Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 17 Total: 30
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología, Física Aplicada, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Física de Partículas
Áreas: Fisiología, Física Aplicada, Área externa M.U en Nanociencia e Nanotecnoloxía, Física de la Materia Condensada
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1) Familiarizar a los estudiantes con los principios físicos en los que se basan los actuales sistemas de obtención de imagen biomédica, y como la nanotecnología puede ayudar a mejorar sus límites de resolución y sensibilidad.
2) Familiarizar a los estudiantes con las diferentes metodologías existentes actualmente para realizar un análisis diagnóstico de una enfermedad/patología con precisión, y basadas en la detección de biomarcadores como anticuerpos, proteínas, o fragmentos de ADN/ARN. Además, se introducirán a este respecto los conceptos en los que se basan las nuevas metodologías de biodetección en las cuales la nanotecnología juega un papel primordial gracias, por ejemplo, a la explotación de las propiedades de los materiales en la nanoescala, como son todas aquellas relacionadas con la detección óptica.
3) Introducir al estudiante en una nueva rama de la nanomedicina, como es, la fabricación y caracterización de los denominados sistemas teragnóticos, esto es, aquellas nanoestructuras capaces de establecer y/o mejorar una imagen biomédica de alta calidad, al mismo tiempo que sirven para iniciar de forma controlada totalmente una acción terapéutica para tratar la patología detectada.
Introducción a las técnicas de diagnóstico: Rayos X; resonancia magnética; tomografía computerizada; tomografía de coherencia óptica; tomografía por emisión simple; tomografía de emisión de positrones; imagen fotoacústica, imagen de ultrasonidos.
Nanodiagnóstico: Introducción al diagnóstico médico. Biomarcadores. Técnicas de diagnóstico basadas en anticuerpos. Técnicas de diagnóstico genético. Técnicas de diagnóstico basadas en inmunoensayos (Dot blot, Western blot, ELISA, flujo lateral). Técnica de diagnóstico basado en sensores plasmónicos (SERS, SEF, FRET). Técnicas de diagnóstico basadas en plataformas de microfluídica (lab on a chip).
Nanoteragnosis: Sistemas nanoestructurados para diagnóstico y terapia simultánea. Requisitos físicos y químicos. Tipos de sistemas teragnósticos. Sistemas teragnósticos activables. Estabilidad. Funcionalidades. Degradabilidad.
Bibliografía básica:
Nanotechnology for biomedical imaging and diagnostics: from nanoparticle design to clinical
applications. Mikhail Y. Berezin. Wiley, 2015.
Fundamentals of medical imaging / Paul Suetens ; Suetens, Paul. Cambridge : Cambridge University Press, 2005.
Advances in Nanotheranostics I. Design and Fabrication of Theranosic Nanoparticles. Zhifei
Dai. Springer, 2016.
Bibliografía complementaria:
Design and applications of nanoparticles in biomedical imaging. Jeff W.M. Bulte, Michel M.J.
Modo. Springer, 2016.
Nanotheranostics Applications and Limitations by Mahendra Rai, Bushra Jamil (Eds.) Springer.
Clinical Oncology for Medical Students: Cancer biology: Molecular and genetic basis. (Version URL: https://wiki.cancer.org.au/oncologyformedicalstudents_mw/index.php?oldi…)
Diagnóstico clínico y tratamiento. Maxine A. Papadakis, Stephen J. McPhee, Michael W. Rabow.
McGraw.Hill, 2017.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
COMPETENCIAS GENERALES
CG3: Ser capaz de identificar teorías científicas y aproximaciones metodológicas adecuadas para el diseño y la evaluación crítica de materiales nanoestructurados.
CG4: Tener capacidad para comprender las responsabilidades sociales y éticas que se derivan de la investigación, el desarrollo y la innovación en el área de la nanociencia y la nanotecnología.
CG5: Disponer de habilidades para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas, en contextos interdisciplinares y con un alto componente de transferencia del conocimiento.
CG7: Ser capaz de utilizar con seguridad los nanomateriales.
CG9: Tener capacidad de comunicación oral y escrita e interacción científica con profesionales de otras áreas de conocimiento.
CG10: Adaptarse de forma eficiente a futuros estudios de doctorado en Nanociencia y Nanotecnología, o en ámbitos relacionados.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2: Saber desarrollar trabajos de colaboración en equipos multidisciplinares.
CT4: Tener capacidad para la gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación
tecnológica en nanociencia y nanotecnología
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE05 - Evaluar las relaciones y diferencias entre las propiedades de los materiales a escala
macro, micro y nano.
CE07 - Conocer las interacciones de los materiales nanoestructurados con los seres vivos y
el medio ambiente.
CE08 - Conocer las principales aplicaciones de los nanomateriales en física, química,
ingeniería y biomedicina.
CE10- Diseñar y caracterizar nanotransportadores para liberación de sustancias activas, y
evaluar la eficacia y la seguridad de los tratamientos vectorizados.
a) Clases de pizarra en grupo grande (expositivas).
Se expondrán de forma deductiva los contenidos teóricos de cada tema con apoyo de medios audiovisuales, utilizando la pizarra y el material disponible en el Aula virtual como instrumento de aclaración.
b) Clases de pizarra en grupo reducido (interactivas de seminario).
Clases fundamentalmente prácticas en la que se procederá a la discusión de casos y ejercicios prácticos, puestos a disposición del alumnado con suficiente antelación a través del Aula virtual, además de la presentación oral y debate de temas previamente propuestos y preparados, y asistencia a conferencias y/o mesas redondas
El objetivo es que el alumnado aplique los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de problemas prácticos, lo que le va a ayudar a asimilar los contenidos de esta materia. Es fundamental aquí la participación del alumnado. Además, se llevarán a cabo la aclaración de dudas sobre aspectos teóricos y prácticos que el alumno pueda tener al resolver los casos y ejercicios, así como la supervisión, presentación, exposición, debate o comentarios de trabajos propuestos o de cualquier otra actividad planteada, por ejemplo, visitas a instalaciones, realizadas tanto de forma individual como en grupo. Esta actividad por parte del alumnado se incluirá en su evaluación.
c) Clases de laboratorio, en donde los estudiantes se familiarizarán con los mecanismos de obtención de sistemas nanoestructurados para diagnóstico, poniendo en práctica lo aprendido en las clases expositivas.
d) Tutorías
Están orientadas a la resolución de dudas y dificultades concretas de carácter teórico, conceptual y/o práctico, prestando una atención individualizada a la alumna o al alumno que lo necesite, de forma tanto presencial como telemáticamente y siempre que el alumno lo solicite con anticipación.
Escenario 2 y 3
Ver PLAN DE CONTINGENCIA en el apartado OBSERVACIONES.
La evaluación consistirá en:
- Examen escrito sobre contenidos básicos de la materia (50% de la calificación). El examen de la asignatura, que se realizará en la fecha indicada en la guía del curso correspondiente, consistirá en preguntas de respuesta corta y resolución de problemas. La puntuación máxima será de 5 puntos. Se requiere una calificación mínima de 2 puntos en esta parte para que se computen las calificaciones de los otros dos ítems que se valoran.
- Participación activa en los seminarios y clases prácticas (30% de la calificación). Se evaluará la participación activa en seminarios y prácticas de laboratorio. Esta evaluación se llevará a cabo mediante la resolución de cuestiones y problemas planteados en clase, la presentación de trabajos y la intervención en los debates que puedan surgir. La puntuación máxima será de 3 puntos.
- Presentaciones orales (20% de la calificación). Se evaluará la claridad expositiva y la capacidad para responder a las preguntas que se planteen. La puntuación máxima será de 2 puntos.
Escenario 2 y 3
Ver PLAN DE CONTINGENCIA en el apartado OBSERVACIONES.
El número de horas para el trabajo personal es de 75 (30 actividades formativas presenciales + 45 trabajo personal alumno).
Recomendamos un estudio continuado desde el primer tema, el uso de la tutoría como medio de clarificación de conceptos y sobre todo como guía del aprendizaje y el uso de abundante material bibliográfico para consolidar y ampliar la proporcionada en clase.
Plan de contingencia ante un posible cambio de escenario
Objetivos: sin cambios
Contenidos: sin cambios
Material bibliográfico: sin cambios
Competencias: sin cambios
5) Metodoloxía
Escenario 2
No se esperan modificaciones en el tipo de docencia, si se mantienen los parámetros tradicionales de matrícula. Si las medidas de distanciamiento no permitieran que todos los alumnos de l materia asistan a las clases presenciales en el aula asignada y no se dispone de un espacio docente más amplio para acoger a todos los alumnos, entonces se arbitrarán alguna de estas medidas:
-Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde otro espacio docente de la facultad. Se establecerán turnos para que todos los alumnos sigan las clases en las mismas condiciones.
-Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde su casa. Se establecerán turnos para que todos los alumnos sigan las clases en las mismas condiciones.
Se priorizarán a la hora de programar la actividad de la materia la presencialidad en las pruebas de evaluación. Si debido a una inevitable rotación del alumnado, las pruebas de evaluación consumirán un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, y requerirán de cita previa.
Escenario 3
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y requerirán de cita previa
6) Sistema de evaluación:
Escenario 2:
Sin cambios
Escenario 3:
Realización de actividades en horario no presencial: 60%
Realización de cuestionarios on-line: 30%
Asistencia y participación en las clases síncrona o asíncrona: 10%
7)Tiempo de estudio y trabajo personal:
Sin cambios
8) Recomendaciones para el estudio de la materia
Sin cambios
Gerardo Prieto Estévez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814039
- Correo electrónico
- xerardo.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernando Dominguez Puente
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815422
- Correo electrónico
- fernando.dominguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pablo Taboada Antelo
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Teléfono
- 881814111
- Correo electrónico
- pablo.taboada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Sulay Amparo Tovar Carro
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815456
- Correo electrónico
- sulay.tovar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miguel Angel Fidalgo Perez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815488
- Correo electrónico
- miguel.fidalgo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula Seminario de Físico Química |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano, Gallego | 5035 Aula Seminario de Físico Química |