Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La asignatura aborda los vínculos entre el patrimonio cultural, el territorio y los paisajes construidos y vividos, en el contexto de las transformaciones contemporáneas de las ciudades y su entorno. Se analizan las herramientas, las políticas y las metodologías empleadas en la gestión y planificación de paisajes culturales, desde una perspectiva crítica que integra la sostenibilidad, la participación ciudadana y el respeto de la identidad local.
Sus objetivos son:
1. Abordar conceptos tradicionalmente geográficos, cuales ciudades, territorios y paisajes culturales (entre otros) desde una perspectiva crítica y estratégica de cara la ordenación, planificación, protección y gestión sostenible de los recursos territoriales, patrimoniales y paisajísticos a diferentes escalas.
2. Proporcionar las competencias necesarias para interpretar, valorar y gestionar los paisajes culturales como recursos dinámicos, en diálogo con las estrategias urbanas, territoriales y patrimoniales.
3. Reflexionar sobre el papel del paisaje en la construcción cultural del territorio y su relevancia en los procesos de planificación contemporánea.
Los contenidos propuestos recalcan los cuatro pilares de estudio indicados en el título de la asignatura: "ciudad, territorio, paisaje cultural y planificación", todos ellos necesariamente abordados de forma aplicada mediante el estudio práctico de casos, acciones y actuaciones.
Los contenidos se estructuran en los siguientes temas:
1. La ciudad: funciones y valores. Retos contemporáneos del paisaje urbano.
2. Territorio, Identidad y Patrimonio: prácticas y desafíos para su gestión sostenible.
3. Paisajes Culturales: conceptos, interpretaciones y representaciones.
4. Hacia una nueva cultura del territorio: el patrimonio territorial para el desarrollo endógeno territorial.
Bibliografía básica
- Folch, R. (Coord.) (2003). El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Barcelona, Diputaciò de Barcelona.
- Lois González, R.C., González Pérez, J.M., Escudero Gómez, L.A. (2012). Los Espacios Urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la Urbanización. Madrid, Biblioteca Nueva.
- Manero, M.F., García Cuesta, J.L. (2016). Patrimonio cultural y desarrollo territorial. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi.
- Moreno, C. (2023). La revolución de la proximidad. La revolución de la proximidad. "De la ciudad mundo a la ciudad de los quince minutos". Madrid, Alianza Editorial.
- Paisaje Transversal (2021). Escuchar y transformar la ciudad: urbanismo colaborativo y participación ciudadana. Madrid, Los Libros de la Catarata.
- Tarroja, A., Camagni, R. (Coords.) (2006). Una nueva cultura del territorio. Criterios sociales y ambientales en las políticas y el gobierno del territorio. Barcelona, Ed. Diputaciò de Barcelona.
- Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona, Graó.
- Troitiño Viñuesa, M.A. (1992). Cascos antiguos y centros históricos: problemas políticas y dinámicas urbanas. Madrid, MOPT.
- Troitiño Vinuesa, M.A. (Coord.) (2008). Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio Turismo y Recuperación Urbana. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
- Xunta de Galicia. Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia.
- Zárate Martín, A. (1991). El espacio interior de la ciudad. Madrid, Ed. Síntesis.
- Zoido, F.; De la Vega, S.; Morales, G.; Mas, R., Lois, R. (2000). Diccionario de Geografía urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Barcelona, Ariel.
Bibliografía complementaria
- Ashworth, G.J. , Tunbridge, J.E. (2000). The Tourist-Historic City: Retrospect and Prospect of Managing the Heritage City. Oxford, Pergamon.
- Cohen, N. (2000). Urban Planning, Conservation and Preservation. New York, Ed. MacGraw-Hill.
- Levy, J.P. (1987). Centres Villes en Mutation. Paris, CNRS.
- Ruskin, J. (1989). Las siete lámparas de la arquitectura. Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Webgrafía
• Consejo de Europa (1975). Carta europea del patrimonio arquitectónico, (26 de septiembre de 1975). http://ipce.mcu.es/pdfs/1975_Carta_Amsterdam.pdf
• Consejo de Europa (1986): Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas. (Carta De Toledo, 1986). http://ipce.mcu.es/pdfs/1986_Carta_Toledo.pdf
• EUROPA NOSTRA: https://www.europanostra.org/
• HISPANIA NOSTRA: https://www.hispanianostra.org/
• Instituto Galego da Vivenda e Solo: http://igvs.xunta.gal/web/igvs/portada
• UNHABITAT: https://unhabitat.org/
CONOCIMIENTOS
Con_cont 01: Demostrar unos conocimientos y una comprensión de carácter avanzado en el campo de estudio
Con_cont 03: Disponer de conocimientos avanzados de los principales métodos de investigación aplicables al ámbito de trabajo o de aprendizaje en la práctica profesional
Con_cont 04: Demostrar estar familiarizado con los métodos y los procesos para hacer frente a aspectos, situaciones y fenómenos complejos del campo de estudio
Con_cont 07: Demostrar un uso adecuado de la metodología, los materiales básicos y los procedimientos necesarios para la investigación basada en la práctica y/o la teoría
COMPETENCIAS
Comp 01: Demostrar la capacidad de identificar la necesidad de adquirir más conocimientos y asumir responsabilidades en cuanto al aprendizaje continuado de estos conocimientos.
Comp 06: Capacidad de trabajo en equipo
Comp 07: Ser capaz de desarrollar las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica
Comp 08: Gestionar y transformar contextos de trabajo o de estudio complejos e imprevisibles que demandan nuevos planteamientos estratégicos
Comp 09: Gestionar proyectos y/o equipos actuando con autonomía individual y/o liderazgo cuando sea necesario
HABILIDADES
Hab_des 02: Interpretar, analizar y tratar de manera crítica diversas fuentes de información y utilizarlas para estructurar y formular argumentos académicos
Hab_des 03: Generar y evaluar ideas y conceptos complejos en un plano abstracto, aplicando las habilidades cognitivas, técnicas y creativas adquiridas
Hab_des 04: Ser capaz de integrar los conocimientos y gestionar la complejidad a la hora de formular juicios, a menudo con información incompleta o limitada, incluyendo, en su caso, una reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la solución propuesta en cada caso.
Hab_des 06: Identificar y analizar problemas complejos en el área de conocimiento, el campo científico o la práctica profesional y resolverlos de manera táctica, estratégica y creativa
Hab_des 07: Ser capaz de resolver problemas en entornos nuevos y poco definidos, incluyendo contextos multidisciplinares relacionados con el campo de estudio
Durante las clases expositivas magistrales se explican los contenidos teóricos y los métodos de investigación de la geografía, en especial modo vinculados a "ciudades, territorios y paisajes culturales". Se abordan los principios relativos a las estrategias de gestión y planificación estimulando una metodología basada en la investigación.
Para fortalecer el conocimiento y la comprensión de los contenidos de la asignatura, durante las clases interactivas se plantean diferentes actividades finalizadas a un aprendizaje basado en trabajo por proyectos y estudio de casos prácticos. También se realizan sesiones de debates y foros de discusión para estimular un modelo de aprendizaje colaborativo y cooperativo y un aprendizaje basado en la capacidad de resolución de problemas. Las actividades formativas son de carácter individual y/o grupal y pueden implicar presentaciones en el aula.
Si se dan las circunstancias, se realiza una salida de campo con el objetivo de evaluar modelos y retos de las estrategias de gestión y planificación de ciudades, territorios y paisajes culturales. En esta línea, en consonancia con los contenidos de la asignatura, los/las estudante/s podrán participar en las actividades formativas y de difusión del proyecto europeo EUniWell: "PILGRIM-APHY-TOUR. Pilgrimage as Well-Being Therapy. Exploring Mental, Physical and Social Benefits of Walking Pilgrimage" (siendo el Camino de Santiago un reconocido Paisaje Cultural, Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las cualificaciones de la USC. La redacción parcial o total de trabajos de curso empleando IA será considerada como plagio".El sistema de evaluación para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en las siguientes componentes:
a) Evaluación continua: en este componente se evaluará la resolución de problemas/ejercicios y la asistencia a clase (30%).
El recientemente aprobado "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela” (https://hdl.handle.net/10347/38041) establece en el artículo 1:" La asistencia a clase se configura como un derecho/deber del estudiantado”. Puesto que la evaluación es continua, la asistencia a clase es obligatoria. La falta de asistencia presencial continuada al aula, no justificada, será objeto de penalización en la nota final de la materia.
b) Proyecto final: basado en el estudio de caso (50%) con presentación/defensa (20%).
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Si la media no resulta en una cualificación por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluación.
Para los/las estudiante/s con dispensa académica concedida o repetidor, se requerirán entregas equivalentes a las de los/las estudiante/s sin dispensa y no repetidor, y el examen será obligatorio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones de la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las cualificaciones de la USC. La redacción parcial o total de trabajos de curso empleando IA será considerada como plagio.
- Docencia teórica: 9 horas
- Docencia interactiva seminario: 12 horas
- Tutorización en grupo reducido: 3 horas
- Trabajo personal de los/las estudiante/s : 51 horas
Lucrezia Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- lucrezia.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |