Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocer los sistemas del mercado y adquisición de arte.
-Conocer los sistemas de catalogación, tasación y valoración de obras de arte
-Conocer la práctica laboral de los diferentes ámbitos vinculados con el mercado del arte.
Perfiles profesionales
-Enseñanza
-Investigación
-Gestor del Patrimonio Artístico y Arquitectónico
-Historia del Arte
-Asesor Cultural
-Documentalista
- Rosa Batista Canino (ULPGC)
Sesión 1ª.Marco para la planificación de proyectos y fundamento del análisis
económico-financiero
Sesión 2ª. Conceptos presupuestarios básicos para exposiciones y eventos de arte. Casos
prácticos.
Bibliografía:
Borrello, A. (2000) El plan de negocios. McGraw Hill:Bogotá.
Gavilán, B. y otros autores (2010). Guía para la gestión de proyectos sociales. 3sbizkaia.
Sapag Chain, N. (2001) Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Prentice Hall:Buenos
Aires.
- Javier Sánchez-Simón Muñoz (Inspector de Hacienda)
Sesión 3ªArte como expresion vs. Arte como materia. Sus aspectos fiscales.
Sesión 4ª El mecenazgo, el impulso y la creación artistica. Incentivos y tratamiento en la fiscalidad española.
- Gonzalo Diaz Meneses (ULPGC).
Sesión 5ª Investigación de mercados culturales y del arte
- Ana Castro (Gallantiqua) USC.
Sesiones 6, 7, 8, 9 y 10
Sesiones expositivas.
Sesión 1. La venta en subastas de obras de arte: Antecedentes y tipos de subastas.
Sesión 2. Los mercados del arte. Demanda, intermediarios y mercados.
Sesión 3. La experiencia profesional on-line. Gallantiqua.
Sesión 4. La experiencia profesional autónoma.
Sesión 5. La experiencia profesional desde la galería.
Sesión 6. Principios prácticos de tasación.
Sesiones interactivas.
Sesión 1. Catalogación y documentación sobre el autor.
Sesión 2. Recopilación de la información.
Sesión 3. Elaboración del informe de tasación
Bibliografía:
De Coopet, L, Jones, A.: The Art Dealers . Nueva York. 1985.
Galbraith, J.K.: “Il sistema e il mercato delle arti”, en L’economia di interesse pubblico. Milán.
1974. pp. 58-78.
Hoog, M., Hoog, E. (1991): Le marché de l’art. París. 1991.
Poli, F.: Producción artística y mercado. Barcelona. 1975.
Kotler, P.: Alta visibilità. Milán. 1990.
Tiege, K.: Il mercato dell’arte. L’arte tra capitalismo e rivoluzione. Turín. 1973.
Watson, P.: From Manet to Maniatan. The Rise of the Modern Art Market. Nueva York. 1992.De
Coopet, L, Jones, A.: The Art Dealers . Nueva York. 1985.
Competencias básicas.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de
problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de
formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y
juicios
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que
las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- Predisponer para trabajar en equipos interdisciplinares.
- Capacitar para aplicar el conocimiento a la práctica
- Capacitar para la adaptación a nuevas situaciones
- Potenciar el interés por la calidad y el manejo de la información
Competencias transversales.
- Habilidad para las relaciones interpersonales
Competencias específicas.
- Dotar de las capacidades críticas necesarias para la actividad profesional o investigadora en arte,
arquitectura vinculados con patrimonio cultural, ciudad histórica, espacios de conservación y
exhibición del patrimonio artístico y arte y mercado
- Dotar de los conocimientos suficientes para incorporarse al ámbito profesional en las disciplinas
impartidas en el máster.
- Proporcionar los patrones de interpretación crítica vinculados a la historia del arte, arquitectura,
la música, los elementos audiovisuales, el patrimonio cultural y la ciudad histórica
La docencia contará con un desarrollo expositivo por parte del profesor, a través de planteamientos
teóricos y ejemplificaciones prácticas que serán el punto de partida para la participación del
alumno en el desarrollo de las mismas.
Por otra parte, se propondrá a todos los alumnos que, de forma individual, apliquen la metodología
y los conocimientos presentados en las diferentes sesiones a un caso concreto de su entorno
cercano.
En el caso de que se dieran circunstancias que no permitieran la presencialidad o la limitaran, las
clases teóricas y prácticas serían realizadas mediante videoconferencia, preferentemente a través
del campus virtual. Igualmente, continuará el uso del campus virtual previsto en la docencia
presencial.
Criterios de evaluación
----------------------------
La evaluación constará de 3 partes:
a) asistencia, participación en el aula y realización del ejercicio obligatorio propuesto por la
profesora Rosa Batista y realización de un trabajo de la parte de la materia de la profesora Rosa
Batista.
b) asistencia, participación en el aula y valoración de la capacidad de interpretación y aplicación
de los contenidos impartidos a través de un trabajo expuesto en el aula.Dicho trabajo será
coordinado por la profesora Ana Castro.
c) recensiones de las clases impartidas por Javier Sánchez Simón y Gonzalo Díaz Meneses
Pautas del trabajo:
Objeto.
Realización de un informe de tasación
Extensión.
El trabajo se irá realizando a lo largo de las sesiones interactivas de modo que el resultado final del
mismo se entregará una vez finalizadas las sesiones interactivas. Constará de una parte de análisis
estadístico, gráficos e informe.
Su extensión final será el resultado de la suma de las parte. El informe final no superará las 6
páginas.
Letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado a 1’5.
Estos criterios, fuentes y sistema de evaluación, así como los criterios de calificación, se
mantienen en el caso de que fuera preciso continuar la docencia de forma no presencial o
semipresencial, en el que la asistencia sería evaluada a través del campus virtual.
Sistemas de evaluación
----------------------------
Trabajo: 50%
Examen:. 40%
Recensiones de las dos clases impartidas por Javier Sánchez Simón y de la clase impartida por
Gonzalo Díaz Meneses : 10%
Criterios de calificación
-----------------------------
-Asistencia y participación activa en clase y realización del examen: de cero a diez
-Asistencia y participación activa en clase y elaboración del trabajo obligatorio: de cero a diez
-Realización de recensiones de las clases de Javier Sánchez Simón y de Gonzalo Díaz Meneses: de
cero a diez
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
CLASE EXPOSITIVAS 9 80
CLASES INTERACTIVAS 12 80
TUTORÍAS EN GRUPO 2 80
TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS 1 100
EXAMEN Y REVISIÓN 3 100
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS DE LOS
ESTUDIANTES 58 100
Rosa Batista Canino, ULPGC (1,5 Horas . expositivas + 3 Horas . interactivas)
Gonzalo Díaz Meneses. ULPGC (1 Hora expositiva.)
Javier Sánchez-Simón : Asesor fiscal
Ana Castro Jiménez (Galantiqua) (4,5Horas +6 Horas interactivas)
Contexto científico:
- Debate público e intercambio de ideas de los distintos
profesores con los alumnos, en cada una de las sesiones,de carácter teórico-práctico en que se ha
estructurado la materia
Contexto profesional:
- Los trabajos obligatorios individuales tienen una
orientación profesional dirigida hacia la
Gestión y Tasación del Patrimonio, labores propias del
Asesor Cultural y Documentalista, así como hacia el mundo
de la Investigación y de los Archivos
Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextos
profesionales.
Los alumnos dispondrán en el aula virtual de todo el material necesario para el seguimiento de la
materia, así como documentación complementaria a las sesiones expositivas.
Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.
- Adquirir un conocimiento racional y crítico de los procesos de valoración del Arte
- Concienciar de la importancia de la catalogación del patrimonio artístico como base del
conocimiento y de la gestión patrimonial
- Reflexionar acerca de la necesidad e importancia de conocer, preservar y legar a futuras
generaciones el patrimonio artístico
Atención presencial individualizada (incluir las acciones dirigidas a estudiantes en 5ª, 6ª
y 7ª convocatoria)
Las tutorías presenciales se realizarán, previa petición de cita, o por correo electrónico, a las
profesoras Rosa Batista y Ana Castro.
Los estudiantes que se encuentren en 5ª, 6ª y 7ª convocatoria y hayan renunciado a la evaluación
continua en los plazos establecidos al efecto, tienen derecho a un plan de acción tutorial en los
términos recogidos en el Plan de Acción Tutorial de la Escuela de Arquitectura, disponible en la
página web.
Atención presencial a grupos de trabajo
Las atención a los alumnos para la realización de los trabajos se realizará, previa petición de cita,o
por correo electrónico.
Atención telefónica
La atención telefónica se limitará a los casos en los que sea imposible realizar tutorías
presenciales
Atención virtual (on-line)
Se realizará a través del aula virtual de la asignatura.
En el caso de que no fuese posible la atención presencial individualizada o a grupos de trabajo
ni la atención telefónica, la tutoría sería realizada a través del campus virtual.
Datos
- Adquirir un conocimiento racional y crítico de los procesos de valoración del Arte
- Concienciar de la importancia de la catalogación del patrimonio artístico como base del
conocimiento y de la gestión patrimonial
- Reflexionar acerca de la necesidad e importancia de conocer, preservar y legar a futuras
generaciones el patrimonio artístico
OBSERVACIONES USC
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Ana Paula Castro Jiménez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
- Correo electrónico
- ana.castro.jimenez [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Jueves | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
07.06.2023 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
26.06.2023 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |