.
Ser capaz de analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, formular juicios, y deliberar conforme a criterios éticos.
Saber expresarse oralmente y por escrito, comunicar, debatir y deliberar.
Cada tema será tratado en una sesión inicial de carácter más expositivo y en otra siguiente de tipo interactivo. En la primera de estas se llevará a cabo una presentación de los problemas propios del tema. En esa sesión se explicarán también los textos con los que se tratará el tema. En la siguiente sesión, la interactiva, se trabajarán esos contenidos.
Durante las tutorías personalizadas se explicarán y se trabajarán los contenidos del ensayo, así como las dudas relativas a los otros temas tratados en la materia.
En el escenario 1, de enseñanza presencial, las aulas y las tutorías serán presenciales.
En el escenario 2, de la enseñanza a tiempo parcial, algunas de las clases y tutorías serán online. En función del caso, serán a través de Teams o mediante las plataformas de video de Moodle, Dailymotion o YouTube.
En el escenario 3, todas las clases serán en línea, por equipos o por Moodle, Dailymotion o YouTube.
En cualquier escenario el sistema de evaluación será el mismo:
1. Habrá que entregar una serie de ejercicios correspondientes a las sesiones interactivas.
2. También habrá que entregar un ensayo largo, con formato académico, que tratará en profundidad un problema del programa, de entre 4000 y 6000 palabras. Los requisitos que este ensayo deberá cumplir serán los mismos para la primera y segunda oportunidad.
En los ensayos se evaluarán las siguientes dimensiones: (i) su calidad (de contenido y argumentativa), que mostrará el conocimiento del sentido y de los contenidos específicos de la materia, (ii) el rigor formal, que evaluará la capacidad de composición de textos (iii) el esfuerzo invertido en él, y (iv) el uso adecuado de fuentes bibliográficas, que mostrará la capacidad de comprensión y análisis.
Tiempo de trabajo: 75 horas (3 ECTS):
• Horas de tutorías: 3 horas
• Clases expositivas: 9 horas.
• Clases interactivas: 12 horas.
• Horas no presenciales: 51 horas.
(1) Participación en las presentaciones.
(2) Preparación de los temas/textos marcados siguiendo las pautas indicadas.
(3) Consulta de dudas
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartados de “Metodología de la enseñanza” y “Sistema de evaluación”
Óscar Horta Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- 881812529
- Correo electrónico
- oscar.horta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Sala Hipatia |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Sala Hipatia |
19.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 3 |
19.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
06.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Nussbaum (109) |
06.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Nussbaum (109) |