Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 28 Clase Interactiva: 14 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea, Historia Moderna
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Tras cursar esta asignatura los alumnos han de ser capaces de:
1. Comprender y tratar las múltiples manifestaciones socio-culturales del mundo actual y su relación con los procesos del pasado.
2. Conocer los diferentes ámbitos profesionales y de investigación vinculados a los servicios culturales, tomando en consideración la especificidad de las entidades públicas, semipúblicas y privadas.
3. Aplicar las destrezas propias de la recopilación y análisis crítico de información bibliográfica y documental y la aplicación de métodos y técnicas propios de las ciencias humanas en el ámbito de la historia de la cultura y de las instituciones culturales.
4. Diseñar estrategias de intervención y actuación para cada uno de los ámbitos e instituciones culturales.
5. Dar respuestas adecuadas a los problemas planteados y fomentar el gusto por la innovación a partir del fomento del análisis crítico de los datos y teorías presentadas.
1. Cultura popular y manifestaciones comunitarias.
2. Tradición oral y patrimonio inmaterial.
3. Memoria histórica y memoria social.
4. Fuentes y metodologías específicas para la investigación de la cultura oral.
5. Estrategias de intervención, recuperación y gestión de las instituciones histórico-culturales con fondos orales.
6. Cultura escrita e historia cultural.
7. Políticas públicas en torno al libro y la lectura.
8. El mundo editorial en España: presente y retos de futuro.
9. La lectura y el mundo digital.
10. Las instituciones de la memoria escrita.
AGUILAR FERNÁNDEZ, P., Memoria y olvido de la guerra civil, Madrid, Alianza, 1996
ALONSO ARÉVALO, J., y J.A. Cordón García, "El libro coo sistema: hacia un nuevo concepto de libro", Cuadernos de Documentación Multimedia, 26, 2015
ARÓSTEGUI, J., La historia vivida: sobre la historia del presente, Madrid, Alianza, 2004
BANDERA, J.; MARINAS, J.M., Palabra de pastor: historia oral de la trashumancia, León, Universidad de León, 1996
BENIGNO, F., Las palabras del tiempo: un ideario para pensar históricamente, Madrid, 2013
BULLÓN DE MENDOZA, A.; DIEGO, A. de, Historias orales de la guerra civil, Barcelona,Ariel, 2000
BURKE, P., ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, 2005
BURKE, P., Hablar y callar: funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Barcelona, 1996
BURKE, P., Formas de historia cultural, Madrid, 2006
CAPITAN DIAZ, A., Historia de la educación en España. Madrid, 1991.
CASTILLO, A.; MONTERO, F. (coords.), Franquismo y memoria popular: escrituras, voces y representaciones, Madrid, Siete Mares, 2003
CAVALLO, G., y Roger Chartier (dirs.), Historia de la lectura en el mundo ociidental, Madrid, Taurus, 2001
CHARTIER, R., "Aprender a leer, leer para aprender", Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, n. 10, 2010 (Hay versión digital)
CHARTIER, R., “Libros y lecturas. Los desafíos del mundo digital”. Revista de Estudios Sociales 64, 2018, pp. 119-124. (Hay versaión digital)
CHARTIER, R. Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones, Barcelona, Editorial Gedisa, 2000
CORDÓN GARCÍA, J.A., "La lectura digital y la formación del lector digital en España: la actividad de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Proyecto Territorio Ebook". Álabe 13, 2016
CORDÓN GARCÍA J.A., y María Muñoz-Rico, “Estrategias de los grandes grupos editoriales: desaparición de Círculo de Lectores y la Edición sí”. Anuario ThinkEPI, v. 13, 2019 (Hay versión digital)
CUESTA, J., (ed.), Memoria e Historia, Ayer, 32, 1998
DANTAS, T. y otros, "Adaptabilidad, socialización y resiliencia: hacia un nuevo concepto de biblioteca", Revista General de Información y Documentación 27, 2017 (Hay versión digital)
Diagnose da cultura galega. Datos para unha estratexia cultural no século XXI, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2018
DUEÑAS CEPEDA, M.J. et al. (coord.), La voz del olvido: mujeres en la historia, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003
EISENSTEIN, E., La revolución de la imprenta en la Edad Moderna, Madrid, 1994.
FINA, X., y otros, "Lecturas políticas entorno al libro. Crisis y renovación", Informe sobre el estado de la cultura en España. Cultura local, democracia, desarrollo. Madrid, Fundación Alternativas, 2019 (Hay versión digital)
FOLGUERA, P. et al., El mundo del trabajo en RENFE: historia oral de la infraestructura, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2003
FRASIER, R., Recuérdalo tú y recuérdalo a otros: historia oral de la Guerra Civil española, Barcelona, Mondadori, 1997
GARCÍA LÓPEZ, G.L., "Evolución histórica de los conceptos de biblioteca pública, sistema de bibliotecas y política bibliotecaria", Revista Códice Vol. 3 Nº 2, 2007 (Hay versión digital)
HALBWACHS, M., Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos, 2004
HISPANIA NOVA. REVISTA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA, nº 7, Dossier “Los discursos de la memoria histórica en España”
HOWARTH, K., Oral history: a handbook, Gloucestershire, Sutton, 1998
JOUTARD, P. (1999), “Algunos retos que se le plantean a la Historia Oral del siglo XXI”, Historia, Antropología y Fuente Oral, 21, pp. 149-162.
KOVAC, M., y A. van der WeelL, Informe CERLALC. Lectura en pael vs. lectura en pantalla, Bogotá, CERLALC, 2020 (Hay versión digital)
LLUCH, G., y otros, "Políticas públicas de lectura e investigación. El diseño del
Plan Valenciano de Lectura", Ocnos, Revista de Estudios sobre la Lectura, 2017 (hay versión digital)
MAGADÁN DÍAZ, M. y J.I. Rivas Garcia, "Adaptación de la industria del libro en España al cambio tecnológico.Pasado, presente y futuro de la digitalización", nformación, cultura y sociedad 40, 2019
MATEOS LÓPEZ, A., Historia y memoria democrática, Madrid, Eneida, 2007
Reflexión estratéxica sobre a cultura galega, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2011
RIOUX, J.P., “Historia del Tiempo presente y demanda social”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 1998
TRUJILLANO SÁNCHEZ, J.M., (ed.), Jornadas “Historia y fuentes orales”. Memoria y sociedad en la España Contemporánea, Ávila, UNED, 1992
VALLS MONTÉS, R., Historia y memoria escolar, Valencia, PUV, 2009
VANSINA, J. (2007), “Tradición oral, historia oral: Logros y perspectivas”, Historia, Antropología y Fuente oral, 37, pp. 151-163.
GENERALES Y BÁSICAS:
CB1 - Capacidad de manejar eficientemente la información proveniente de distintos cauces para la producción de conocimientos relacionados con el ámbito de la cultura
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
TRANSVERSALES:
CT1 - Aplicación del pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación
CT2 - Capacidad de autonomía en el trabajo con responsabilidad e iniciativa
CT8 - Capacidad de análisis y síntesis (saber analizar, sintetizar y resumir la información recibida)
CT11 - Capacidad crítica y autocrítica (tener capacidad para valorar y discutir el propio trabajo)
ESPECÍFICAS:
CE9 - Adquisición de un conocimiento ajustado de los principios y la metodología de la recuperación de la memoria histórica y cultural
CE13 - Adquisición de una comprensión adecuada de las corrientes de influencia mutua entre la cultura global y la cultura local
CE14 - Habilidad para trabajar en un entorno multicultural, conociendo los movimientos sociales, las manifestaciones artísticas y las creencias más significativas de las sociedades
CE15 - Adquisición de una adecuada comprensión de las políticas de protección y de las dinámicas de recuperación del patrimonio histórico-cultural
Actividad presencial: exposición por el profesor de los contenidos teóricos y metodológicos
Actividad presencial y a distancia: lecturas por los alumnos de los textos indicados por el profesor
Actividad presencial y a distancia: realización de ejercicios y trabajos
Actividad presencial: debate en grupos reducidos
Actividad presencial: exposición oral
Actividad a distancia: foros y debate online
Actividad a distancia: exposición online
Actividad a distancia: estudio dirigido por videoconferencias, vídeos, PowerPoint siguiendo los contenidos de las asignaturas
NOTA: La asistencia a las sesiones presenciales es voluntaria para el alumnado. Se pondrán a disposición do alumnado que non asista a clase los textos, materiales, actividades, etc., que se trabajen en ella.
La evaluación de la asignatura se realizará conforme a los criterios y ponderaciones siguientes:
1) Trabajo escrito (40%)
2) Actividades prácticas (20%)
3) Pruebas a través de la plataforma virtual (10%)
4) Examen final, que tendrá carácter obligatorio para todo el alumnado (30%)
El plazo para la realización y entrega de las actividades correspondientes a los criterios 1, 2 y 3 finaliza en la fecha oficial del examen en cada una de las oportunidades o convocatorias.
La correcta realización y presentación de todas las pruebas y actividades anteriores es preceptiva y sin ellas no será posible la superación de la asignatura.
Los criterios de evaluación y su correspondiente ponderación serán iguales tanto para la primera y segunda oportunidad de la convocatoria como para los alumnos repetidores.
La evaluación positiva de una o más actividades podrá ser conservada para la segunda oportunidad en la misma convocatoria y/o en una convocatoria sucesiva como máximo.
Actividad presencial: clases teóricas para la presentación de contenidos y su discusión (sesiones expositivas de asistencia voluntaria), 12 horas
Actividad presencial: clases prácticas (seminario, actividad práctica de asistencia voluntaria), 6 horas
Actividad a distancia: aprendizaje individual del alumno, 120 horas
Actividad presencial o a distancia: tutorías para orientar en temas teórico-metodológicos, 4 horas
Actividad presencial: actividades de evaluación, 8 horas
Tiempo total de estudio y trabajo necesario para aprobar la asignatura: 150 horas.
La asignatura se imparte en modalidad semipresencial por lo que la asistencia de los alumnos a las sesiones expositivas presenciales no es obligatoria. La información y materiales utilizados en dichas sesiones quedará disponible en el campus virtual. No obstante, se recomienda prestar atención a las indicaciones y orientaciones de los profesores en el aula virtual, hacer un uso habitual de la misma, resolver las pruebas y actividades propuestas en los tiempos establecidos y plantear las dudas que puedan surgir a través de la herramienta foro, para la discusión por parte de alumnos y profesores, o por mensaje privado.
Los apartados anteriores están diseñados para el escenario 1 definido en el documento "Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura", es decir, en un escenario de presencialidade. Seguidamente se detallan las adaptaciones del Plan de Contingencia para los escenarios 2 ( semipresencialidade) y 3 (no presencialidade) referidas a los apartados de metodología y evaluación.
PLAN DE CONTINGENCIA (indicaciones para los escenarios 2 y 3):
METODOLOGÍA DIDÁCTICA: las sesiones interactivas y / o expositivas de la asignatura se desarrollarán a través de la plataforma Teams.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: la prueba final también se realizará a través de la plataforma Teams y mantendrá su carácter complementario con respecto a la evaluación continua especificada en el apartado de evaluación de esta guía docente. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Maria Concepcion Burgo Lopez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- mconcepcion.burgo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Cabana Iglesia
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- ana.cabana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Aula 14 |
19.05.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
29.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |