Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 36
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Música
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La asignatura, perteneciente a la especialidad de Concepción y desarrollo de proyectos artísticos y culturales, se centra en el estudio histórico de la música escénica, géneros e historia de la puesta en escena, así como en el proceso necesario para transformar el texto dramático-musical en un espectáculo vivo. Las/los estudantes, al finalizar el curso, serán capaces de reconocer los diferentes formatos y ubicarlos estilística y estéticamente pero, también, poseerán los conocimientos básicos sobre la gestión y los pasos necesarios para llevar a escena un espectáculo de teatro musical, con especial atención a las últimas tendencias.
En la asignatura se estudiará la música escénica haciendo un estudio de las diferentes tipologías y atendiendo a la interdisciplinaridad que hay en ellas.
Los temas a tratar son los siguientes:
- La ópera y su evolución: desde el siglo XVI hasta el siglo XXI
- Los géneros líricos del mundo hispano: el sainete, la tonadilla escénica, la zarzuela grande, el género
chico
- El Musical y las nuevas formas de espectáculo musical
- Ballet y Danza
- Desde el texto dramático-musical hasta la puesta en escena: vestuario, dirección de escena, iluminación,
escenografía, coreografía
- Nuevas tendencias en el montaje escénico: escenografía digital y nuevas tecnologías aplicadas a la
escena
BIBLIOGRAFÏA:
Alier, R. (2002): Historia de la ópera. Barcelona: Robinbook.
Arrojo, Victor (2014). El director teatral ¿es o se hace? Procedimientos para la puesta en
escena. Buenos Aires: Inteatro.
Casares Rodicio, Emilio (2006): Diccionario de la Zarzuela: España e hispanoamérica. Madrid: instituto Complutense de estudios musicales.
Capelán, Montserrat (2017): "La tonadilla escénica en Venezuela o el proceso de criollización de un género hispano". Anuario musical, 72, pp. 137-152.
Gándara, Javier (2023): "Los gustos estragados: una tonadilla compostelana de 1799". Resonancias, 27/53, pp. 41-64
González, Juanjo (2024): Introducción a la Historia del Teatro Musical Americano. Amazon Digital Services
Oliva, C., Torres, M. (2000): Historia básica del arte escénico. Ediciones Cátedra, Madrid
Subirá, José (1928-1932): La tonadilla escénica. Madrid: Tipografía de Archivos, 4 volúmenes
Webgrafía:
–Metropolitan Opera House, NY (http://www.metopera.org)
–Teatro de la Zarzuela, Madrid (http://teatrodelazarzuela.mcu.es/es)
- Opéra Comique, Paris (http://www.opera-comique.com)
- Teatro alla Scala, Milán (https://www.teatroallascala.org/it/index.html)
- Teatro Colón de Buenos Aires (https://teatrocolon.org.ar/)
- Brodway (www.Broadway.org)
Comp 02 Familiaridad con nuevas corrientes de pensamiento, avances disciplinares y procesos de innovación.
Comp 03 Demostrar la competencia y los conocimientos necesarios para trabajar de manera autónoma y con
finalidades profesionales
Comp 05 Demostrar la capacidad de analizar y desarrollar procesos de trabajo y de planificar y gestionar los proyectos propios
Comp 09 Gestionar proyectos y/o equipos actuando con autonomía individual y/o liderazgo cuando sea necesario
Comp 10 Asumir responsabilidades respecto a los resultados del estudio o trabajo propios o de otras personas, y al
desarrollo profesional de personas y grupos.
La asignatura se desarrollará en clases teóricas e interactivas pero, en ambos casos, dirigidas a dotar al estudiantado de herramientas hacia la profesionalización. Para ello, además de los fundamentos teóricos y lecturas básicas del tema, se estudiarán todos los eslabones del proceso que implica una puesta en escena, analizando casos concretos y el modo cómo estos se llevaron a cabo.
Los estudiantes tendrán que plantear un proyecto de puesta en escena, guiado por la docente, que les enfrentará a los problemas habituales que se pueden encontrar, y a tener una visión más detallada y crítica de las artes del espectáculo.
Entre las metodologías concretas empleadas está: estudios de casos; aprendizaje basado en la capacidad de resolución de problemas; aprendizaje basado en el trabajo por proyecto o casos prácticos; trabajo tutelado.
PRIMERA Y SEGUNDA OPORTUNIDAD:
Presentación de un proyecto de puesta en escena que será desarrollado a lo largo del curso y evaluado de la siguiente manera:
- Exposición del proyecto: 40%
- Entrega del trabajo escrito: 60%
La asistencia a las clases es fundamental para el deserrollo del aprendizaje, por lo que, la falta continuada sin justificación, será penalizada en la nota final de la materia.
El estudiantado al que le sea concedida la DISPENSA de asistencia a clase (siguiendo el "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster" da Universidade de Santiago de Compostela, aprobado por el acuerdo del Consello de Goberno del 25/11/2024), se evaluará con una prueba final que supondrá el 100% de la calificación.
En caso de fraude académico, tal como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11.g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa.
Docencia presencial en el aula:
Docencia expositiva: 13,5 horas
Docencia interactiva tipo seminario: 18 horas
Tutorías: 4,5
Trabajo personal de la/del estudiante que incluye: Trabajo personal de la /del estudiante (individual o en grupo); preparación de los debates; estuido de las lecturas y las audiciones recomendadas; realización de trabajos:
76,5 horas
Total: 112,5 horas
1. Preparación complementaria de la materia impartida en el aula mediante la lectura de los libros de la bibliografía y visualización/audición de la música escénica recomendada
2. Consulta del Campus virtual
3. Consulta personalizada en las horas de tutorías.
Montserrat Capelan Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Música
- Teléfono
- 881812595
- Correo electrónico
- montserrat.capelan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |