Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Una de las necesidades fundamentales del gestor en patrimonio será conocer y manejar los
instumentos que le permitirán conseguir un adecuado uso social del Patrimonio Cultural y su
difusión en espacios de conservación y exposición.
- Conocimiento de las ideas fundamentales en torno a la difusión del Patrimonio Cultural.
- Conocimiento de las herramientas de la difusión cultural.
- Estudio y crítica de casos
Módulo I. Profesor: Dr. Pablo Atoche Peña (ULPGC).
Módulo II. Profesor: Dr. Pablo Atoche Peña (ULPGC).
Módulo III. Profesor: Dr. A. Sebastián Hernández Gutiérrez (ULPGC).
MÓDULO I.- El público ante un Museo Arqueológico: Diseño y proyección de la información.
Elaboración de contenidos y diseño de la exposición. Guía didáctica y visitas guiadas.
MÓDULO II.- El público ante un Museo de la Antigüedad: cómo proyectar la información.
Elaboración de contenidos y diseño de la exposición. Guía didáctica y visitas guiadas.
MÓDULO III.- Estrategias de publicitación de los productos museísticos.
[1 Recomendado] Museología: Introducción a la teoría y práctica del museo.
Alonso Fernández, Luis
Istmo,, Madrid : (1993)
8470902784
[2 Recomendado] Didáctica. Aportes para una polémica
Ángel Díaz Barriga
- (1995)
950-701-057-2
[3 Recomendado] Patrimonio cultural y medios de comunicación /
[coordinadora científica, Beatriz Sanjuán Ballano].
Junta de Andalucia,, Sevilla : (2007)
978-84-8266-745-4
[4 Recomendado] Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas /
Ignacio González-Varas.
Cátedra,, Madrid : (1999)
8437617219
[5 Recomendado] Una didáctica de la historia /
Isaac González.
Ediciones de la Torre,, Madrid : (1988)
8486587247
[6 Recomendado] Gestión del patrimonio cultural /
Josep Ballart Hernández, Jordi Juan i Tresserras.
Ariel,, Barcelona : (2001)
8434466430
[7 Recomendado] La gestión del patrimonio arqueológico en España /
Mª Ángeles Querol y Belén Martínez Díaz.
Alianza,, Madrid : (1996)
842068161X
[8 Recomendado] La civilización del espectáculo /
Mario Vargas Llosa.
Alfaguara,, Madrid : (2012) - (2ª ed.)
978-84-204-1148-4
[9 Recomendado] Después de. Rehacer paisajes.
Rosell, Quim
- (2001)
[10 Recomendado] La unidad de la cultura europea :notas para la definición de la cultura /
T. S. Eliot ; [traducción, Félix de Azúa Comella].
Encuentro :, Madrid : (2003)
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE1 - Dotar de las capacidades críticas necesarias para la actividad profesional o investigadora en
arte, arquitectura vinculados con patrimonio cultural, ciudad histórica, espacios de conservación y
exhibición del patrimonio artístico y arte y mercado.
CE2 - Dotar de los conocimientos suficientes para incorporarse al ámbito profesional en las
disciplinas impartidas en el máster.
Se desarrollarán las siguientes actividades de aprendizaje:
1. Clases teórico-prácticas.
2. Realización de un trabajo práctico.
3. Se utilizarán las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) mediante recursos
diversos.
Criterios de evaluación
----------------------------
Criterios de evaluación:
- El estudiante asistirá activamente a las clases en todas sus modalidades.
- El estudiante presentará un trabajo individual.
Instrumentos de evaluación en las convocatorias ordinaria y extraordinaria para quien haya
asistido a un mínimo del 80% de clases: Trabajo académico individual.
Instrumentos de evaluación en la convocatoria extraordinaria:
Completar lo no realizado en las convocatorias ordinaria.
Una asistencia inferior al 80% implica la realización de otro trabajo específico.
Sistemas de evaluación
----------------------------
La evaluación contemplará una valoración integral del trabajo personal, teniéndose en cuenta todas
las actividades previstas en el mismo.
El nivel de asistencia requerido es de al menos el 80% del horario lectivo, necesario para poder
valorar los demás méritos imprescindibles para poder obtener el aprobado final.
Criterios de calificación
-----------------------------
La calificación final del curso se obtiene teniendo en cuenta todos los aspectos del mismo.
Resultando de la media y porcentajes siguientes:
- Asistencia activa, participación y tutorías: 20%
- Trabajo analítico-crítico: 80%. Extensión máxima 10 páginas por alumno
Los estudiantes que no puedan acreditar el nivel de asistencia establecido solo podrán presentarse
a la convocatoria extraordinaria.
Contexto científico:
- Lectura de artículos y posterior comentario crítico.
Contexto profesional:
- Prácticas de campo.
Contexto Institucional:
- Valoración del Patrimonio cultural presente en museos.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
CLASES TEÓRICAS: 1'5 h. semanales (semanas 1 a 3). 2 h. semanales (semanas 7 a 8 y 11 a 12).
CLASES PRÁCTICAS: Salidas de campo (semanas 5, 6 y 10).
ACTIVIDAD GRUPAL:Exposición de trabajos y control de conocimientos (semanas 4, 9 y 13).
Presencial: 22.5 horas de clase + tutorías.
No presencial: 42.5 horas.
Total: 75 horas
Plan Tutorial
Atención presencial individualizada
Las tutorías de carácter individual están orientadas a la personalización de la enseñanza, como un mecanismo tendente a la formación integral del estudiante a través de sus capacidades y sus necesidades individuales.
La atención a los alumnos se hará en el Edifico Departamental de Humanidades de la ULPGC, en los despachos 132 y 133.Es obligatoria la previa concertación de cita.
Atención presencial a grupos de trabajo
La atención a los grupos de trabajo se realizará a lo largo de las clases prácticas.
Atención telefónica
Los teléfonos para atención telefónica son los siguientes:
-P. Atoche (despacho 133. ULPGC): 928458921 (web académica:
www.personales.ulpgc.es/patoche.dch/
- R. Sierra (despacho 132. ULPGC): 928458920
- A.S. Hernández (despacho 38. ULPGC):928451712 (web académica:
www.lamiradademarmol.com)
La atención telefónica se reserva únicamente a alumnos impedidos por causa mayor: enfermedad, limitaciones físicas,...
Atención virtual (on-line)
A través de la plataforma del campus virtual se ofrecerá la información de interés para los estudiantes, y se podrán realizar las pertinentes tutorías y consultas, que serán contestadas de forma general o individualizada, según los casos.
- Capacidad de realizar una lectura crítica a un trabajo relacionado con la difusión de
conocimietnos en centros museísticos.
- Planificar programas de intervención patrimonial de cara a la recuperación y difusión del
Patrimonio Cultural.
- Desarrollar planes de difusión del patrimonio de un centro museístico.
- Disponer de criterios para el análisis y la crítica de cualquier intervención sobre el patrimonio.
- Actuar como gestor en la administración en aquello que afecte a la intervención sobre el
patrimonio.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Viernes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | - | Aula 15 |
18:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 | - | Aula 15 |
11.06.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
01.07.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |