Créditos ECTS Créditos ECTS: 24
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 408 Horas de Tutorías: 24 Clase Expositiva: 72 Clase Interactiva: 96 Total: 600
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Farmacología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Iniciar al alumno en la investigación en temas relacionados con la Investigación y Desarrollo de Medicamentos.
En términos generales, los contenidos se centrarán en el campo de la Investigación y Desarrollo de Medicamentos. El tema de trabajo específico será asignado por la comisión del Título del máster para cada alumno, habida cuenta las líneas de investigación ofertadas, las preferencias manifestadas por los alumnos y las disponibilidades de profesorado.
El trabajo de investigación terminará con la presentación de una memoria escrita que podrá redactarse en castellano, gallego o inglés, y una exposición y defensa de los resultados obtenidos frente a una Comisión evaluadora.
Memoria escrita
La memoria deberá estar escrita siguiendo las características de un trabajo científico (formato IMRD). Deberá ser concisa, tener una extensión de 10-14 páginas e incluir los siguientes apartados característicos de un artículo de investigación:
Título: Corto (1 o 2 líneas) y explícito.
Resumen (máximo 250 palabras) en castellano o gallego y en inglés.
Palabras clave: 5-6 palabras que definan o sitúen el TFM en su ámbito de conocimiento, en castellano y en inglés.
Introducción: Descripción suficiente del estado del tema haciendo uso de la bibliografía actualizada disponible. Hay que situar el trabajo en el contexto general y proporcionar una descripción y justificación de la aproximación experimental llevada a cabo. La introducción terminará con la descripción del objetivo/s del estudio.
Materiales y métodos: Materiales y protocolos utilizados en la realización del trabajo.
Resultados y discusión: Descripción cualitativa y cuantitativa de los resultados obtenidos y su análisis crítico respecto a estudios previos.
Conclusiones: Deberán responder de forma clara y concisa a los objetivos suscitados.
Bibliografía: según formato unificado Vancouver.
Agradecimientos. Mencione a las instituciones que aportaron financiación. En este apartado también se pueden agradecer las contribuciones personales, la donación de equipos, la asistencia en el laboratorio, la ayuda con la estadística, los comentarios críticos a las primeras versiones del trabajo, pero intenta ser explícito.
La memoria deberá presentarse en papel y en formato electrónico, utilizando páginas tamaño A4, márgenes superior e inferior de 3 cm y derecho e izquierdo de 2.5 cm. Interlineado sencillo. El texto se presentará en una columna para las secciones de título, resumen y palabras clave, y en dos columnas para las demás secciones.
Las páginas deberán ir numeradas en la zona inferior central.
La letra seleccionada deberá ser "Sans sheriff" (sin curvas) (Arial, calibri, verdana o similar). Su tamaño en el texto será de 10 y los pies de figuras y gráficas no deberá ser inferior a 8.
Tablas y figuras: Se elaborarán las necesarias para presentar los resultados del trabajo. Todas deberán ir acompañadas por un pié de figura o tabla, en su parte inferior centrada, en el que además de la numeración arábiga secuencial que las identifique (Tabla 1, Tabla 2, Figura 1, etc.) se incluya información suficiente para permitir al lector su comprensión sin necesidad de acudir al texto. Todas las tablas y figuras se citarán en el texto.
No procede.
Resultados de aprendizaje
• Realizar una revisión bibliográfica utilizando correctamente las fuentes de información científica, incluyendo las que se encuentran en lengua inglesa
Competencias: CB1, CB5, CG3, CE3, CE15
• Formular una hipótesis de investigación
Competencias: CB2. CG2, CG10, CE2, CE3, CE8
• Integrarse en un equipo de investigación
Competencias: CB2, CG9
• Diseñar y ejecutar un trabajo de investigación
Competencias: CB2, CG6, CG11, CE4, CE5, CE6, CE7, CE10
• Presentar los resultados de investigación y realizar una discusión crítica sobre ellos
Competencias: CB3, CG1, CG4, CG7, CE9, CE12, CE14
• Elaborar un informe escrito sobre los resultados obtenidos en su investigación
Competencias: CB3, CB4, CG5, CG8, CE11
• Elaborar una exposición oral sobre los principales resultados de su investigación
Competencias: CB4, CG8, CE13
• Exponer y defender su trabajo de investigación ante los miembros de una comisión evaluadora
Competencias : CB4, CG8, CE1
Elección de tema y tutor
El tema de trabajo específico y el tutor de TFM (y con el-tutor, si es el caso) serán asignados por la comisión del título del máster para cada alumno, habida cuenta las líneas de investigación ofertadas, las preferencias manifestadas por los alumnos y la disponibilidad del profesorado.
Podrán actuar como tutores o co-tutores el Personal Docente e Investigador (PDI) de las áreas que impartan docencia en la titulación. Al ser un máster de orientación investigadora, el PDI deberá estar en posesión del título de doctor.
Un estudiante podrá modificar el tutor en casos excepcionales, para lo cual deberá solicitarlo de forma razonada mediante un escrito a la Comisión del Título de Máster a través de la secretaría del departamento de Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica. La Comisión analizará el caso, y si procede, realizará una nueva asignación.
Trabajo a realizar
El alumno realizará el trabajo de laboratorio planteado bajo la tutela del tutor (y con el-tutor de ser el caso) y llevará a cabo un trabajo de investigación original.
Tutoría en grupo
Al largo del semestre se llevará a cabo una tutoría en grupo que tendrá un formato de Jornada Científica. Esta Jornada tendrá lugar de forma presencial o telemática dependiendo de las circunstancias.
En esta jornada cada alumno expondrá, durante un tiempo limitado, ante sus compañeros y un grupo de profesores del Máster, el planteamiento básico de su investigación y sus avances hasta el momento. Se asignará también un tiempo para suscitar cuestiones y resolver dudas.
Esta materia tendrá apoyo a través de aula virtual de coordinación del Máster.
• Informe del tutor favorable
Competencias : CB5, CE12
• Memoria escrita * (50% de la calificación final)
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CE, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE1, CE12, CE13, CE14, CE15
• Defensa oral* (50% de la calificación final)
Competencias :CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11, CE12, CE13, CE14, CE15
*Rúbricas disponibles a través del aula virtual de coordinación del Máster en I+D de Medicamentos
La matrícula da derecho al alumno a dos oportunidades de examen. Las fechas establecidas para la exposición y defensa del trabajo se publicarán oportunamente en el aula virtual.
Para la elaboración de la memoria, la exposición oral y la defensa, se seguirán la normativa de TFM del Máster en I+D de Medicamentos (disponible a través del aula virtua de coordinación del Masterl)
Exposición y defensa del Trabajo Fin de Máster
Todos los estudiantes de TFM deberán exponer el trabajo realizado ante una comisión de evaluación única, constituida por tres miembros elegidos anualmente entre los profesores que imparten docencia en el Máster de I+D de Mediccamentos. En esta comisión ambas áreas, Farmacología y Tecnología Farmacéutica, han de estar representadas. Cuando la comisión del Título lo considere oportuno, uno de los miembros de la comisión podrá ser un especialista en I D de medicamentos que no sea profesor del Máster.
Cada estudiante realizará una presentación oral de su trabajo (máximo 15 min) que incluirá por lo menos, los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones del trabajo realizado.
A continuación el estudiante responderá a las preguntas formuladas por los miembros de la comisión evaluadora.
Las defensas orales se realizarán de forma presencial
La calificación final del TFM es competencia de la Comisión evaluadora y se otorgará en función de la rúbrica de evaluación establecida, disponible al alumnado a través del aula de coordinación del Máster.
Cuando la comisión evaluadora entienda que el alumno no alcanzó el nivel necesario para superar la materia, comunicará al alumno y a su/sus tutor/es las objeciones y los consejos oportunos.
Finalizada la evaluación de todos los trabajos de la convocatoria, las matrículas de honor serán otorgadas por la Comisión del título del Máster de I+D de Medicamentos.
Materia de 24 ECTS
Actividad..................................... Tiempo (h)............................................. Metodología
Tutoría en grupo............................6 horas ..........Jornadas en Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Planteamiento y
........................................................................ seguimiento del TFM. Valoración de los avances y propuestas de avance
Trabajo personal........................... 593 horas...... Trabajo individual y autónomo del estudiante, dirigido por el tutor y el-tutor (si
procede)
Sesión de Evaluación...................... 1 hora.......... Presentación oral y defensa del proyecto ante la comisión evaluadora
Total ............................................ 600 horas
-Los criterios de evaluación de la memoria, la exposición oral y el desarrollo de las competencias se presentan en las firmas de evaluación que se pueden encontrar en el aula virtual de coordinación del Máster. Revísalos en profundidad.
-Hace un ejercicio de autoevaluación teniendo en consideración cada uno de los apartados que el tutor y los miembros del tribunal evaluador van a tener en cuenta para valorar tu trabajo.
-Entrega la memoria cuando estés convencido de que obtendrás una puntuación alta en cada uno de los apartados.
-Valora las diapositivas de tu presentación en función de las instrucciones y sugerencias para elaborar presentaciones de PowerPoint que puedes encontrar en la USC virtual del Máster.
-Si te es posible, graba tu exposición oral y valorala en función de los criterios que utilizarán los miembros del tribunal.
-Pide a alguien de tu confianza que asista a un ensayo de tu exposición oral y que la juzgue en función de los criterios que utilizarán los miembros de la comisión.
PREVENCIÓN DEL FRAUDE ACADÉMICO. La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, independientemente del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiante infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de obras plagiadas obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas de autores y fuentes.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
ASISTENCIA A CLASE. De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024, la asistencia a clase es obligatoria.
USO DE LA CUENTA RAI. Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo RAI.
USO DEL AULA VIRTUAL Y ENTREGA DE TRABAJOS. Los avisos, actividades y tareas de la materia se gestionarán a través del aula virtual. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse también a través de esta plataforma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. ; - Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernados; -Imprimir a doble cara en calidad "ahorro de tinta"; -No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes; -vitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. Puede accederse a la normativa de referencia ”·Política de Privacidad y Protección de Datos de la USC” https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos.