Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte, Geografía
Áreas: Historia del Arte, Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta asignatura es comprender el carácter dinámico del turismo en la sociedad de ocio, desde una perspectiva histórica y crítica. Para ello, se analizarán las principales iniciativas y estrategias de puesta en valor del patrimonio y el papel que desempeñan en la identificación de recursos territoriales y el diseño de productos de turismo cultural. Por lo tanto, se abordará la evolución del turismo cultural como motor de desarrollo territorial, endógeno y sostenible, pero sin olvidar el impacto negativo del turismo en el patrimonio y la economía, al hilo de los procesos de patrimonialización y turistificación.
1. Introducción al turismo. Historia, formas y tipologías.
2. Espacios y escalas del turismo cultural: clave de lecturas para la identificación de los recursos territoriales (atractivos y productos). Estrategias de dinamización turístico-cultural. Recursos, usuarios, destinatarios, actividades con potencial turístico y marketing cultural.
3. Políticas y buenas prácticas para la sostenibilidad cultural (estudio crítico y comparativo de casos).
4. Paisaje turístico y cuestionamiento de la diversidad. El decrecentismo del s. XXI.
APAYDIN, V., Heritage, Education and Social Justice, Cambridge: Cambridge University Press, 2022.
AUGE, M., Los "no lugares" espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad, Barcelona: Gedisa, 2017.
— , El Viaje imposible: el turismo y sus imágenes, Barcelona: Gedisa, 1998.
BLANQUER CRIADO, D.. Ordenación y gestión del territorio turístico. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002.
BORTOLOTTO, C., Will Heritage Save Us? Intangible Cultural Heritage and the Sustainable Development Turn, Cambridge: Cambridge University Press, 2025.
BRILLI, A., El viaje a Italia: historia de una gran tradición cultural, Madrid: Antonio Machado Libros, 2010.
CARERI, F., Walkscapes: El andar como práctica estética, Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
DEBORD, G., Psicogeografía, arquitectura y urbanismo, ed. de F. López Silvestre y R. C. Lois González, Madrid: Ed. Asimétricas, 2022.
ELSNER, J y J. P. RUBIÉS (eds.), Voyages and Visions: Towards a Cultural History of Travel, New York: Reaktion Books, 1999.
FAIRCLOUGH, G., R. HARRISON, R., J. SCHOFIELD y J. JAMESON (eds), The Heritage Reader, London-New York: Routledge, 2006.
GUILBAUT, S., “¿Musealización del mundo o californicación de Occidente?, Quintana, 3 (2004): 71-85.
HARRISON, R., Heritage: Critical Approaches, London: Routledge, 2013.
LÓPEZ SILVESTRE, F., "¿Paisaje y patrimonio? Sobre una relación que conviene matizar", Norba: Revista de Arte, 41 (2021): 167-184.
LOWENTHAL, D., El pasado es un país extraño, Madrid: Akal, 1998.
PULIDO FERNÁNDEZ, J.I., M. DE LA CALLLE VAQUERO, y M. VELASCO GONZÁLEZ, Turismo cultural. Madrid: Editorial Sintesis, 2013.
RICHARDS, G., Cultural tourism: global and local perspectives, New York: The Haworth Hospitality Press, 2007.
RIVAS GARCÍA, J., y M. MAGADÁN GARCÍA, Planificación turística y Desarrollo Sostenible. Oviedo: Septem ediciones, 2007.
RUBERT DE VENTÓS, X., “La ciudad turística”, DC Papers: Revista de Crítica y Teoría de la Arquitectura, 3 (1999),
ROGER, A., Breve tratado del paisaje, Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
SCHAMA, S., Landscape and memory, London: Fontana Press, 1996.
SMITH, L., Uses of Heritage, London-New York: Routledge, 2006.
SOJA, E J., Postmodern geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory, London: Verso, 2007.
SORKIN, M. (ed.), Variaciones sobre un parque temático: la nueva ciudad americana y el fin del espacio público, Barcelona: Gustavo Gili, 2004.
Vera Rebollo, F. et alii (coords.), Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2011.
Comp03: Trabajar de manera autónoma y con finalidades profesionales.
Comp06: Mostrar capacidad de trabajo en equipo.
Comp07: Efectuar las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica.
Comp08: Gestionar y transformar contextos de trabajo o de estudio complejos e imprevisibles que
demandan nuevos planteamientos estratégicos.
Comp10: Evaluar las responsabilidades respecto a los resultados del estudio o trabajo propios o de otras personas, y al desarrollo profesional de personas y grupos.
Durante las clases expositivas magistrales se explican los contenidos teóricos, los principios y los métodos de investigación en el ámbito del turismo cultural y de su dinamización económica. Para fortalecer el conocimiento y la comprensión de los contenidos de la asignatura, durante las clases interactivas se plantean diferentes actividades, entre los cuales cabe destacar: ejercicios y proyectos y estudio de casos prácticos. Dichas actividades formativas se realizan de forma individual grupal. Durante las clases interactivas también se realizarán sesiones de debates y foros de discusión. Las actividades formativas pretenden estimular un modelo de aprendizaje colaborativo, basado en proyecto de investigación a desarrollar de forma individual grupal.
La evaluación se realizará a partir de la suma de los siguientes valores:
- Asistencia y participación activa en las clases interactivas: 30%.
- Trabajo en grupo en torno a un caso concreto: 70%.
Para aprobar esta materia es necesario puntuar en los tres aspectos señalados, alcanzando al menos el 50% de la nota parcial en cada uno de ellos.
TIEMPO PRESENCIAL DEL ALUMNO: 24 HORAS
Doc. Expositiva...................................... 9
Doc. Interactiva................................... 12
Tutorización personalizada.................... 3
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL: 51 HORAS
Estudio de la asignatura impartida en las clases expositivas:........... 30 h
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, etc: ................... 15 h.
Preparación de presentaciones, debates, etc ..................................... 6 h.
- Consulta de la bibliografía recomendada.
- Asistencia a las sesiones interactivas, imprescindible para la superación de la asignatura.
- Consultas con los profesores en horas de tutoría.
- Asistencia a conferencias invitadas y actividades paralelas organizadas en el marco del master, si las hubiera.
Rosa Maria Rodriguez Porto
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Angel Miramontes Carballada
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- angel.miramontes [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 15 |