Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Lógica y Filosofía de la Ciencia
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La asignatura 'Signo, representación, realidad' es una asignatura troncal y obligatoria (módulo I) del Máster universitario en Filosofía: Conocimiento y ciudadanía, de tres créditos, que junto a las otras cinco asignaturas de este módulo pretenden proporcionar una formación común a los estudiantes.
Los objetivos de la asignatura son, fundamentalmente, poseer y comprender los conocimientos propios del curso:
- Adquirir los conocimiento básicos y teóricos acerca de las principales reflexiones filosóficas contemporáneas sobre la representación sígnica o semiosis, originadas a partir del marco teórico de la semiótica y la filosofía analítica.
- Desarrollar la reflexión sobre la representación científica, desde el punto de vista de sus conexiones con las concepciones de la verdad y de la realidad procedentes de los modelos de representación sígnica anteriormente presentados.
- Aplicar la representación sígnica al ámbito de la acción, abordando las conexiones entre ficción, virtualidad y realidad.
- Desarrollar destrezas relacionadas con la capacidad discursiva, tanto oral como escrita: presentar ideas con claridad, elaborar argumentaciones, realizar observaciones críticas, relacionar y estructurar coherentemente los contenidos, etc.
Estos objetivos se concretan en los siguientes aspectos:
a) Aproximación teórica a las distintas maneras de entender el signo y la representación sígnica a través de semióticos señalados como F. de Saussure, C.S. Peirce o Ch. Morris.
b) Presentar distintos sistemas semióticos y, en particular, aquel más completo: el lenguaje humano, distinguiéndolo de otros sistemas semióticos, como el lenguaje de signos o las formas comunicativas de los animales no humanos.
c) Exponer los signos como entidades aisladas o agrupadas y, si agrupadas, conformando reglas (semiosis como inferencia en Peirce). Indicar el papel de las reglas recursivas en la caracterización especie-especifica del lenguaje y de la cognición humana.
d) Señalar dos posibles asientos del signo: como entidad perteneciente a nuestro equipamiento mental o como algo que surge de la experiencia inmediata.
e) Mostrar a los signos o marcas como evidencias sobre las que se asientan nuestras creencias racionales (‘disponer de evidencias’ o ‘tener razones para creer’ pueden considerarse expresiones sinónimas), pues las evidencias son usadas tanto en la ciencia como en la vida ordinaria para confirmar o falsear hipótesis y establecer su objetividad y verosimilitud.
f) Exhibir una aplicación de la semiótica a un ámbito científico contemporáneo: el análisis de las neuroimágenes como indicios de funciones cerebrales o mentales, mostrando las virtualidades y limitaciones de la información que proporcionan.
1. La representación sígnica o semiosis
1.1 Signos aislados
Dimensiones y modelos del signo (Sausurre, Peirce, Morris)
1.2 Signos estructurados
El lenguaje como conjunto estructurado de signos
Signos y reglas: recursión.
1.3 Pragmática y signo: signo como entidad mental o como representación de la experiencia inmediata.
2. Signos, representación científica y verdad
2.1 Evidencia como signo, síntoma o índice.
2.2 Indicios y causalidad.
2.3 Evidencia como guía de la verdad y soporte de la ciencia.
3. La acción sígnica
3.1 Caso de análisis. Las neuroimágenes como signos (o no) de la cognición humana: ficción o realidad.
Araki, N., ‘Saussure and Chomsky’, Bull. Hiroshima Tech. Research, 2015, 49, 1-11
Chomsky, N., ‘Human Language and other semiotics systems’, Semiotica, 25, 1-2, 1979, 31-43.
Chomsky, N. What kind of creatures are we? Columbia University Press, 2016. V. española, Ariel, 2017.
Corbalis, M., La mente recursiva: los orígenes del lenguaje humano, el pensamiento y la civilización. Ediciones Intervención Cultural, 2014. Ed. original, Princeton U. P. 2011.
Eco, U., Tratado de semiótica general. Lumen. Barcelona, 1985
Everett, D. L., No duermas, hay serpientes. Vida y lenguaje en la Amazonía. Turner, 2014. Ver. orig. 2008
Everett, D. L. (2010). "You drink. You drive. Yo go to jail. Where's recursion?". En LingBuzz (https://ling.auf.net/lingbuzz/001141)
Fitch, W. T. & Hauser M. D., ‘Computational constraints on syntactic processing in a nonhuman primate’. Science, 303, 2004, 377–380.
Frege, G.: "Sobre sentido y referencia", en Estudios sobre semántica, pp. 49-84.
Genon, S. et. Al., ‘How to characterize the function of a brain region? Trends in Cognitive Science, April 2018, 22, 4, 350364
Hardcastle, V: G. & Stewart, C. M., ‘What do brain data really show? Philosophy of Science, 2002, 69, S72-S83.
Hauser, M. D. & Chomsky, N. & Fitch, W. T., ‘The Faculty of Language: What Is It, Who Has It, and How Did It Evolve?’, Science, vol. 298, 2002, 1569-1579.
Kelly, Th. ‘Evidence’, Stanford Encyclopedia of Philosophy, Jul. 28, 2014.
Klein, C. ‘Philosophical Issues of neuroimaging’, Philosophy Compass, 2010, 5/2, 186-198.
Klein, C., ‘Images are not the evidence in neuroimaging’, Brit. J. Phil. Sci. 2010, 61, 265-278.
Kokab, A, Senghas, A, Snedeker, J., ‘Recursion in Nicaraguan Sign Language’, CogSci., 2016, 1343-48
Lowenthal, F. & Lefebvre, L. (eds.), Language and recursion. Springer, 2014.
McCabe, D. P. & Castel, A. D., ‘Seeing is believing: The effect of brain images on judgements of scientific reasoning’, Cognition, 2008, 107, 343-352.
Morris, C., Fundamento de la teoría de los signos. Ed. Paidós, 1985.
Mounin, G.: Saussure, Anagrama: Barcelona, 1971.
Pancorbo, L., Ecoloquio con U. Eco, Anagrama: Barcelona, 1977
Pearl, J. (2000), Causality: models, reasoning and inference. Cambridge University Press.
Peirce, Ch. S., ‘La fijación de la creencia’, (1877). Traducción castellana y notas de José Vericat. En: Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), J. Vericat (tr., intr. y notas), Crítica, Barcelona, 1988, pp. 175-99. Vers. orig.,"The Fixation of Belief" publicada en W3, pp. 242-257. http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html
Peirce, Ch. S., La ciencia de la semiótica, Ediciones Nueva Vision, Buenos Aires, 1974.
Peirce, Ch. S., ‘Carta a Lady Welby’, traducción de Ignacio Redondo, 2006.Vers. orig. SS 22-36. http://www.unav.es/gep/Welby12.10.04Espanol.html
Peirce, Ch.S., Mi alegato en favor del pragmatismo, Aguilar: Buenos Aires, 1971.
Peirce, Ch.S., Obra lógico-semiótica, Taurus: Madrid, 1987.
Peirce, Ch.S., El hombre, un signo, Crítica: Barcelona, 1988.
Peirce, Ch.S., El pragmatismo, Ediciones Encuentro: Madrid, 2008.
Rodden, F. A., & Stemmer, B., ‘A brief introduction to common neuroimaging techniques’, Handbook of the Neuroscience of Language, Academic Press, 2008, 57-67
Saussure, F. de, Curso de Lingüística General. Ed. Losada, 1945.
Sloman, S. A. & Lagnado, D. (2015), ‘Causality in Thought’, in Annual Rev. Psychology, 66:3.1-3.25.
Fumagalli, A., ‘El índice en la Filosofía de Peirce’, Anuario Filosófico, 1996, (29), 1291-1311.
Van der Hulst, H., Recursion and Human language, De Gruyter Mouton, 2010.
Woodward, J. (1997), ‘Explanation, Invariance, and Intervention’, Philosophy of Science. Vol. 64: S26-S41 (Supplement. Proceedings of the 1996 Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association. Part II: Symposia Papers (Dec.)).
1. Competencias básicas y generales
CG1 - Que los/as estudiantes adquieran capacidades y conocimientos para el análisis crítico en relación a las aportaciones investigadoras.
CG2 - Que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos que adquieran para identificar, formular y resolver problemas de nuestro tiempo.
CG3 - Que los/as estudiantes sean capaces de transmitir conocimientos, ideas originales y soluciones propuestas.
CG4 - Que los/as estudiantes estén capacitados para una dinámica de reflexión con actitud proactiva y creativa en la búsqueda de soluciones.
CG5 - Que los/as estudiantes tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base o oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los/as estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y de enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los/as estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y sus conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
CB10 - Que los/as estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de una manera que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónoma.
2. Competencias transversales
CT1 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
CT2 - Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica y digital.
CT3 - Valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas.
CT4 - Promover el respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural y de las personas, así como desarrollar valores contra las desigualdades de género.
3.3. Competencias específicas
CE1 - Conocer y comprender consideraciones filosóficas relacionadas con los ámbitos temáticos del máster.
CE2 - Desarrollar destrezas que permitan trasladar los conocimientos adquiridos al ámbito de la investigación.
CE3 - Adquirir habilidades para la transmisión y enseñanza de contenidos filosóficos relacionados con los ámbitos temáticos del máster.
CE4 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de nuevos problemas.
CE5 - Ser capaz de: analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, formular juicios y deliberar conforme a criterios éticos.
CE6 - Saber expresarse oralmente y por escrito, comunicar, debatir y deliberar.
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
(1) Clases expositivas. Se ofrecerá una explicación de los temas del programa incidiendo sobre todo en aquellos aspectos que sean nucleares y que contribuyan a que los/las alumnos/as formen su propio mapa conceptual del tópico. La exposición estará abierta a la participación y al debate y el propio alumnado puede hacerse cargo de alguna presentación si el tema le motiva y así se lo sugiere al profesor.
(2) Clases interactivas
Se propiciará la participación del alumnado, proponiendo tareas como las siguientes:
- Redacciones cortas sobre tópicos tratados en las clases expositivas.
- Cuestionarios de preguntas.
- Uso de recursos audiovisuales y comentarios sobre sus contenidos.
(3) Trabajo autónomo del alumnado.
- Respuesta a los cuestionarios planteados.
- Comentarios cortos sobre las actividades explicativas o interactivas programadas.
(4) Actividad tutorial en grupo. Hacia la mitad del cuatrimestre se programarán tutorías en grupo para poner en común la experiencia formativa recibida hasta ese momento y recoger sugerencias para la segunda parte del curso. Análisis e implementación de las mismas.
(5) Aula virtual. La materia dispone de aula virtual.
Es posible superar la materia mediante (1) evaluación continua o (2) realizando el examen final. La evaluación continua requiere la asistencia a clase.
(1) La evaluación continua constará de:
1.1 Cuestionarios o redacciones breves sobre distintos aspectos del programa.
1.2 Opcionalmente, un trabajo de curso sobre algún aspecto del programa. El trabajo deberá ser previamente aceptado por el profesor y presentado y defendido en el aula y responderá al formato de un trabajo científico:
- Consistirá en la presentación de una línea argumental, defendiendo una tesis.
- Tendrá una estructura ordenada. Constará de resumen inicial, introducción, contexto en el que se desarrolla, exposición de la tesis y conclusión final. Seguirá el formato de texto académico estándar (p. ej., fuente ‘Times’, tamaño 12, con notas a pie tamaño 10, interlineado 1.5, párrafo justificado, sin portadas).
- Tendrá una extensión aproximada de 10 páginas.
- Puede tomarse como modelo cualquier trabajo publicado en la revista de nuestra Facultad, Agora. Papeles de Filosofía (www.usc.es/revistas/index.php/agora)
Las personas que no superen o que no deseen optar por la evaluación continua harán el examen final de la materia.
(2). El examen final constará de 10 preguntas de respuesta breve sobre el programa de la materia.
Alumnado exento de asistencia a clase: Deberá presentarse al examen final.
Dimensiones de la evaluación
Evaluación continua:
1. Cuestionarios o redacciones breves sobre distintos aspectos del programa: 80%
2. Trabajo de curso: 20 %
Examen final:
El alumnado que no supere la materia o que desee mejorar la nota conseguida en la evaluación continua podrá concurrir al examen final, en cuyo caso, la nota definitiva será la del examen final. El examen final consta de 10 preguntas y cada una se califica como máximo con 1 punto. La fecha del examen puede consultarse en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/filosofia/exames
Las competencias básicas y generales, transversales y específicas son evaluadas en todos y cada uno de los diferentes modos y dimensiones de la evaluación (1, 2 y 3).
En la resolución de cuestionarios o redacciones breves, las competencias serán evaluadas en función de la precisión y la claridad con la que se responda. En las pruebas escritas las competencias serán evaluadas atendiendo a la claridad con la que se responda y a la madurez y consistencia mostrada en las argumentaciones.
Normas a tener en cuenta:
- No serán objeto de evaluación continua quien no asista a clase y quien non entregue las tareas acordadas en los plazos establecidos.
- El/la alumno/a deberá atender al código de las buenas prácticas de la USC, que dice que hay que trabajar con honestidad intelectual e seriedad en el contraste de las citas, respetando el trabajo de los demás, evitando todo tipo de plagios y apropiaciones indebidas y actuando con el máximo respeto a la propiedad intelectual o industrial. La no observancia de esta norma conllevará no superar la materia en las dos convocatorias anuales.
Trabajo presencial do/a alumno/a:
Clases expositivas: 9h
Clases interactivas: 12h
Tutorías grupo: 3h
Horas totales presenciales: 24h
Trabajo personal del alumno/a:
Estudio individual del alumno/a: 20h
Presentación de trabajos, tareas, exposiciones y realización de pruebas: 10h
Preparación de trabajos, tareas, exposiciones y probas: 15h
Otras tareas: 6h
Horas totales de trabajo personal: 51h
Total: 75h
1) Participación en las presentaciones.
(2) Preparación de los temas/textos siguiendo las pautas indicadas.
(3) Consultar las dudas en el aula o en las tutorías.
(4) Leer, pensar, debatir y escribir.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales y presencialidad física)
Metodología de la enseñanza:
(1) Clases expositivas. Se ofrecerá una explicación de los temas del programa incidiendo sobre todo en aquellos aspectos que sean nucleares y que contribuyan a que los/las alumnos/as formen su propio mapa conceptual del tópico tratado. La exposición estará siempre abierta a la participación y al debate.
(2) Clases interactivas. Serán realizadas de modo virtual y de forma síncrona.
Comprenderán:
- Redacciones cortas sobre tópicos tratados en las clases expositivas.
- Cuestionarios de preguntas.
- Uso de recursos audiovisuales y comentarios sobre sus contenidos.
Se usarán en este cometido las siguientes herramientas:
- Aula virtual
- Microsoft Teams
- Correo electrónico
(3) Trabajo autónomo del alumnado.
- Respuesta a los cuestionarios planteados.
- Comentarios cortos sobre las actividades explicativas o interactivas programadas.
El trabajo autónomo podrá ser realizado de manera virtual y de forma síncrona y favorecerá el autoaprendizaje y autoevaluación del alumnado, facilitando el profesor los medios para la autocalificación.
(4) Actividad tutorial en grupo. Hacia la mitad del cuatrimestre se programarán tutorías en grupo usando Microsoft Teams para por en común a experiencia formativa recibida hasta ese momento y recoger sugerencias para la segunda parte del curso. Análisis e implementación de las mismas.
(5) Aula virtual. La materia dispone de aula virtual, que se complementará con sesiones en Microsoft Teams.
Sistema de evaluación
Es posible superar la materia mediante (1) evaluación continua o (2) realizando el examen final. La evaluación continua será el medio preferente de evaluación.
(1) La evaluación continua consta de dos aspectos:
- Cuestionarios de respuesta breve sobre distintos temas da materia. Estos cuestionarios podrán ser resueltos de manera presencial o virtual y de forma síncrona.
- Opcionalmente, un trabajo de curso sobre algún aspecto del programa. El trabajo deberá ser previamente aceptado por el profesor y podrá ser defendido a través de la plataforma Teams.
(2) El examen final constará de 10 preguntas de respuesta breve sobre los contenidos del programa. El examen final será realizado por medios telemáticos.
- Alumnado con exención de asistencia a clase: Deberá presentarse al examen final.
Dimensiones de la evaluación:
(1) Evaluación continua:
- Resolución de cuestionarios: 80%
- Trabajo de curso optativo: 20%
(2) Examen final: El examen final constará de 10 preguntas, de respuesta corta, sobre los diferentes contenidos del programa. Las competencias de la materia son evaluadas en todos y cada uno de los diferentes modos y dimensiones de la evaluación continua y en el examen final.
- Alumnado con exención de asistencia a clase: se evaluará con el examen final.
Normas a tener en cuenta:
- No será objeto de evaluación continua quien no entregue las tareas acordadas en los plazos establecidos.
- El/la alumno/a debe atender al código de buenas prácticas de la USC. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la ‘Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións’.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de observaciones.
Metodología de la enseñanza:
(1) Aulas expositivas. Se ofrecerá una explicación esquemática de los temas del programa incidiendo sobre todo en los aspectos fundamentales necesarios para el autoaprendizaje. Se usará para lo ello la plataforma Microsoft Teams y la docencia será síncrona.
(2) Aulas interactivas. Serán realizadas de modo virtual y de forma síncrona. Comprenderán:
- Resolución de cuestionarios de preguntas sobre temas previamente explicados.
- Trabajo de curso optativo sobre alguno de los tópicos del programa.
Se usará en este cometido las siguientes herramientas:
- Aula virtual
- Microsoft Teams
- Correo electrónico
(3) Trabajo autónomo del alumnado.
- Respuesta a los cuestionarios planteados.
- Comentarios cortos sobre las actividades audiovisuales programadas.
El trabajo autónomo será realizado de manera virtual y de forma síncrona y favorecerá el autoaprendizaje y autoevaluación del alumnado, facilitando el profesor los medios para la autocalificación.
(4) Actividad tutorial en grupo. Hacia la mitad del cuatrimestre se programarán tutorías en grupo usando Microsoft Teams para poner en común la experiencia formativa recibida hasta ese momento y recoger sugerencias para la segunda parte del curso. Análisis e implementación de las mismas.
(5) Aula virtual. La materia dispone de aula virtual, que se complementará con sesiones en Microsoft Teams.
Sistema de evaluación
Es posible superar la materia mediante (1) evaluación continua o (2) realizando una prueba final telemática. La evaluación continua será el medio preferente y recomendado de evaluación. Sólo podrán escoger la opción 2) quien acredite que no haber podido acogerse a la opción 1).
(1) La evaluación continua consta de:
- Cuestionarios de respuesta breve sobre distintos temas de la asignatura. Estos cuestionarios serán resueltos de manera virtual y de forma síncrona.
-Trabajo de curso optativo.
(2) La prueba final telemática constará de 10 preguntas de respuesta breve sobre los contenidos del programa.
Alumnado con exención de asistencia a clase: deberá presentarse a la prueba final telemática.
Dimensiones de la evaluación
(1) Evaluación continua:
- Resolución de cuestionarios: 80%
- Trabajo de curso: 20%
(2) Examen final:
El examen final constará de 10 preguntas, de respuesta corta, sobre los diferentes contenidos del programa.
Las competencias de la materia son evaluadas en todos y cada uno de los diferentes modos y dimensiones de la evaluación continua y en el examen final.
Normas a tener en cuenta
-No será objeto de evaluación continua quien no entregue las tareas acordadas en los plazos establecidos.
- El/la alumno/a debe atender al código de buenas prácticas de la USC. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la ‘Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións’.
Alejandro Sobrino Cerdeiriña
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812534
- Correo electrónico
- alejandro.sobrino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Sala Hipatia |
Miércoles | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Sala Hipatia |
11.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Nussbaum (109) |
11.07.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Nussbaum (109) |