Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Dar a conocer al alumno el fundamento de las principales técnicas disponibles para caracterizar las propiedades granulométricas, reológicas y microestructurales de los sólidos pulverulentos y compactados.
- Familiarizar al alumno con el manejo de equipos de caracterización de sólidos pulverulentos y compactados y con la utilización de programas informáticos útiles para la estimación de los parámetros más importantes.
- Promover que el alumno lleve a cabo una integración de la información suministrada por la aplicación de las distintas técnicas
-Bloque temático 1. Caracterización de las propiedades de flujo de sólidos pulverulentos. Métodos basados en la determinación de fuerzas de cizalla.
-Bloque temático 2. Caracterización de las propiedades de compactación. Curvas fuerza-desplazamiento y modelos de compresión.
-Bloque temático 3. Caracterización microestructural de sólidos pulverulentos y compactados. Porosimetría por intrusión de mercurio y adsorción de gases.
-Bloque temático 4. Caracterización del contenido en humedad (modelos) y cristalinidad.
• R. Martínez Pacheco. Tratado de Tecnología Farmacéutica Vol. 1. Síntesis, D.L, 2016, Madrid.
• Seville, J.P.K., Tuzun, U Y Clift, R. Processing of particulate solids. Blackie Academic & Professional, Londres, 1997.
• Podczeck, F. Particle-Particle Adhesion in Pharmaceutical Powder Handling. Imperial College press, Londres, 1998.
• Carstensen, J.T. Advanced Pharmaceutical Solids. Marcel Dekker, Inc., Nueva York, 2001.
Competencias específicas
• Comprensión de la incidencia de las propiedades reológicas y microestructurales de los sólidos sobre los procesos implicados en la elaboración y sobre las propiedades finales de las formas de dosificación sólidas.
• Conocimiento de las técnicas habitualmente utilizadas par a caracterizar las propiedades reológicas y microestructurales de los sólidos pulverulentos y compactados.
• Capacidad para seleccionar, en cada caso, la técnica de caracterización más adecuada.
• Conocimiento de los programas informáticos útiles para la estimación de los parámetros habitualmente utilizados para caracterizar las propiedades reológicas y microestructurales de los sólidos.
Competencias genéricas
• Desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo.
• Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
El curso dispondrá de apoyo y gestión a través de la plataforma virtual de la USC.
• Exposiciones en las que se presentarán las técnicas de caracterización reológica y microestructural más importantes.
• Seminarios interactivos en los que se realizarán actividades dirigidas a poner de manifiesto la incidencia de estas propiedades sobre las características de la forma farmacéutica y para la selección de la/s técnica/s más adecuadas en cada situación concreta.
• Vistita al Laboratorio del Grupo de Investigación I+D Farma
• Prácticas de Laboratorio. Realización y entrega de informe de prácticas (valorado sobre 10 puntos) La rúbrica para la valoración del informe de prácticas se encuentra en el aula virtual.
• Prueba final: Consistirá en un examen escrito (3-4 preguntas y/o ejercicios) valorado sobre 10 puntos.
En el escenario 2:
Las clases expositivas e interactivas serán presenciales para un número de alumnos que, en función de la capacidad del aula, puedan cumplir con las normas de seguridad que se establezcan. Para el resto de los alumnos serán no presenciales síncronas. Los alumnos se irán turnando entre estos dos tipos de enseñanza. Las clases prácticas serán presenciales y en el caso de tener que reducir el tamaño de los grupos de prácticas, se procurará que todos los alumnos realicen, al menos, el 50% de las prácticas.
En el escenario 3:
Las clases expositivas, interactivas y tutorías serán no presenciales. Las clases prácticas se sustituirán con la realización de actividades no presenciales relacionadas con el contenido de las clases prácticas.
En el escenario 1:
• Asistencia a las clases presenciales y evaluación continua de la actividad de los alumnos (10% de la calificación final)
• Calificación del informe de prácticas (40% de la calificación final)
• Prueba final (50 % de la calificación final)
En el escenario 2 la evaluación consistirá en la realización de una prueba final no presencial que contabilizará el 50% de la calificación final y el 50% restante se corresponde con una evaluación continua realizada durante la celebración de las clases interactivas y de las clases prácticas.
En el escenario 3 la evaluación consistirá en la realización de una prueba final no presencial que contabilizará el 50% de la calificación final y el 50% restante se corresponde con una evaluación continua realizada durante la celebración de las clases interactivas y de las diferentes actividades que sustituyen a las clases prácticas.
Total horas de trabajo del alumno (3 ECTS x25 horas/ECTS)...............................75 horas
TRABAJO PRESENCIAL
Clases expositivas ...........................................................................................9 horas
Clases interactivas ..........................................................................................4 horas
Clases prácticas...............................................................................................6 horas
Tutorías………...................................................................................................2 horas
Prueba final.....................................................................................................2 horas
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio…………………….................23 horas
TRABAJO AUTONOMO DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual .........................................................................38 horas
Resolución de ejercicios y problemas...............................................................4 horas
Elaboración, presentación y exposición del informe de prácticas........................12 horas
Total horas trabajo personal del alumno ........................................................ 52 horas
Conocimiento básico de inglés y de manejo de programas informáticos.
Mariana Landin Perez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881815044
- Correo electrónico
- m.landin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |
Martes | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |
Miércoles | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |
Jueves | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |