Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Interactiva: 0.6 Total: 2.6
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticas Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fundamentos del Análisis Económico, Filología Gallega, Historia del Arte, Geografía, Ciencias de la Comunicación, Filología Inglesa y Alemana, Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General, Historia, Filosofía y Antropología, Ingeniería Agroforestal
Áreas: Fundamentos de Análisis Económico, Filologías Gallega y Portuguesa, Historia del Arte, Geografía Humana, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Filología Inglesa, Filología Francesa, Lengua Española, Lingüística General, Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia Antigua, Historia Contemporánea, Historia Medieval, Historia Moderna, Antropología Social, Filosofía, Filosofía Moral, Ingenieria Agroforestal, Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Prácticas en Empresas de Grao e Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Después de cursar esta asignatura, el estudiante tiene que ser capaz de:
1. Comprender y tratar las múltiples manifestaciones socioculturales del mundo actual.
2. Desarrollar proyectos culturales de distinto tipo y finalidad.
3. Comprender la complejidad del fenómeno intercultural y las diferentes aproximaciones a la multiculturalidad.
4. Conocer los diferentes ámbitos profesionales y de investigación vinculados a los servicios culturales, tomando en consideración la especifidad de las entidades públicas, semipúblicas y privadas.
5. Trabajar en el ámbito de la cultura con grupos humanos con necesidades específicas y/o riesgo de exclusión.
6. Aplicar las aptitudes y destrezas precisas para organizar equipos humanos y formar parte de ellos.
7. Aplicar las destrezas necesarias para diseñar estrategias de intervención y actuación para cada uno de los ámbitos e instituciones culturales.
8. Estimular la creatividad para dar respuestas adecuadas a los problemas suscitados y fomentar el gusto por la innovación a partir del fomento del análisis crítico de los datos y teorías presentadas.
9. Respetar la diversidad étnica, lingüística y cultural y valorar la necesidad de conservar dicha diversidad.
10. Respetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, respetar y promocionar los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con capacidad, así como los valores propios de una cultura de paz.
El plan de estudios del Máster Universitario en Servizos Culturais contempla la realización de prácticas externas optativas en el segundo semestre del curso con una extensión de 6 ECTS.
Esta materia optativa forma parte del Módulo 6 do máster y puede ser cursada por el estudiantado de las dos especialidades, (1. Políticas Culturales Contemporáneas/ 2. Industrias Culturales). En este caso, el lugar de prácticas estará asociado a la especialidad elegida. El estudiantado que no elija especialidad, también podrá cursarla. En este caso no habrá restricción temática y, por lo tanto, podrá acceder a cualquiera de las empresas/instituciones que figuren en el convenio de colaboración.
El objetivo fundamental es ofrecer al estudiante la oportunidad de efectuar una inmersión en el mundo profesional y, así mismo, de aplicar de manera integrada y consolidar el conjunto de conocimientos, habilidades y competencias que adquirió a lo largo del proceso formativo.
Los procedimientos para la realización de las prácticas se ajustan al “Regulamento de Prácticas Externas da USC” y al del Sistema de Garantía de Calidade de la Facultade de Humanidades.
Las prácticas externas se planifican anualmente, dándole al estudiante la oportunidad de integrarse en una empresa o institución relacionada con el ámbito profesional del Máster.
Se establecerán procedimientos de configuración de la oferta, difusión, solicitud y adjudicación de las prácticas externas, de conformidad con criterios objetivos previamente fijados y garantizando, en todo caso, los principios de transparencia, publicidad, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades.
Se otorgará prioridad en la elección y en la adjudicación de prácticas a los estudiantes con discapacidad, con objeto de que puedan optar a empresas o instituciones en las que estén aseguradas todas las medidas de accesibilidad universal, incluidas las referidas al transporte para su traslado y acceso a las mismas.
Se podrán realizar en la propia universidad o entidades colaboradoras, tales como, empresas, instituciones y entidades públicas y privadas, relacionadas con el ámbito de los servicios culturales.
De ser el caso y preciso, la posible bibliografía de la asignatura será la ofrecida a cada estudiante en su espacio de prácticas.
-Con03: Conocer los diferentes desarrollos del término patrimonio en distintas áreas del trabajo en cultura, valorando sus elementos en común y aquellos diferenciales, así como las principales líneas de gestión patrimonial implementadas en nuestra sociedad.
-Con06: Comprender de forma razonada el interés del diálogo intercultural y la necesidad de respeto a las diferencias culturales.
-H/D02: Analizar la información disponible sobre las realidades de la cultura, con vistas a su transmisión a la sociedad y en función de los objetivos fijados en cada caso y de las circunstancias relacionadas con las personas - receptoras de esta.
-H/D05: Adquirir habilidades para el fomento e el respeto de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, así como los valores democráticos y de la cultura de paz.
-Comp03: Competencia para utilizar los fundamentos humanísticos de nuestra cultura y los principales conceptos desarrollados en ella para el trabajo en gestión cultural
-Comp06: Competencia para aplicar las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y para reflexionar y revisar críticamente las dinámicas socioculturales existentes.
Durante su desarrollo, se podrán realizar tutorías individualizadas y/o grupales con el estudiantado y entrevistas de seguimiento entre ambos tutores siempre que sea necesario. Tanto las tutorías como las entrevistas serán programadas por el/la tutor/a académico/a en función de las características de las mismas.
Durante la realización das prácticas, el/la estudiante dispone de un seguimiento docente personalizado mediante un profesional que actúa como tutor/a de centro de prácticas y un miembro del profesorado que ejerce como tutor/a académico/a, quien garantiza que las prácticas se llevan a cabo respectando el proyecto formativo acordado, siguiendo los principios de inclusión, igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.
Durante as 130 horas de prácticas en la empresa/entidad receptora, el/la estudiante observará los procesos productivos/actividad laboral que se lleva a cabo en la empresa pasando, con posterioridad, a participar activamente en los mismos como un miembro más de la empresa/entidad.
Al finalizar las prácticas:
1. El/la estudiante entregará a la persona tutora una Memoria Final.
2. El/la tutor/a de empresa remitirá un Informe Final de evaluación del estudiante al tutor/a académico/a.
Además, las prácticas externas serán coordinadas por la persona responsable de la coordinación de prácticas do título que será la responsable de la programación, coordinación y supervisión de la materia e los centros de prácticas, atendiendo a las directrices de la Comisión de Título.
* Cuando los/as estudiantes finalicen los estudios, se les hará una encuesta en la que se incluirá, entre otros aspectos, la valoración de las prácticas externas.
Al finalizar las prácticas, el/la tutor/a de la empresa/institución elaborará un informe en el que evaluará tanto la actitud del estudiante durante las prácticas (responsabilidad, creatividad, puntualidad, motivación, etc.), así como los progresos mostrados (capacidad técnica, capacidad de aprendizaje, formación adquirida en las prácticas, facilidad de adaptación, etc.) y la capacidad de interacción con superiores y compañeros/as.
Al finalizar el período de prácticas el estudiante elaborará una Memoria de su actividad de Prácticas.
La evaluación de las Prácticas Externas se hará atendiendo a los siguientes criterios con su correspondiente ponderación.
Criterio: Valoración del informe del/a tutor/a profesional de la empresa y/o institución: 60%.
Criterio: Valoración por parte del/a tutor/a académico/a de la memoria de prácticas elaborada por el estudiante: 40%.
Actividad presencial (diseño del programa de prácticas): 2 horas.
Actividad presencial (realización de las tareas prácticas encomendadas): 130 horas.
Actividad presencial e a distancia (orientación en relación con las tareas prácticas): 8 horas.
Actividad a distancia (elaboración de la memoria de prácticas): 10 horas.