Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conseguir conocimientos adecuados y prácticos sobre los materiales usados en tecnología farmacéutica, su clasificación general, su procesado, y sus propiedades fundamentales. Un objetivo prioritario de la asignatura es el desarrollo de la capacidad del alumno para aportar soluciones a problemas técnicos relacionados con los biomateriales y la tecnología farmacéutica.
Bloque temático 1. Excipientes y materiales de aplicación en farmacia: materiales inorgánicos, materiales lipídicos, materiales poliméricos naturales y sintéticos.
Bloque temático 2. Propiedades físico-químicas de los materiales, y las técnicas para su caracterización: tamaño de partícula, morfología, hidrofilia, grado de hinchamiento, ensamblaje.
Bloque temático 3. Interacción de los materiales con el ambiente biológico y las técnicas para su caracterización, incluyendo: (bio)degradación, adsorpción de proteinas, biocompatibilidad y otras funciones biológicas.
1. Pharmaceutical dosage forms. Tablets., 3rd Ed., Larry L. Augsburger, Stephen W. Hoag, New York: Informa Healthcare, 2008.
2. Encyclopedia of pharmaceutical technology. James Swarbrick, James C. Boylan Eds., New York: Marcel Dekker, 1998.
3. Polymeric biomaterials, 2nd ed., Severian Dumitriu Ed., New York: Marcel Dekker, 2002.
4. Biomaterials and bioengineering handbook, Donald L. Wise Ed., New Cork: Marcel Dekker, 2000.
5. Biomaterials engineering and devices : human applications, Donald L. Wise Ed.,
Totowa (New Jersey): Humana Press, 2000.
6. Handbook of pharmaceutical excipients, 5th ed, Raymond C. Rowe, Paul J. Sheskey, Sian C. Owen Eds., London: Pharmaceutical Press; Washington: American Pharmaceutical Association, 2006.
7. S. Piletsky, Molecular imprinting of polymers, Sergey Piletsky, Anthony Turner Ed., Georgetown: Landes Bioscience: Eurekah.com, 2006.
8. Methods of tissue engineering, Anthony Atala, Robert P. Lanza Eds., San Diego: Academic Press, 2002.
Resultados de aprendizaje:
- Tener un conocimiento general de los materiales de uso habitual en aplicaciones farmacéuticas:
CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG2, CG3, CG11, CE1, CE2, CE3, CE8, CE15
- Comprender las propiedades físico-químcas y de intracción biológica fundamentales de los materiales y los métodos básicos para su caracterización.
CB1, CB2, CB5, CG1, CG2, CG11, CE1, CE2, CE3, CE8
- Desarrollar la aptitud para seleccionar racionalmente los materiales para su utilización en diferentes aplicaciones farmacéuticas.
CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG3, CG5, CG7, CE2, CE3, CE15
- Desarrollar la capacidad de resolución de problemas.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG5, CG7, CG10, CG11, CE3, CE6, CE8, CE11, CE15
- Desarrollar la capacidad de trabajo individual y la coordinación en equipo.
CB2, CB4, CB5, CG4, CG7, CG8, CG9, CE5, CE6, CE14, CE15
- Desarrollar la capacidad de comunicación en diferentes entornos: presentaciones, brainstorming, interpersonales en equipo.
CB2, CB4, CG3, CG5, CG6, CG8, CG10, CE6, CE13, CE14
La metodología docente combina las clases expositivas, las clases guiadas en laboratorio y la enseñanza basada en proyectos. El programa se divide en cuatro partes:
(1) un módulo inicial de clases expositivas donde se cubren los tipos de materiales más empleados en farmacia y sus propiedades.
(2) Un módulo práctico en laboratorio donde los estudiantes pueden experimentar algunas técnicas de procesamiento de materiales y su caracterización.
(3) Proyecto, donde los estudiantes y los tutores pactan resolver un problema técnico referente a la farmacia. Mediante reuniones, estudio individual, trabajo en grupo dirigido por los tutores y pequeñas prácticas de laboratorio opcionales, los estudiantes intentarán abordar el problema.
(4) Exposición resumen donde los estudiantes recapitulan lo aprendido en el curso.
Escenario 1 (normalidad adaptada): las clases expositivas, interactivas y prácticas se realizarán de la forma presencial habitual.
Escenario 2 (distanciamiento): Las clases expositivas se impartirán por medios telemáticos síncronos y asíncronos (MS Teams, Moodle, Campus Virtual USC, etc). Las clases interactivas serán realizadas por medios telemáticos síncronos y en clases presenciales. Las clases prácticas serán realizadas en grupos reducidos y complementadas con presentaciones telemáticas.
Escenario 3 (cierre de instalaciones): Todas las clases, expositivas teóricas y prácticas serán sustituidas por clases impartidas por medios telemáticos síncronos y asíncronos (MS Teams, Moodle, Campus Virtual USC etc.).
Evaluación continua de la actividad de los alumnos. Valoración basada en su participación de los estudiantes en las clases y principalmente, en el desarrollo del proyecto. Se valorará, con aproximadamente un 50% de la nota, la interacción con los docentes y con los otros miembros del equipo durante las lecciones y el desarrollo del proyecto. El resto de la nota, que supone aproximadamente 50%, corresponderá a la valoración de las presentaciones realizadas.
Este sistema de evaluación se mantendrá en los tres escenarios.
Horas de clase: 30 h.
Horas de trabajo del alumno: 45 h.
Creditos (ECTS): 3
Conocimiento intermedio del inglés.
En el escenario 2 los exámenes se realizarán de forma presencial/telemática en función de la situación sanitaria.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Marcos Garcia Fuentes
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881815450
- Correo electrónico
- marcos.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Noemi Stefania Csaba
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- noemi.csaba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Martes | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Miércoles | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Jueves | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |