Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 8 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Contextualización
La materia Intervención Psicológica en la Vejez está enfocada a adquirir conocimientos teóricos y aplicados que permitan al alumno adquirir una serie de competencias (se especifican en un apartado posterior) para llevar a cabo la evaluación y el tratamiento de los problemas psicológicos más frecuentes en los mayores.
Objetivos
- Dominar habilidades de comunicación con las personas mayores en contextos de salud y enfermedad.
- Saber seleccionar y aplicar los instrumentos de evaluación psicológica adecuados a los problemas y/o trastornos que presenten las personas mayores.
- Saber elegir y aplicar las técnicas de intervención psicológica más adecuadas de acuerdo a los problemas y/o trastornos asociados al envejecimiento.
- Poder realizar un informe (de diagnóstico, de evolución del tratamiento, de resultado del tratamiento, etc.) de un paciente dirigido a otro psicólogo y/o a otros profesionales.
- Ser capaz de obtener, analizar, y sintetizar información especializada así como de comunicar sus conclusiones y conocimientos a públicos de diversa índole.
- Saber diseñar, planificar y desarrollar una investigación científica en el ámbito de los trastornos psicológicos de la vejez.
- Cambios asociados con el proceso de envejecimiento
- Características de la evaluación e intervención psicológica en la vejez
- Evaluación e intervención psicológica del funcionamiento cognitivo
- Alteraciones de ansiedad
- Alteraciones del estado de ánimo
- Trastornos del sueño
- Los cuidadores de las personas mayores dependientes.
Nota. Para cada tema se proporcionará en las clases la bibliografía más adecuada.
Bibliografía básica
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.). (2009). Psicología de la vejez: una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide
Montorio, I. e Izal, M. (Dirs.) (2000). Intervención psicológica en la vejez. Aplicaciones en el ámbito clínico y de la salud. Madrid: Síntesis
.
Bibliografía complementaria
Aguera, L., Martín, M. y Cervilla, J. (2002). Psiquiatría Geriatrica. Barcelona: Masson.
Alberca, R. y López-Pousa, S. (1999). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid: Panamericana
Belsky, J.K. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.
Carstensen, L. y Edelstein, B. A. (1989). El envejecimiento y sus trastornos. Barcelona:Martínez Roca.
Carstensen, L. y Edelstein, B. A. (1990). Gerontología clínica y salud: intervención
psicológica y social. Madrid: Martínez Roca.
De la Serna, I. (2000). Manual de psicogeriatría clínica. Barcelona: Masson
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. y González, J. L. (1990). Evaluación del envejecimiento. En R. Fernández-Ballesteros, Psicodiagnóstico (pp. 209- 244). Madrid: UNED.
Fernández-Ballesteros, R., Íñiguez, J. y López, M. P. (1998). Trastornos asociados a la vejez. En M. A.Vallejo (Dir.), Manual de Terapia de Conducta, (Vol. II, pp. 701-758). Madrid: Dykinson.
Fernández-Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J. L. y Díaz, P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.
Fernández-Ballesteros, R, (Dir.) (2002). Vivir con vitalidad (Vol. I). Envejecer bien. Qué es y cómo lograrlo. Madrid: Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2002). Vivir con vitalidad (vol. III). Cuide su mente. Madrid: Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2009). Envejecimiento activo: contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
Hersen, M. y Van Hasselt, V. B. (1998). Psychological treatment of older adults. Plenum Press.
Izal, M. y Montorio, I. (1999). Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitos de aplicación. Madrid: Síntesis.
Junqué, C. y Jurado, M. A. (1994). Envejecimiento y demencias. Madrid: Marttínez Roca.
Knigth, B. (1992). Older adults in psychotherapy. Case histories. Newbury Park: Sage.
Lehr, U. (1988). Psicología de la senectud. Barcelona: Herder.
Montorio, I. (1994). La persona mayor: guía aplicada de evaluación psicológica. Madrid: INSERSO.
Muñoz, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.
Reig, A. y Avia, M. D. (1992). Perspectivas en gerontología y salud. Valencia: Promolibro.
Reig, A. y Fernández-Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual en la vejez. En R.
Fernández-Ballesteros (Ed.), Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud (pp. 743-782). Madrid: Pirámide.
Sáez, N., Rubio, R. y Dosil, A. (1996). Tratado de psicogerontología. Valencia: Promolibro.
Salgado, A, Alarcón, M. T. (1993). Valoración del paciente anciano. Barcelona: Masson.
Salgado, A., González, J. I. y Alarcón, M. T. (1996). Fundamentos prácticos de la
asistencia al anciano. Madrid: Barcelona: Masson.
Triadó, C. y Villar, F. (Coord.) (2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza Editorial.
Vázquez, F., Otero, P, Blanco, V. y Torres, A. (2015). Terapia de solución de problemas para la depresión: una breve guía práctica en grupo. Madrid: Alianza Editorial.
Vázquez, F., Otero, P. y Blanco, V. (2019). Depresión. Madrid: Síntesis.
Vázquez, F., Otero, P., Torres, A. y Arrojo, M. (2016). Deja atrás la depresión y alcanza la felicidad. Madrid: Pirámide.
Yanguas, J. J., Leturia, F., Leturia, M. y Uriarte, A. (1998). Intervención psicosocial en gerontología. Manual práctico. Madrid: Cáritas Española.
Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la psicogerontología. Madrid: Pirámide.
COMPETECIAS BÁSICAS Y GENERALES
• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• CG6- Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores
psicológicos asociados con los problemas de salud.
• GG9- Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
TRASVERSALES
• CT2- Saber manejar fuentes de documentación científica bibliográfica y digital estandarizadas a nivel internacional.
• CT3- Saber analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
• CT4- Saber formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
• CT6- Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos disciplinares.
ESPECÍFICAS
• CE1 - Saber aplicar las principales teorías sobre la etiología de los trastornos del comportamiento humano en la conceptualización de cada caso.
• CE3- Saber seleccionar y aplicar las técnicas y los instrumentos de evaluación más convenientes para cada caso de acuerdo con sus características y contexto.
• CE4- Saber analizar e interpretar los resultados de una evaluación psicológica.
• CE5- Saber elegir y aplicar las técnicas de intervención psicológica más adecuadas de acuerdo con su finalidad (prevención, rehabilitación, consejo, asesoramiento, etc.).
• CE8 - Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa con el fin de implicarlos en las distintas fases del proceso de evaluación e intervención psicológicas.
• CE9 - Saber diseñar programas de prevención y de promoción de la salud psicológica en función de los factores relevantes (de riesgo y protección) y los recursos disponibles.
• CE10- Saber redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
• CE15 - Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.
Sesiones expositivas. Se realizarán un total de 14 sesiones de una hora. Su finalidad será la de introducir los contenidos teóricos fundamentales de los temas del programa. Se utilizarán materiales de apoyo que sean pertinentes y estén disponibles. Asimismo, en estas sesiones se facilitará la bibliografía básica para trabajar cada tema.
Sesiones interactivas. Su finalidad es realizar distintas actividades aplicadas relacionadas con los temas de la materia. Los contenidos de las sesiones se trabajarán con análisis de casos clínicos y otras actividades prácticas (juego de roles, análisis de textos, informes, vídeos, etc.)
Sesiones tutoriales. Se realizarán en pequeños grupos con el objeto de aclarar dudas sobre cuestiones concretas.
Trabajo no presencial del alumno. Los alumnos deberán dedicar un tiempo a la lectura de los materiales de las clases expositivas e interactivas, así como a la preparación de las actividades prácticas realizadas en las sesiones interactivas.
Soporte de la materia a través de las TIC. La mayoría de los materiales que se utilicen en las clases estarán a disposición de los alumnos a través del Campus Virtual de la USC (en algunos casos también estarán disponibles en el servicio de reprografía).
Evaluación de los conocimientos. Se llevará a cabo con un examen tipo test de 40 preguntas y tres opciones de respuesta por pregunta, de las cuales sólo una es la verdadera. La corrección del examen sigue la fórmula [nº de aciertos - (nº de errores/ 2)].
Asistencia a clases prácticas (sesión interactivas), presentación de trabajos e informes. Los alumnos tendrán que hacer en grupo los trabajos relacionados con las actividades prácticas.
La calificación final será la suma de las notas obtenidas en la evaluación de los conocimientos, y en la presentación de trabajos e informes, con la siguiente ponderación: 70% evaluación de los conocimientos, 15% presentación de trabajos y 15% informes.
En función de la situación sanitaria la metodología de la enseñanza puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver observaciones).
En función de la situación sanitaria el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver observaciones).
Esta materia consta de 3 créditos, lo que supone un total de 75 horas de trabajo del alumno, que se distribuyen de la siguiente manera:
- Aproximadamente 24 horas a actividades presenciales (clases expositivas, interactivas y tutorías)
- Aproximadamente 51 horas de trabajo no presencial; 4 horas para preparación de prácticas, 35 horas para elaboración de trabajos (individuales y/o en grupo) y 12 horas para elaboración de informes (prácticas, etc.).
- Asistir regularmente a las actividades presenciales de la materia
- Participar e implicarse activamente en las clases.
- Llevar al día la materia y realizar las actividades que se programen.
- Asistencia a tutorías para asesoramiento y resolución de dudas.
PLAN DE CONTINCENCIA
Metodología de la enseñanza:
En el caso de que las circunstancias sanitarias obligaran a la docencia semipresencial o telemática se emplearán las herramientas del Campus virtual para impartir la docencia expositiva e interactiva.
Sistema de evaluación:
En caso de que las circunstancias sanitarias obligaran a la docencia semipresencial o telemática, se hará una evaluación de la teoría no presencial en formato examen tipo test a través de las herramientas disponibles en el Campus virtual. En este caso, ante la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
En cuanto a la parte práctica, los alumnos/as tendrán que presentar en un portafolios las actividades prácticas propuestas. En el cálculo de la nota final se mantendrá el mismo sistema de ponderación que en la asistencia presencial (70% de la parte teórica y el 30% para las actividades prácticas).
Fernando Lino Vazquez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813705
- Correo electrónico
- fernandolino.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 9 |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 9 |
20.04.2022 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
08.07.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos |