Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 36
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte, Historia
Áreas: Historia del Arte, Prehistoria
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Definición de los marcos conceptuales para abordar la comprensión del patrimonio: de los valores transmitidos al patrimonio como proceso social y cultural
Conocimiento de las reflexiones teóricas de referencia en el terreno del patrimonio
Comprensión de las distintas tipologías del patrimonio
Acercamiento a las problemáticas de la gestión del patrimonio
Tema 1. Definición y conceptos actuales sobre patrimonio. Tipologías y diversidad de bienes patrimoniales. Bienes inmuebles, bienes muebles y bienes inmateriales. Documentos e iniciativas de referencia.
Tema 2. Valores de los bienes culturales. Condiciones de autenticidad e integridad. Valores formales, estéticos, instrumentales, técnicos y simbólicos. El desplazamiento hacia los valores sociales e intangibles.
Tema 3. Agentes involucrados en la tutela del patrimonio: entidades públicas, organizaciones privadas y ciudadanos. Del patrimonio heredado a las dinámicas de patrimonialización.
Tema 4. Problemas en la gestión del patrimonio. Accesibilidad, sostenibilidad y conservación del patrimonio. La tutela del patrimonio: de la investigación al trabajo en equipos multidisciplinares. Los retos del patrimonio en la era digital.
Bibliografía completa accesible no Campus Virtual al comienzo de cada curso:
Avrami, E., MacDonald, S., Mason, R., Myers, D., Eds. 2019. Values in Heritage Management: Emerging Approaches and Research Directions. Los Ángeles: Getty Publications. https://www.getty.edu/publications/virtuallibrary/9781606066195.html
Avrami, E., Mason, R., and Torre, M. de la, 2000. Values and Heritage Conservation. Research Report. Los Ángeles: The Getty Conservation Institute.
Bermúdez, A. et. al. 2004. Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos. Madrid: Síntesis.
Buckley, K. 2019. “Heritage Work: Understanding the Values, Applying the Values”. In Values in Heritage Management: Emerging Approaches and Research Directions, Avrami, E., MacDonald, S., Mason, R., Myers, D., Eds. Los Angeles: Getty Publications, pp. 50–65. https://www.getty.edu/publications/virtuallibrary/9781606066195.html
Calvo Gómez, J.A., Jiménez Jiménez, B., Sánchez Sánchez, D. (Coords.) 2024. Patrimonio cultural digital: perspectivas y nuevos criterios interpretativos. Tirant lo Blanch.
Carrera Díaz, G. (Coord.). 2022. La salvaguarda del patrimonio inmaterial como acuerdo social: propuesta metodológica para la elaboración de planes colaborativos de salvaguarda del PCI. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.
Castillo Ruiz, J. 2022. Los límites del patrimonio cultural. Principios para transitar por el desorden patrimonial. Madrid: Cátedra.
Díaz Gómez, J.A. 2023. Hermenéutica del patrimonio: La problemática patrimonial actual a la luz de H.-G. Gadamer. Editorial Comares.
Diz Rodríguez, M. 2022. Los poderes públicos ante el reto de asegurar el acceso al patrimonio cultural inmueble: análisis crítico del marco jurídico sectorial y propuestas para su revisión y mejora. Ministerio de Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. https://libreria.cultura.gob.es/libro/los-poderes-publicos-ante-el-reto…
Espino Hidalgo, B. del, et. al. 2022. Guía básica para el uso, la gestión y la intervención en el patrimonio cultural de Andalucía. Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Fernández García, A.M. Coord. 2023. Arte y arquitectura en tiempos de crisis. Fragilidad y resiliencia del patrimonio cultural en situaciones de conflicto (siglos XX y XXI). Granada: Editorial Comares.
Fontal Merillas, O. 2013. La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
Fredheim, L.H., Khalaf, M. 2016. “The significance of values: Heritage value typologies re-examined”, International Journal of Heritage Studies, 22, 2016, 466–481. https://eprints.whiterose.ac.uk/id/eprint/185831/1/Fredheim_2016_The_Si…
Fourcade, M.B. 2007. Patrimoine et patrimonialisation entre le matériel et l'immatériel. Québec: Presses de l'Université Laval.
García Cuetos, Mª P. 2009. Humilde condición: el patrimonio cultural y la conservación de su autenticidad. Gijón: Trea.
García Marín, R. 2022. Sociedades, patrimonios y territorios. Universidad de Murcia.
González-Varas, I. 2015. Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra.
Harmon, D. 2007. “A Bridge over the Chasm: Finding Ways to Achieve Integrated Natural and Cultural Heritage Conservation”. International Journal of Heritage Studies 13 (4-5): 380-392. https://doi.org/10.1080/13527250701351098
Harrison, R. 2015. “Beyond ‘Natural’ and ‘Cultural’ Heritage: Toward an Ontological Politics of Heritage in the Age of Anthropocene”. Heritage & Society 8 (1): 24-42. https://doi.org/10.1179/2159032X15Z.00000000036
Jadé, M. 2006. Le patrimoine immatériel. Perspectives d'interprétation du concept de patrimoine. Paris: L’Harmattan.
Jiménez de Madariaga, C. (ed.). 2022. Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Universidad de Huelva.
Jokilehto, J. 2016. “Heritage values and valuation”, Conversaciones con, 2, 2016, 7–18. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/…
Jones, S. 2017. “Wrestling with the Social Value of Heritage: Problems, Dilemmas and Opportunities”. Journal of Community Archaeology & Heritage 4 (1): 21-37. https://doi.org/10.1080/20518196.2016.1193996
Labadi, S. 2013. UNESCO, Cultural Heritage, and Outstanding Universal Value: Value-Based Analyses of the World Heritage and Intangible Cultural Heritage Conventions. Lanham: Alta Mira Press.
Layton, R., Stone, P. G., Thomas, J. 2001. The Destruction and Conservation of Cultural Property. Londres: Routledge.
Loren Méndez, M. (Coord.). 2022. Arquitectura, ciudad y patrimonio: Historia, teoría e intervención contemporáneas. Madrid: Abada.
Lowenthal, D. 1998. El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
Lowenthal, D. 2012. The Heritage Crusade and the Spoils of History. Cambridge University Press.
Mason, R. 2002. “Assessing Values in Conservation Planning: Methodological Issues and Choices”. In Assessing the Values of Cultural Heritage. Research Report, edited by Marta de la Torre. Los Angeles: Getty Conservation Institute, pp. 5–30. https://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publicati…
Molina Neira, B.A. 2018. “La incorporación de la cultura y el patrimonio en el desarrollo sostenible: desafíos y posibilidades”. Humanidades 8 (1): 1-33.
Morbidelli, G. (Coord.). 2021. Tutela assicurativa del patrimonio culturale. Il Mulino.
Nijkamp, Peter. 2012. “Economic Valuation of Cultural Heritage”. In The Economics of Uniqueness. Investing in Historic City Cores and Cultural Heritage Assets for Sustainable Development, edited by Guido Licciardi and Rana Amirtahmasebi, 75-106. Washington D. C.: World Bank. http://hdl.handle.net/10986/12286
Pastor Pérez, A. y Díaz-Andreu, M. 2022. “Evolución de los valores del patrimonio cultural”, Revista de Estudios Sociales 80: 3-20. https://doi.org/10.7440/res80.2022.01
Prats, LL. 2012. “El patrimonio en tiempos de crisis”. Revista Andaluza de Antropología 2 (1): 68-85.
Querol, M.A. 2020. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Akal: Madrid.
Resco, P.A., Marqués González, N. 2021. “Repensar el patrimonio desdibujando las fronteras entre lo virtual y lo real”, en María Cristina Fernández Laso y Alejandro Barceló Hernando, coords., Nuevos retos del patrimonio cultural: comunicación, educación y turismo, pp. 153-170.
Rivera Blanco, Javier (Coord.). 2003. Nuevas tendencias en la identificación y conservación del patrimonio. Valladolid.
Roca Fernández, Mª J. (Coord.). 2021. Tutela jurídica del Patrimonio Cultural. Tirant lo Blanch.
Rotaeche González de Ubieta, M. I. 2021. Ética y crítica de la conservación del patrimonio cultural. Madrid: Síntesis.
Sánchez-Carretero, C., Muñoz-Albadalejo, J., Ruiz-Blanch, A. y Roura-Expósito, J. eds. 2019. El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sewell, William H. 1989. “Concepts of culture”, In Beyond the cultural turn, ed. Victoria E. Bonnell and Lynn Hunt, 35–61. Berkeley, CA: University of California Press.
Silberman, N. 2012. “Discourses of Development: Narratives of Cultural Heritage as an Economic Resource”. In Heritage and Tourism: Place, Encounter, Engagement, edited by Russell Staiff, Robyn Bushell y Steve Watson, 213-226. Londres: Routledge.
Silverman, H. and Ruggles, D. Fairchild. Eds. 2007. Cultural heritage and human rights. New York: Springer.
Smith, Laurajane. 2006. Uses of Heritage. London: Routledge.
Smith, Laurajane, and Akagawa, N. eds. 2009. Intangible Heritage. London: Routledge.
Smith, G.S., Messenger, P.M., Soderland, H.A., eds. 2010. Heritage Values in Contemporary Society. London: Routledge.
Sørensen, M.L.S. and Car man, J. eds. 2009. Heritage Studies Methods and Approaches. London: Routledge.
Taylor, J. 2015. “Embodiment Unbound: Moving beyond Divisions in the Understanding and Practice of HeritageConservation”. Studies in Conservation 60 (1): 65-77. https://doi.org/10.1179/2047058413Y.0000000122
Tarrafa Pereira da Silva, A. M., e Pereira Roders, A. 2021. “Taxonomias do significado cultural do património: valores e atributos”, En C. Almeida Marado, T. Valente, e J. Pedro Bernardes (Eds.), Gestão do Património Cultural: experiências e desafios, Universidade do Algarve- Centro de Estudos em Arqueologia, Artes e Ciências do Património, pp. 10-31. https://estudogeral.uc.pt/bitstream/10316/101659/1/Salvaguarda%20valori…
Throsby, D. 2006. “The Value of Cultural Heritage: What Can Economics Tell Us?”. In Capturing the Public Value of Heritage. The Proceedings of the London Conference. 25-26 January 2006, edited by Kate Clark, 40-43. Londres: English Heritage.
Torre, M. de la (ed.). 2002. Assessing the Values of Cultural Heritage. Los Ángeles: Getty Conservation Institute.
Torre, M de la. 2013. “Values and Heritage Conservation”. Heritage & Society 6 (2): 155-166. https://doi.org/10.1179/2159032X13Z.00000000011
La verdad fingida: falsificaciones del patrimonio e identidades espurias. 2024. Actas del seminario organizado por el Ministerio de Cultura. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. https://libreria.cultura.gob.es/libro/la-verdad-fingida-falsificaciones…
VV.AA. 2003. Diccionario técnico Akal de conservación y restauración de bienes culturales. Madrid: Akal.
Competencias genéricas:
-Interrelacionar la teoría y la práctica en la creación de trabajos personales que sean innovadores y avanzados del campo de estudios.
-Utilizar de manera crítica las diversas fuentes de información para formular argumentos académicos.
-Formular juicios críticos, a menudo con información incompleta o limitada, incluyendo, en su caso, la reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la solución propuesta en cada caso.
-Resolver problemas complejos en el área de conocimiento, el campo científico o la práctica profesional y resolverlos de manera táctica, estratégica y creativa.
-Liderar propuestas en las que se establezcan conexiones culturales entre diferentes épocas, territorios y estilos artísticos, sabiendo articularlas en un discurso artístico y/o patrimonial coherente.
Competencias específicas:
-Identificar la necesidad de adquirir más conocimientos y asumir responsabilidades en cuanto al aprendizaje continuado de estos conocimientos.
-Relacionar las nuevas corrientes de pensamiento, avances disciplinares y procesos de innovación entre sí.
-Efectuar las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica.
-Gestionar y transformar contextos de trabajo o de estudio complejos e imprevisibles que demandan nuevos planteamientos estratégicos.
Clases magistrales expositivas y participativas. Las clases expositivas se centrarán en el desarrollo de los diferentes temas que integran el programa. Se compartirán conceptos y contenidos fundamentales para la comprensión de los mismos, con el objetivo de que el estudiante pueda entender las lecturas y trabajos que efectúe, y completar el aprendizaje de forma autónoma.
En cuanto a las clases interactivas, servirán como refuerzo y aplicación de contenidos transmitidos y trabajados en las clases teóricas. Estarán dirigidas a incentivar al estudiante en su proceso proceso formativo, fomentando su participación activa, y serán objeto de calificación tanto por asistencia como por participación en las lecturas y reflexiones y trabajos sobre casos y problemas.
Otras metodologías docentes a emplear: -Estudios de casos. -Puesta en común y debates. -Aprendizaje colaborativo. -Resolución autónoma de problemas. -Foros de discusión y trabajos en grupo.
Práctica de campo
Salida en el mes de octubre para conocer y comentar experiencias de conservación y gestión del patrimonio en Galicia.
Sistema de evaluación continua mediante realización de lecturas y trabajos orientados preferentemente a la reflexión sobre casos y problemas de patrimonio, combinado con examen final. Se tendrá en cuenta igualmente la asistencia y participación en las clases, al menos en un 10% de la nota, como otro indicador para completar las calificaciones.
Porcentajes de la evaluación continua y final:
-Asistencia y participación en las clases: 10% de la calificación.
-Trabajos individuales y estudio de casos en grupo, incluida presentación: hasta 30% de la calificación.
-Examen teórico final: hasta 60% de la calificación.
Asistencia. Para poder obtener una evaluación positiva los estudiantes deberán acreditar por lo menos una asistencia al 80% de las sesiones de clases expositivas e interactivas de la materia. La asistencia y participación en las clases y la realización de trabajos de curso y demás actividades presenciales son actividades formativas obligatorias para superar la materia (Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela, CG do 25/11/2024).
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia a clases (según Instrucción Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias y Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da USC, CG do 25/11/2024), serán evaluados con prueba final específica tipo examen teórico que supondrá el 100% de la calificación.
En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la primera oportunidad con los requisitos establecidos para evaluación continua, previa justificación de las razones para esa imposibilidad, se fijará un procedimiento singularizado para poder cubrir esa parte de la valoración final, a través de trabajos individuales y lecturas, e que deberán ser entregados con la debida antelación para proceder a su corrección, al menos 10 días antes de la fecha del examen de la segunda oportunidad del semestre.
Plagios en los trabajos de curso:
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos o pruebas con impacto en la calificación será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións da USC (2011). La redacción parcial o total de trabajos de curso reproduciendo textos generados por IA será considerada como plagio.
Trabajo personal estudiante: 76,5 h
Docencia teórica: 13,5 h
Docencia interactiva: 18 h
Tutorías: 4,5 h
Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas.
Lectura de la bibliografía básica recomendada.
Realización de los trabajos individuales y en grupo programados
El uso ajeno a la mecánica de la materia de ordenadores y dispositivos moviles no está permitido durante la docencia expositiva.
El material docente comentado en las clases expositivas e interactivas estará a disposición de los estudiantes en el aula del Campus Virtual de la USC. El estudiante al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la cualificación.
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos o pruebas con impacto en la cualificación será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico dos estudiantes y de revisión de calificaciones” (USC 2011). La realización parcial o total de trabajos de curso reproduciendo textos generados por IA será considerada como plagio.
Jesus Angel Sanchez Garcia
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812597
- Correo electrónico
- jesusangel.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ramon Fabregas Valcarce
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Teléfono
- 881812696
- Correo electrónico
- ramon.fabregas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 15 |