Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 60 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 22 Clase Interactiva: 16 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Biología Celular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer las bases de la organizacion celular y subcelular de las neuronas y de las
celulas de la glia.
- Comprender las bases de la polaridad neuronal y sus implicaciones funcionales.
- Comprender como la informacionn y el material es transferido intracelularmente entre
los distintos dominios funcionales de las neuronas.
- Comprender los procesos que originan y mantienen la arquitectura funcional de las
celulas del sistema nervioso.
- Conocer los conceptos actuales y los fundamentos de las tecnicas
empleadas en este ambito, y como la biologia celular del sistema nervioso esta
imbricada con otras disclipinas de la neurociencia.
- Ser conscientes de como los avances en el conocimiento de las celulas nerviosas
repercuten en el conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso en
condiciones normales y patologicas, y en las posibilidades de terapia.
TEMA 1.- Biología celular del sistema nervioso. Características generales y tipos celulares del tejido nervioso. Fundamentos de técnicas de biología celular y molecular aplicadas en neurociencia.
Tema2.- La superficie celular.- La membrana plasmática. La vaina de mielina.
Tema 3.- El interior celular. Trafico de sustancias en las neuronas. Biosíntesis, almacenamiento, liberación e inactivación de los neurotransmisores.
Tema 4.- El citoesqueleto. Transporte axonal.
Tema 5.- El cuerpo neuronal. Dendritas y espinas dendríticas.
Tema 6.- Axón: segmento inicial, nodos de Ranvier, paranodos, yuxtaparanodos y regiones internodales
Tema 7.- Terminal axónico. Sinapsis químicas. Especializaciones postsinápticas. Sinapsis eléctricas.
Tema 8.- Expresión génica en el sistema nervioso y su regulación.
Tema 9.- El ciclo celular en las células del tejido nervioso.
Tema 10.- Envejecimiento y muerte de las células del tejido nervioso.
TEMA 11.- Microglía. Tipos de microglía. Biología celular. Funciones.
TEMA 12.- Astroglía: Morfología y clasificación. Biología celular. Funciones.
TEMA 13.- Oligodendrocitos: Morfología y clasificación. Biología celular. Funciones.
TEMA 14.- Células de Schwann: Morfología y clasificación. Biología celular. Funciones.
TEXTOS GENERALES DE BIOLOGIA CELULAR
ALBERTS, B.; BRAY, D.; LEWIS, J.; RAFF, M.; ROBERTS, K. e WATSON, J. D. (Eds). Biología Molecular de la Célula, Tercera Edición, Omega, 1996.
ALBERTS, B., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K., WALTER, P. (Eds). Molecular biology of the cell. Fourth edition. Garland Science, Taylor Francis Group, New York, 2002.
COOPER, G. M., La Célula, Editorial Marbán, Madrid, 2001.
TEXTOS DE BIOLOGíA CELULAR DEL SISTEMA NERVIOSO
DAVIES, R.W., MORRIS, B.J. (Eds). Molecular biology of the neuron. Second Edition. Oxford University Press, New York, 2006.
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H., JESSEL, T.M. (Eds). Principles of Neural Science. Fourth edition. McGraw-Hill Companies, 2000.
KETTENMANN, H., RANSOM, B.R. (Eds). Neuroglia. Oxford University Press, New York, Oxford, 1995.
LEVITAN, I.B., KACZMAREK, L.K. The Neuron. Cell and Molecular Biology. Third edition. Oxford Universtity Press, New York, 2002.
PURVES, D., AUGUSTINE, G.J., FITPATRICH, D., HALL, W.C., LAMANTIA, A., MCNAMARA, J.O., WILLIAMS, S.M. Neurociencia. Third edition. Editorial Medica Panamericana S.A., Madrid, España, 2007.
SQUIRE, L.R., BLOOM, F.E., McCONNEL, S.K., ROBERTS, J.L., SPITZER, N.C., ZIGMOND, M.J. (Eds). Fundamental Neuroscience. Second edition. Academic Press, an imprint of Elsevier Science (USA), 2003.
El alumno debe de poseer y potenciar las siguientes competencias y destrezas genericas:
\ Fluidez y propiedad en la comunicacion oral y escrita.
\ Compromiso personal de esfuerzo para el aprendizaje.
\ Capacidad de analisis y sintesis.
\ Habilidades para conseguir analizar informacion desde diferentes fuentes.
\ Capacidad de critica y autocritica.
\ Capacidad para aplicar la teoría a la practica.
\ Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo.
La docencia expositiva e interactiva será presencial.
En esta materia se utilizarán:
- Clases magistrales
- Seminarios, que podrán consistir en seminarios impartidos por los profesores de la materia con el fin de profundizar y discutir con los alumnos diversos contenidos de la materia. También se realizarán seminarios en los que se realizará la discusión de artículos y resolución de cuestionarios. Cinco seminarios tendrán que ser entregados para su corrección, y evaluación.
- Los alumnos deben superar un examen que supondrá el 75% de la nota final, y este examen consistirá en una prueba tipo test, junto con preguntas de respuesta corta y/o larga, también se podrán incluir preguntas con esquemas y figuras. En esta prueba se incluirán preguntas referidas a los seminarios.
- La puntuación obtenida en los 5 seminarios entregados, supondrán un 25% de la calificación final.
La calificación final del alumno en el curso resultará de la suma:
Examen (75%) + Seminarios (25%), esta suma solo se realizará cuando el alumno alcance una calificación igual o superior a 5 en el examen; de lo contrario, no se realizará la suma de la calificación del examen y la calificación de seminarios.
Trabajo presencial en el aula:
- Clases expositivas: 22 horas
- Clases interactivas, seminarios: 17 horas.
- Tutorías en grupos reducidos o individualizadas: 1.
- Actividades de evaluación: 2 horas.
Trabajo personal del estudiante:
- 45 horas de estudio individual.
- 10,5 horas de elaboracion de memorias de practicas, trabajos
- 4,5 horas de preparacion de examenes.
Total de horas de trabajo del estudiante: 60 horas
- Los alumnos que no tengan formacion previa en biologia celular deben trabajar con textos
basicos y asistir a tutorias personalizadas de nivelacion.
- Asistencia y participacion activa en las clases y seminarios.
- Estudio y revision periodica de la materia impartida, utilizando material bibliografico para
comprender y profundizar en la informacion obtenida en las clases.
- Aclaracion con los profesores de posibles dudas.
Miguel Angel Rodriguez Diaz
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816942
- Correo electrónico
- miguelangel.rodriguez.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ashwin Woodhoo
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- ashwin.woodhoo [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | CLE_01 | Castellano | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
21.12.2023 16:00-18:00 | CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
07.06.2024 17:00-19:00 | CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |