Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Psicobiología
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Capacidad para administrar, corregir e interpretar instrumentos de evaluación neuropsicológica en el ámbito del envejecimiento y las demencias.
-Capacidad para elaborar informes neuropsicológicos y conocer la terminología que permita la comunicación con otros profesionales.
-Conocer y manejar las principales técnicas de intervención neuropsicológica aplicables a los trastornos cognitivos asociados al envejecimiento.
-Saber recoger, ordenar y clasificar datos neuropsicológicos (historia clínica, cuestionarios, resultados de evaluación, etc.).
1. Características de la evaluación neuropsicológica en el envejecimiento
1.1. Concepto, objetivos y procedimiento de la evaluación neuropsicológica.
1.2. Selección y administración de tareas
2. Instrumentos de evaluación neuropsicológica en las demencias y otros trastornos
3. Interpretación de resultados y elaboración del informe neuropsicológico.
4. Principios de la rehabilitación neuropsicológica en las demencias
4.1. Concepto, objetivos y fundamentos de la rehabilitación neuropsicológica.
4.2. Enfoques en la rehabilitación neuropsicológica.
5. Intervención neuropsicológica en demencias y otros trastornos: objetivos, estrategias y técnicas.
Bibliografía básica
Attix, D.K. & Welsh-Bohmer, K.A. (2006). Geriatric neuropsychology: assessment and intervention. New York: Guildord Press.
Bruna Rabassa, O., Signo Miguel, S. & Molins Sauri, M. (2018). Intervención neuropsicológica en los trastornos neurodegenerativos. Madrid: Síntesis.
Green, J. (2000). Neuropsychological Evaluation of the older adult: clinician´s guidebook. San Diego: Academic Press.
Jurado Luque, M.A., Mataró Serrat, M., Pueyo Benito, R. (2013). Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Madrid: Síntesis
Peña-Casanova, J., Blesa, R., Aguilar, M., Gramunt-Fombuena, N., Gómez-Ansón, B., Oliva, R., ... & Sol, J. M. (2009). Spanish multicenter normative studies (NEURONORMA project): Methods and sample characteristics. Archives of Clinical Neuropsychology, 24(4), 307-319.
Bibliografía complementaria
Bruna Rabbasa, O., Roig Fusté, J. M., Puyuelo Sanclemente, M., Junqué Plaja, C., Ruano Hernández, A. (2011). Rehabilitación Neuropsicológica: Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier. (Parte 4, caps. 16 a 23)
Drake, M. A. (2006). Rehabilitación Neuropsicológica en la enfermedad de Alzheimer. En J. C. Arango Laprilla: Rehabilitación Neuropsicológica. México: Manual Moderno.
Gil, R. (2019) Neuropsicología (7ª ed.). Barcelona: Elsevier.
Lezak, M.D., Howieson, D.B y Loring, D.W. (2012). Neuropsychological Assessment. (5ª Ed). New York: Oxford University Press.
Mitrushina, M.N., Boone, K.B., Razani, J. y D’Elia, L.F. (2005) Handbook of normative data for neuropsychological assessment (2ª Ed). New York: Oxford University Press.
Morris, R. G. y Becker, J. T. (2005) Cognitive Neuropsychology of Alzheimer's Disease (2ª Ed). Oxford: Oxford University Press.
Muñoz, JM y Tirapu, J (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis.
Peña-Casanova,J., Gramunt Fombuena, N., y Gich Fullá, J. (2004). Test Neuropsicológicos: Fundamentos para una neuropsicología clínica basada en evidencias. Barcelona: Masson.
Pérez García, M. (2009). Manual de Neuropsicología Clínica. Madrid: Pirámide.
Ravdin, L. D. & Datzen, H. L. (2012). Handbook on the neuropsychology of aging and dementia. New York: Springer
Smith, G. E., & Bondi, M. W. (2013). Mild Cognitive Impairment and Dementia: Definitions, Diagnosis, and Treatment. Oxford University Press.
Sohlberg, M. M. y Mateer, C. A. (2001). Cognitive Rehabilitation: An integrative
neuropsychological approach. New York: Guilford Press.
Strauss, E, Sherman, E.M.J. y Spreen, O. (2006). A compendium of neuropsychological tests. Administration, norms and comentary (3ª Ed.) New York: Oxord University Press.
Triviño, M., Arnedo, M., Bembibre, J. (coord.) (2020). Neuropsicología a través de casos clínicos. Evaluación y rehabilitación (2ª ed.). Madrid: Médica-Panamericana.
Revistas especializadas
-Aging, Neuropsychology and Cognition:
http://www.tandfonline.com/toc/nanc20/current#.U2d05Ffd6MM
-Neuropsychological Rehabilitation: http://taylorandfrancis.metapress.com
- Neurorehabilitation: http://www.iospress.nl
-Archives of Clinical Neuropsychology: http://acn.oxfordjournals.org/content/by/year
-Clinical Neuropsychologist , The: http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13854046.asp
-Journal of Clinical & Experimental Neuropsychology:
http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13803395.asp
-Journal of the International Neuropsychological Society:
http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=INS
- Revista de Neurología: http://www.revneurol.com
Otros recursos con información de interés:
- División de Neuropsicología clínica de la APA: http://www.div40.org/
- Guidelines for the Evaluation of Dementia and Age-Related Cognitive Decline
http://www.apa.org/practice/dementia.html
-Neuronorma: http://www.neuro-cog.com/neuro-cog/ciencia-y-bibliografia-neurocog/181-…
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento en el campo de la Psicogerontología, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan.
CG3 - Planificar, desarrollar y supervisar el proceso de evaluación psicogerontológica en los diferentes contextos y ámbitos de actuación.
CG7 - Saber identificar las implicaciones éticas de su actuación profesional y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología y demás profesiones afines, mostrando un compromiso ético y profesional en relación con las responsabilidades cívicas, sociales y globales.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 - Mostrar un sentido crítico razonable, curiosidad intelectual y capacidad de argumentación sobre problemas complejos.
CT4 - Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo con capacidad autocrítica.
CT5 -Desarrollar la capacidad para trabajar en grupo y solucionar problemas de forma cooperativa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Ser capaz de planificar y desarrollar una evaluación utilizando los instrumentos y técnicas más convenientes.
CE3 - Ser capaz de interpretar los resultados de una evaluación y de hacer un diagnóstico sobre las personas y/o situaciones evaluadas.
CE4 - Saber elaborar informes y comunicar los resultados de las evaluaciones con diferentes propósitos y para diferentes destinatarios.
CE5 - Saber planificar y desarrollar programas de intervención seleccionando los objetivos, los procedimientos y los instrumentos más apropiados en función de las características del problema y del contexto.
CE6 - Saber diseñar y desarrollar programas específicos relacionados con las trastornos psicológicos y los problemas sociales más frecuentes en personas mayores.
CE7 - Saber asesorar e intervenir en el ámbito familiar de las personas mayores tanto sanas como enfermas
CE9 - Conocer los recursos y la organización del sistema de atención sociosanitaria a las personas mayores.
Las clases, de 120 minutos de duración, se llevarán a cabo en el laboratorio de Neuropsicología (planta -2 del módulo A) y consistirán en sesiones presenciales para la exposición de los temas recogidos en el programa de contenidos y sesiones interactivas, que se impartirán paralelamente al desarrollo de las expositivas. Para su mejor seguimiento, previamente el/la estudiante dispondrá de las presentaciones utilizadas como material de apoyo en el aula. En las sesiones interactivas se trabajará mediante la utilización y manejo de pruebas y herramientas del ámbito de la Neuropsicología, y el estudio de casos. En ellas el/la alumno/a irá elaborando un informe sobre los contenidos en los que se trabaje, recogiéndolos en un portafolio que deberá entregar a la profesora.
Además, con la finalidad de valorar la evolución, grado de adquisición de conocimientos y habilidades adquiridas por parte de los/as estudiantes en las clases, deberán realizar un Trabajo Tutelado integrando contenidos teóricos y prácticos.
Las actividades formativas de las clases se complementarán con la asistencia a tutorías.
*El Campus Virtual de la USC será la herramienta que se utilice para poner a disposición del alumnado cualquiera de los materiales relacionados con la metodología docente de la materia, que tendrán por defecto formato digital. Adicionalmente podrá disponerse de materiales en el servicio de reprografía de la Facultad.
*Se creará un foro específico en el Campus Virtual dirigido a atender dudas relacionadas con la docencia.
*La docencia presencial se impartirá en un escenario de "normalidad adaptada" de acuerdo a las Directrices de la USC para el desarrollo de la docencia en el curso 2020-21 (acuerdo de Consello de Goberno 30/4/2021).
*En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o semipresencialidad (ver apartado de Observaciones)
La evaluación de los conocimientos adquiridos por el/la alumno/a, tanto en las clases teóricas como prácticas, se realizará a través de un examen. También se valorará la realización de un trabajo tutelado sobre la base de: la adecuación de la propuesta en relación con los objetivos; la capacidad para argumentar y responder a las cuestiones formuladas; la organización de la información; la expresión y coherencia del documento; el manejo y precisión del lenguaje científico; la calidad formal de la presentación escrita siguiendo las normas de la APA.
Además, se considerará la asistencia y participación activa en las clases, mediante la realización de las tareas propuestas y recogidas en el portafolio, y las tutorías.
Criterios de evaluación:
1) Examen del programa de contenidos de la materia completo. Ponderación: 50%.
2) Informe del trabajo tutelado individual. Ponderación: 30%
3) Asistencia y participación activa en las clases y tutorías (portafolio). Ponderación: 20%
*Para que cualquiera de los elementos en los que descansa la evaluación sumen en la cualificación final debe alcanzarse un nivel mínimo en cada uno de ellos, que represente un 35% de la puntuación máxima.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver apartado de Observaciones)
El tiempo total de estudio y trabajo del estudiante para superar la materia es de 75 horas, que se distribuyen del siguiente modo
- Clases presenciales expositivas: 9 horas
- Clases presenciales interactivas: 12 horas
- Tutorías presenciales individuales o en grupo reducido: 2 horas
- Trabajo tutelado con apoyo de tutorías: 16 horas
- Trabajo autónomo del alumno: 35 horas
-Asistir a las clases expositivas e interactivas
-Participar e implicarse activamente en las clases realizando las tareas propuestas
-Completar las notas de clase con las lecturas recomendadas
-Preguntar para resolver dudas
-Utilizar las tutorías
-Hacer y entregar el trabajo/portafolio en los plazos fijados.
En el desarrollo de la materia se considerará que el/la alumno/a tiene formación a nivel de grado sobre las bases biológicas del comportamiento humano, Neurociencia conductual y cognitiva y Neuropsicología. Además, que a nivel de postgrado, estará familiarizado con las bases psicobiológicas del envejecimiento normal y patológico, y los cambios cognitivos en el envejecimiento normal y patológico.
*PLAN DE CONTINGENCIA (sigue las medidas del Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22 acordado en Consello de Goberno USC del 30/4/2021):
ESCENARIO 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de modo virtual. Hasta un 50% de la docencia interactiva podrá ser impartida con recursos telemáticos. En cualquier caso se mantendrán los horarios programados.
Teams y el Campus Virtual de la USC serán las herramientas a utilizar para la docencia virtual, síncrona o asíncrona respectivamente.
Como en el escenario 1 el alumnado tendrá disponible con anticipación -a través del Campus Virtual de la USC- todo el material de apoyo empleado para la docencia y cualquier material necesario para la realización de las actividades previstas.
Se mantendrá la realización y entrega programada de actividades, con retroalimentación o autoevaluación, a través del Campus Virtual.
Las tutorías se llevarán a cabo preferentemente de modo telemático (a través de Teams).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación del aprendizaje será el mismo que en el escenario 1, pero dependiendo de las circunstancias sanitarias las actividades contempladas para la evaluación, incluida la prueba final, podrían pasar a ser telemáticas. En cualquier caso, se tendrá en cuenta que “para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
ESCENARIO 3 (cierre de las instalaciones)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Toda la docencia y tutorías se realizarán de modo virtual, manteniendo los horarios programados, preferentemente de modo síncrono a través de Teams, aunque también se podrían incorporar recursos asíncronos a través del Campus Virtual. Parte de los contenidos podrían tener que ser adaptados al no poder tener acceso a materiales del Laboratorio de Neuropsicología y/o ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual.
Como en los escenarios 1 y 2, el alumnado tendrá disponible con anticipación -a través del Campus Virtual de la USC- todo el material de apoyo audiovisual y cualquier material necesario para la realización de las actividades previstas.
Se mantendrá la realización y entrega programada de actividades, con retroalimentación o autoevaluación, a través del Campus Virtual.
Las tutorías se llevarán a cabo de modo telemático (a través de Teams).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación del aprendizaje será el mismo que en los otros escenarios, pero las actividades contempladas para la evaluación serán todas telemáticas (a través del Campus Virtual). En cualquier caso, se tendrá en cuenta que “para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Dolores Rodríguez Salgado
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813917
- Correo electrónico
- dolores.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Laboratorio docente de Neuropsicoloxía |
Jueves | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Laboratorio docente de Neuropsicoloxía |
Viernes | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Laboratorio docente de Neuropsicoloxía |
13.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Laboratorio docente de Neuropsicoloxía |
23.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Laboratorio docente de Neuropsicoloxía |