Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Historia del Arte, Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Se tratará, prioritariamente, de proporcionar al alumnado los patrones de interpretación crítica vinculados a la historia del arte, la arquitectura, el urbanismo, las expresiones audiovisuales, el patrimonio cultural y la ciudad histórica, de manera que los estudiantes se hagan con las herramientas necesarias (y no sólo artísticas, sino también otras procedentes de campos como la sociología, la psicología o la fenomenología) para poder ser capaces de juzgar críticamente el fenómeno y entorno urbanos en el contexto histórico pasado y presente.
De otra manera: los estudiantes serán capaces de juzgar el papel de los “media”, del arte contemporáneo y del urbanismo como factores de evolución (o falta de evolución) de lo urbano.
BLOQUE 1 (Prof. Dr. Xosé Nogueira Otero).
1. La ciudad como universo audiovisual contemporáneo. La ciudad como localización y como personaje. Desde las vanguardias históricas hasta la hipermodernidad. Del relato urbano clásico a la narración multiforme. De la utopía a la distopía, de la localización a la simulación.
2. Lo viejo y lo nuevo (I). "En construcción" (José Luis Guerin, 2001). La ciudad como (conflictivo) palimpsesto.
3. Lo viejo y lo nuevo (II). "Of Time and the City" (Terence Davies, 2008). El cine como refugio de la memoria.
BLOQUE 2 (Prof. Dr. Federico López Silvestre).
1. Conceptos fundamentales: paisaje urbano y espacio político; subjetividad y ciudadanía; dialéctica de la mirada y dialéctica de la ciudad (en Walter Benjamin)
2. La ciudad como hábitat y fetiche, o modelos de codificación y fetichización modernos y posmodernos
3. La ciudad moderna como fósil, o la tragedia del despertar
4. Interactiva. ¿Qué paisaje urbano?
BLOQUE 3 (Profa. Dra. Lucía Martínez).
1. Patrimonio urbano.
2. Expansión y periferia urbana como proceso de creación de una nueva ciudad.
3. Ciudad y creación artística contemporánea como valor patrimonial.
4. Paisajes culturales urbanos y el patrimonio natural como desarrollo local sostenible.
ABUÍN, Anxo: “Variaciones sobre un parque temático: De Jacques Tati a Francis Ford Coppola”, en Javier Gómez-Montero & Christina Johanna Bischoff (eds.), Urbes Europaeae. Modelos e imaginarios urbanos para el siglo XXI. Paradigmes et imaginairesde la ville pour le XXIᵉ siècle. Kiel, Ludwig, 2009, pp. 15-36.
ACEBO IBÁÑEZ, Enrique del (dir.): El habitar urbano: pensamiento, imaginación y límite. Buenos Aires, Ciudad Argentina-Universidad del Salvador, 2000.
AMENDOLA, G.: La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid, Celeste, 2000.
Archivos de la Filmoteca, nº 67 (abril 2011): De Argel a Bombay: paisajes urbanos en el cine contemporáneo [coord.: Alberto Elena].
ASHIHARA, Yoshinobu: The Hidden Order. Tokio Throught the Twentieth Century. New York, Kodansha International, 1989.
AUGÉ, Marc: Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa, 1993.
AUGÉ, Marc: L’Impossible Voyage. Le tourisme et ses images. Paris, Payot & Rivages, 1997.
AZEVEDO, Ana Francisca de; RAMÍREZ, Rosa Cerarols; OLIVEIRA Jr., Wenceslao Machado de (eds.): Intervalo I: entre geografías e cinemas. Braga, Universidade do Minho (UMDGEO), 2015.
BARBER, Stephen: Ciudades proyectadas: cine y espacio urbano. Barcelona, Gustavo Gili, 2006.
BAUDRILLARD, Jean: Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós, 1993.
BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005 (1ª ed., 1999).
BENJAMIN, Walter: Libro de los Pasajes, Madrid, Akal, 2005.
BESSE, Jean-Marc: La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
BUCK-MORSS, Susan: Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, Antonio Machado, 1996.
CALLE VAQUERO, Manuel de la: La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona, Ariel, 2006.
CAMARERO GÓMEZ, Gloria (ed.): Ciudades europeas en el cine. Madrid, Akal, 2013.
CARERI, Francesco: Walkscapes. Barcelona, Gustavo Gili, 2013.
CARTIER, Carolyn; LEW, Alan A.: Seductions of Place. Geographical perspectives on globalization and touristed landscapes. London, Routledge, 2005.
CASAS, Quim (coord.): Terence Davies. Los sonidos de la memoria. Donostia-San Sebastián, Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián/Filmoteca Vasca-Euskadiko Filmategia, 2008.
CASCAJOSA VIRINO, Concepción: Prime Time. La mejores series de TV americanas. De C.S.I. a Los Soprano. Madrid, Calamar Ediciones, 2005.
CASTELLO, Lineu: A percepção de lugar. Repensando o conceito de lugar en arquitectura-urbanismo. Porto Alegra, PROPAR, 2007
CIEUTAT, Michel: “La ville dans le film policier amèricain”, en Positif, nº 171-172 (julio-agosto 1975).
CONSTANT: La Nueva Babilonia. Barcelona, Gustavo Gili, 2009.
DAVIS, Mike: Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona, Virus, 2001.
DEBORD, Guy: «Théorie de la dérive» en Oeuvres [ed. Jean-Louis Rançon]. Paris, Gallimard, 2006.
FERNÁNDEZ-SANTOS, Ángel: “El misterio de la evidencia. En construcción”, en El País (19-10-2001), p. 52.
GARCÍA GÓMEZ, Francisco / PAVÉS, Gonzalo M. (coords.): Ciudades de cine. Madrid, Cátedra, 2014.
GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos: Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.
GLAESER, Edward: Triumph of the City. How Our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter, Greener, Healthier, and Happier. New York, The Penguin Press, 2011. (Ed. española: El triunfo de las ciudades. Cómo nuestra gran creación nos hace más ricos, más listos, más sostenibles, más sanos y más felices. Madrid, Taurus, 2011).
GOROSTIZA, Jorge: Panorámicas urbanas. 50 películas esenciales sobre la ciudad. Barcelona, UOC, 2016.
GOTTDIENER, Mark: The Theming of America. Dreams, visions, and commercial spaces. Boulder (Co) Westview Press,
GUERIF, François: El cine negro americano. Barcelona, Alcor, 1988.
HALL, Peter: Ciudades del mañana. Barcelona, Serbal, 1996.
HANNIGAN, John: Fantasy City: Pleasure and Profit in the Postmodern Metropolis. London & New York, Routledge, 1998.
HERNÁNDEZ RUIZ, Javier: “La ciudad y los géneros cinematográficos: crónica de una dialéctica persistente”, en Catalina Buezo (ed.), Perspectivas de la ciudad. Madrid, Universidad Europea – CEES Ediciones, 1999, pp. 139-149.
HORKHEIMER, Max; ADORNO, Theodor: “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Akal, 2007, pp. 1331-183.
IVAIN, Gilles: Urbanismo situacionista. Barcelona, Gustavo Gili, 2006 [1ª ed. 1958].
JACOBS, Jane: «The self-destruction of diversity» en The Death and Life of great American Cities, New York, Random House, 2002, págs. 241 y ss. –1ª ed. 1961–.
JOUSSE, Thierry et PAQUOT, Thierry (dirs.): La ville au cinéma. Paris, Cahiers du cinéma, 2005.
JUDD, Dennis R.; FAINSTEIN, Susan S.: The tourist city. New Haven, Yale University Press, 1999.
KOLB, David: Sprawling Places. Athens [Georgia], University of Georgia Press, 2008.
KOOLHAAS, Rem: «La Ciudad Genérica» en Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona, ETSAB/UPC, 2004, pp. 73-82 [1ª ed. en inglés, 1995].
LANE, Roger: “Urbanization and Criminal Violence in the 19th Century”, en H. D. Graham (ed.): The History of Violence in America. Historial and Corporative Perspectives. New York, F. A. Praeger, 1969.
LE CORBUSIER: Urbanisme. Paris, Flammarion, 2011 [1ª ed., 1925; versión castellana de ed. Infinito].
LEDA, Jay: Historia del cine ruso y soviético. Buenos Aires, Eudeba, 1975.
LEFEBVRE, Henri: De lo rural a lo urbano. Barcelona, Península, 1971 [1ª ed. 1949-1969].
LEFEBVRE, Henri: El derecho a la ciudad. Barcelona, Península, 1968.
LLANO, Rafael: Paul Strand. En el principio fue Manhattan. A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2008.
LYNCH, Kevin: La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
MACCANNELL, Dean (Lucy Lippard, prólogo): El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona, Melusina, 2003.
MONTERDE, José Enrique: “En construcción. Cuando el documental se transmuta en arte”, en Dirigido por, nº 305 (oct. 2001), pp. 50-51.
MORENO, Horacio: Cyberpunk: más allá de Matrix. Barcelona, Círculo Latino, 2003.
MUÑOZ, Francesc: Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona, Gustavo Gili, 2008.
NOGUEIRA, Xosé: “Reflexiones sobre y desde la imagen. Algunas notas acerca de la (meta)obra de José Luis Guerin”, en Marta ÁLVAREZ (ed.): Imágenes conscientes. AutoRepresentacioneS #2. Binges (Francia), Éditions Orbis Tertius, 2013, pp. 119-144.
PARADELO NÚÑEZ, Martín: La imagen en el retrovisor. Alcance crítico de los medios de representación cinematográficos en cuanto al sentido social del espacio urbano. Ponte Candelas (Pontevedra), Ellago Ediciones, 2015.
QUINTANA, Àngel: “La ciudad espectral y sus fantasmas”, en Losilla, Carlos / Pena, Jaime (coords.): Algunos paseos por la ciudad de Sylvia. Un cuaderno de notas. Festival Internacional de Cine de Gijón, 2007, pp. 54-56.
RIFKIN, Jeremy: La Era del acceso: la revolución de la nueva economía. Barcelona, Paidós, 2000
RODRÍGUEZ ORTEGA, Vicente: La ciudad global en el cine contemporáneo. Una perspectiva transnacional. Santander, Shangrila, 2012.
RUBERT DE VENTÓS, Xavier: “La ciudad turística” en Ensayos sobre el desorden. Barcelona, Kairós, 1986, pp. 105 y ss.
RUBERT DE VENTÓS, Xavier: De la modernidad: ensayo de filosofía crítica. Barcelona, Península, 1980.
SALVADOR VENTURA, Francisco (ed.): Cine y cosmopolistismo. Aproximaciones transdisciplinares a imaginarios visuales cosmopolitas. Santa Cruz de Tenerife, Intramar Ediciones, 2010.
SALVADOR VENTURA, Francisco (ed.): Cine y ciudades. Santa Cruz de Tenerife, Intramar Ediciones, 2011.
SECCHI, Bernardo: La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2015.
SENNETT, Richa rd: Vida urbana e identidad personal. Los usos del desorden. Barcelona, Península, 2001.
SHIEL, Mark and FITZMAURICE, Tony (eds.): Screening the City. London-New York, Verso, 2003.
SIMMEL, George: “Las grandes urbes y el espítitu”, en AA.VV., El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, Península, 1986, pp. 247-262.
SMOODIN, E.: Disney Discourse: Producing the Magic Kingdom. New York, Routledge, 1994.
SOJA, Edward W.: Geografias Pós-Modernas. A reafimaçao do espaço na teoria social crítica. Rio de Janeiro, Jorge Zahar, 1993.
SOLIÑA BARREIRO, María: “El malestar en el tiempo moderno. La melancolía como índice de las transformaciones históricas, temporales y perceptivas en la urbe moderna a través del cine de vanguardia de los años 20”, en Julio Pérez Perucha y Agustín Rubio Alcover (eds.), Aurora y melancolía. El cine español durante la Segunda República (1931-1939) [Actas del XIII Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine], Perillo (A Coruña), Vía Láctea Editorial, 2011, pp. 411-421.
SORKIN, Michael (ed.): Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.
TORRES, Maruja: Entrevista: José Luis Guerin. “La realidad nunca te traiciona”, en El País (19-10-2001), p. 51.
VENTURI, Robert: Aprendiendo de Las Vegas. Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
VERTOV, Dziga: Cine-Ojo. Madrid, Fundamentos, 1973.
VIRILIO, Paul: La estética de la desaparición. Barcelona, Anagrama, 2003.
VV.AA.: “Itinerarios. Terence Davies”, en Cahiers du Cinéma España, nº 15 (set. 2008), pp. 80-86.
* Conseguir que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de enfrentarse a la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
* Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
* Saber comunicar las conclusiones y conocimientos, así como las razones ultimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
* Dotar de las capacidades críticas necesarias para la actividad profesional o investigadora en los campos del arte y la arquitectura vinculados con el patrimonio cultural, la ciudad histórica y contemporánea, los espacios de conservación y exhibición del patrimonio artístico, así como el arte y el mercado. Capacitar para trabajar en un contexto internacional.
* Preparación del egresado para, de ser el caso, la realización de una tesis doctoral en los ámbitos propios de las disciplinas de historia del arte, arquitectura, audiovisuales y patrimonio cultural.
Actividades presenciales:
Las dos primeras sesiones de cada uno de los bloques del programa serán de carácter expositivo, mientras que las dos últimas serán de tipo interactivo. Por supuesto, y con carácter general, se fomentará lo posible la participación del alumnado.
Actividades no presenciales:
El alumnado deberá completar la asimilación de los contenidos de la asignatura con la consulta de los materiales bibliográficos y audiovisuales recomendados, sobre los que realizará un proceso de reflexión que volcará a través de dos vías: a) en las tareas concretas solicitadas para la preparación de las clases interactivas; b) en la realización de un pequeño trabajo sobre alguno de los contenidos abordados en el desarrollo de la materia.
Se aplicará a partir de tres apartados:
1. La realización de un trabajo individual sobre alguna de las temáticas tratadas en la materia (60% de la calificación final). Su extensión no deberá superar los 10 folios (21.000 caracteres, aproximadamente). Los trabajos se repartirán a partes iguales entre los tres profesores de la materia (por orden de inscripción).
2. La preparación de las clases interactivas (lecturas, comentarios escritos, presentaciones orales...) (20%).
3. Asistencia y observación-participación (20%).
Dado que la asistencia es obligatoria, a partir del 30% de ausencia el/la alumno/a tendrá que hacer un examen escrito.
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
- Clases expositivas: 9 horas.
- Clases interactivas: 12 horas.
- Actividades autónomas de los estudiantes (estudio, preparación interactivas, realización trabajo): 58 horas.
Se especificarán en la presentación de cada uno de los tres bloques en los que la materia está compartimentada.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO.
-Metodología de la enseñanza: Se combinará la docencia presencial (sesiones interactivas) con la virtual. Esta última podrá alternar la docencia síncrona (a través de la plataforma Teams) con la asíncrona (a través del aula virtual).
- Sistema de evaluación: El mismo que el expuesto para el escenario presencial, basado en la evaluación continua de las distintas actividades propuestas y el trabajo final, bien que en este caso el trabajo pasa a constituir un 70% de la calificación final y los restantes conceptos (interactivas y asistencia) un 30%.
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE DE LAS INSTALACIONES.
- Metodología de la enseñanza: Se combinará la docencia síncrona (a través de la plataforma Teams) con la asíncrona (a través del aula virtual). En ambos casos, se respetará el horario de clases.
- Sistema de evaluación: El mismo que para el escenario 2 (distanciamiento), aunque en este caso la valoración del trabajo será del 80% y la de las restantes actividades un 20%.
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Xose Nogueira Otero
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812709
- Correo electrónico
- xose.nogueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Federico Antonio Lopez Silvestre
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812605
- Correo electrónico
- federico.lopez.silvestre [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 15 |
21.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
07.07.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |