Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Farmacología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Dar a conocer al alumno las estrategias y recursos para optimizar la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos del área.
• Presentar los tipos de comunicaciones científicas existentes.
• Enseñar a gestionar las referencias bibliográficas.
• Identificar el formato, funciones y contenidos habituales de las secciones de un artículo científico.
• Enseñar a obtener información de la documentación científica.
• Dar a conocer al alumno las pautas a seguir para la escritura de un artículo original.
1. El método científico. Cómo se plantea y diseña una investigación científica. Necesidad de la revisión bibliográfica. Cuaderno de laboratorio
Fuentes de información:
• Fuentes de información primaria: Las revistas. Indice de impacto
• Fuentes de información secundaria: Bases de datos
• Fuentes de información terciaria: Libros
2. Recursos bibliográficos disponibles en la BUSC
Libros
Revistas. Revistas electrónicas
3. Principales bases de datos bibliográficas. Características. Cómo realizar una búsqueda.
Pubmed
Chemical Abstracts
Scifinder
4. El archivo bibliográfico: Fichas o soporte informático (RefWorks®)
5. Internet como fuente de información de medicamentos. Calidad de la información.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Española, Agencia Europea del Medicamento, FDA, OMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Fundación Instituto Catalán de Farmacología.
Centros de información de medicamentos. Navarra - Departamento de Salud. Gobierno de Navarra. Andalucía. Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME). Euskadi: Centro Vasco de Información de Medicamentos (CEVIME), otras direcciones de Internet.
6. Obtención de los artículos originales. El método científico. Fuentes de información. Recursos bibliográficos disponibles. Principales bases de datos bibliográficas. Internet como fuente de información de medicamentos. Calidad de la información. Centros de información de medicamentos. La comunicación científica.
7. Comunicación científica. Los artículos científicos: Tipos, características y estructura. Estándares de calidad para su elaboración. Normativas par citar referencias (Harvard, Vancouver).
Acceso, lectura y valoración de artículos científicos.
La comunicación científica en congresos, mesas de discusión, talleres de trabajo. Posters, comunicaciones orales.
La comunicación científica en la etapa predoctoral. Tesinas, trabajos académicamente dirigidos, tesis doctorales.
1. Básica:
Cómo escribir trabajos de investigación. Walker. M.. Gedisa, D.L. 2000. Barcelona
Cómo escribir un artículo científico en inglés. Norman, G. Hélice, D.L. 1999, Madrid
Preparing scientific illustrations: a guide to better posters, presentations, and publications. 2nd ed. Briscoe, M.H. Springer cop, 1996. New York
2. Complementaria:
Cómo redactar textos científicos y seguir las normas APA 6ª para los trabajos de fin de grado y fin de máster, tesis doctorales, y artículos. Orfelio G. León. 4ª Ed, Garceta, 2016, Madrid
M. Pulido. La publicación de trabajos en las revistas biomédicas. Formación Continuada para Farmacéuticos de Hospital II. Fuente: http://www.atencionprimaria.imib.es/docmanager/Preparacion_y_redaccion_…
3. Principais páginas web:
Requisitos de Uniformidade para Manuscritos enviados as Revistas Biomédicas
https://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/
Atención primaria en la red
http://www.fisterra.com/index.asp
Acceso a base de datos Pubmeb
http://www.pubmeb.gov/
Instruccions para búsquedas en Pubmeb
http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asp
Acceso a base de datos SCIFINDER
http://www.cas.org/SCIFINDER/SCHOLAR/index.html
Resultados de aprendizaje
• Conocer y utilizar técnicas de trabajo en equipo
Competencias: CG9
• Conocer las etapas del método científico
Competencias: CB1, CG4, CE2, CE4
• Conocer los tipos de fuentes de información disponibles en I+D, así como su calidad
Competencias: CB1, CG3, CE24
• Saber emplear las TICs para buscar información científica
Competencias: CB5, CG10, CE6
• Saber emplear las TICS para gestionar las referencias bibliográficas
Competencias: CB4, CB5, CG6, CE6
• Saber seleccionar, de la gran cantidad de información disponible, la más importante para un tema específico
Competencias: CB2, CB3, CG1, CE3
• Adquirir conocimientos básicos sobre comunicación científica oral y escrita
Competencias: CB4, CG8, CE13
• Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo
Competencias: CB5, CG11, CE15
• Adquirir un compromiso con la calidad
Competencias: CE12
El curso dispondrá de apoyo y gestión a través de la plataforma virtual de la USC.
Clases expositivas: Se expondrán a los alumnos los fundamentos teóricos del tema correspondiente.
Clases interactivas y practicas: Se llevarán a cabo seminarios y prácticas de búsqueda y gestión de la información en un aula de informática, en la que cada alumno dispondrá de un terminal a través del cual tendrá acceso a las fuentes de información disponibles en la red.
Se plantearán diferentes cuestiones prácticas que los alumnos deberán resolver de forma individual o en grupo. La gestión de las tareas planteadas se llevará a cabo a través de la plataforma virtual de la USC.
La USC virtual servirá también como sistema para la realización de tutorías virtuales si así lo desean los alumnos.
Prueba final: Consistirá en la elaboración de un poster sobre un tema propuesto por el profesor y una exposición oral sobre un tema elegido por el alumno que se evaluarán con el fin de comprobar si individualmente, los alumnos han alcanzado los objetivos planteados en la materia.
• La asistencia y la participación en las clases presenciales es requisito indispensable para superar la asignatura (Competencia evaluada: CG9)
• La entrega de tareas a través de la USC virtual supondrá un 20% de la calificación final de la materia:
Tarea BUSC
Tarea PUBMED
Tarea Internet
Tarea REFWORKS
(Competencias evaluadas: CG3, CG6, CG10, CB1, CB4, CB5, CE2, CE6)
• La elaboración de un poster* (individual o por parejas) siguiendo las recomendaciones de la comunicación científica supondrá un 40% de la calificación final (Competencias evaluadas: CB2, CB3, CG1, CG9, CE3, CE12, CE13)
• La elaboración y presentación oral* (individual o en grupo), siguiendo las recomendaciones de la comunicación científica supondrá un 40% de la calificación final (Competencias evaluadas: CG1, CG9, CG11, CB2, CB3, CB5, CE3, CE4, CE12, CE13, CE15)
*Las rúbricas están disponibles a través de la USC virtual
Total horas de trabajo del alumno (3 ECTS x25 horas/ECTS)...............................75 horas
TRABAJO PRESENCIAL
Clases expositivas ...........................................................................................9 horas
Clases interactivas ..........................................................................................4 horas
Clases prácticas...............................................................................................6 horas
Practicas de campo...........................................................................................6 horas
Prueba final.....................................................................................................2 horas
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio 27 horas
TRABAJO AUTONOMO DEL ALUMNO
Trabajo autónomo individual ............................................................................32 horas
Resolución de ejercicios y problemas...................................................................4 horas
Elaboración, presentación y exposición de la prueba final..................................12 horas
Total horas trabajo personal del alumno ............................................................ 48 horas
No recomendaciones especiales
PREVENCIÓN DEL FRAUDE ACADÉMICO. La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, independientemente del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiante infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de obras plagiadas obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas de autores y fuentes.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
ASISTENCIA A CLASE. De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024, la asistencia a clase es obligatoria.
USO DE LA CUENTA RAI. Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo RAI.
USO DEL AULA VIRTUAL Y ENTREGA DE TRABAJOS. Los avisos, actividades y tareas de la materia se gestionarán a través del aula virtual. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse también a través de esta plataforma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. ; - Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernados; -Imprimir a doble cara en calidad "ahorro de tinta"; -No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes; -vitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. Puede accederse a la normativa de referencia ”·Política de Privacidad y Protección de Datos de la USC” https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos.
Mariana Landin Perez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881815044
- Correo electrónico
- m.landin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María De Los Reyes Laguna Francia
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814996
- Correo electrónico
- mdelosreyes.laguna [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Patricia Diaz Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- patricia.diaz.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
Martes | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
Miércoles | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
Jueves | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Bioquímica |