Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 284.5 Horas de Tutorías: 12 Clase Interactiva: 3.5 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Psicobiología
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El estudiante, al finalizar esta asignatura, deberá:
• Saber integrar los conocimientos y destrezas adquiridos para poder aplicarlos a la resolución de problemas en nuevos contextos sanitarios y de investigación.
• Ser capaz de elaborar y formular hipótesis nuevas a partir textos científicos y diseñar investigaciones originales que permitan contribuir al avance del
conocimiento.
• Ser capaz de comprender y dominar las distintas fases del proceso de investigación con el rigor que requiere el tratamiento de material científico.
• Ser capaz de buscar y obtener información de modo autónomo, con capacidad para integrarla en la práctica sanitaria y en la propia investigación.
• Ser capaz de emitir juicios sustentados en el análisis crítico, la evaluación y la síntesis de ideas originales y complejas.
• Saber comunicar las conclusiones y las razones que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una forma clara, tanto en formato oral como
escrito.
• Ser capaz de desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para mantener autónomamente la actualización de conocimientos de cara a la mejora continua
de la actividad profesional.
El Trabajo Fin de Máster se realizará en el ámbito de la psicología general sanitaria y podrá estar relacionado con cualquiera de las temáticas tratadas en las asignaturas del título. En él los estudiantes deberán demostrar los conocimientos y competencias adquiridos en el conjunto de la titulación para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud.
En el caso de que se realice en el marco de las investigaciones de ámbito sanitario del profesorado del Máster deberá igualmente permitir la adquisición de destrezas, técnicas, conocimientos, capacidad de análisis y crítica necesarios para el adecuado desempeño del futuro profesional.
El contenido de cada TFM se definirá para cada trabajo individual, de acuerdo con la oferta de temas que cada curso realizará la Comisión del Título.
La bibliografía básica de apoyo para la ejecución del TFM es la que se relaciona con el ámbito de la psicología general sanitaria, según la pertinencia para cada propuesta de trabajo.
Los tutores/as serán los encargados de proporcionar al alumno las orientaciones necesarias sobre la bibliografía específica que deberá manejar conforme a la modalidad de trabajo de que se trate y a su temática.
BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT2 - Saber manejar fuentes de documentación científica bibliográfica y digital estandarizadas a nivel internacional.
CT3 - Saber analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CT4 - Saber formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
ESPECÍFICAS
CE2 - Ser capaz de planificar y desarrollar una sesión de evaluación e intervención, estableciendo hipótesis de las que deducir enunciados contrastables.
CE3 - Saber seleccionar y aplicar las técnicas y los instrumentos de evaluación más convenientes para cada caso, según características y contexto.
CE4 - Saber analizar e interpretar los resultados de una evaluación psicológica.
CE5 - Saber elegir y aplicar las técnicas de intervención psicológica más adecuadas de acuerdo con su finalidad (prevención, rehabilitación, consejo, asesoramiento, etc.).
CE6 - Saber planificar y desarrollar una intervención psicológica, estableciendo objetivos pertinentes y realistas en función de las características del problema y el contexto.
CE7 - Saber realizar el seguimiento de una intervención psicológica, de acuerdo con los fines fijados, para introducir, si fuese el caso, cambios en la misma durante su desarrollo.
CE8 - Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa con el fin de implicarlos en las distintas fases del proceso de evaluación e intervención psicológicas.
CE9 - Saber diseñar programas de prevención y de promoción de la salud psicológica en función de los factores relevantes (de riesgo y protección) y los recursos disponibles.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN ASIGNADAS A ESTA MATERIA
1- Ser capaz de organizar, planificar y temporalizar el trabajo
2- Ser capaz de gestionar y seleccionar la información (bases informatizadas, recursos de la biblioteca, herramientas de análisis de datos, etc.)
3- Ser capaz de integrar la información y/o los datos recopilados con los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios
4- Mostrar implicación personal y autonomía para desenvolver el trabajo
5- Ser capaz de formular adecuadamente el título, objetivos e interés del trabajo
6- Ser capaz de estructurar el trabajo de manera ordenada y coherente
7- Saber emplear la metodología adecuada para lograr los objetivos
8- Saber describir con claridad y precisión los resultados y las conclusiones en función de los objetivos formulados
9- Demostrar capacidad de análisis crítico de la información, identificando las principales limitaciones del trabajo y proponiendo sugerencias de cara al futuro
10- Saber adecuarse los aspectos formales de un trabajo académico
11- Saber realizar una correcta presentación oral del trabajo, siguiendo una secuencia lógica y ordenada.
12- Saber exponer con claridad los principales resultados y conclusiones del trabajo
13- Ser capaz de gestionar de modo eficiente el tiempo disponible para la presentación.
14- Ser capaz de responder adecuadamente a las preguntas que se le formulen
El TFM está orientado al desarrollo y evaluación de las competencias del título asignadas a la materia. Consiste en la realización, por parte del estudiante, de un proyecto, memoria o protocolo original, que deberá ser elaborado de manera individual y autónoma bajo la orientación y supervisión de un tutor/a.
El estudiante deberá demostrar las competencias adquiridas a lo largo de los estudios. Incluirá, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, análisis crítico, sistematización e integración de información, redacción y presentación oral y escrita.
El TFM seguirá el formato que se concretará en función de la modalidad elegida:
a)Trabajos de revisión teórica con aportación práctica. Consistirá en la búsqueda sistematizada de información relevante acerca de un tema determinado de actualidad e interés de la psicología sanitaria, además, deberá incluir una propuesta de carácter práctico en consonancia con la revisión realizada;
b) Estudio empírico o experimental. Se trata de un proyecto de investigación que deberá redactarse y estructurarse siguiendo el formato de un artículo científico con la consiguiente aportación práctica;
c) Análisis de casos. En esta modalidad de TFM se deberán presentar todos los pasos necesarios para la mejor compresión y seguimiento del caso/s, de manera general: diseño y contextualización, recopilación de la información, análisis de la información y valoración;
d) Programa de intervención. Deberá aportarse la descripción detallada de una propuesta de intervención que por sus características singulares (novedad, utilidad, innovación, etc.) pueda suponer una contribución de interés para el campo profesional al que sea aplicable.
En relación a los aspectos formales, el TFM tendrá, aproximadamente, una extensión entre 14.000 y 20.000 palabras (incluida la bibliografía) sin tener en cuenta anexos. Se recomienda utilizar interlineado: 1,5 y un tamaño de fuente tamaño de 12-11 puntos. Se seguirán normas APA para las citas en el texto y las referencias bibliográficas.
A lo largo del proceso de tutorización, se llevaran a cabo, como mínimo, tres reuniones entre tutor/a y estudiante.
La exposición del TFM tendrá una duración aproximada de 15 minutos por estudiante. El Tribunal, formado por tres miembros, podrá formular cuantas preguntas y cuestiones considere convenientes en relación con el trabajo defendido en un tiempo aproximado de 15 minutos.
El TFM se evaluará mediante la defensa pública del trabajo realizado ante un Tribunal compuesto por tres profesores nombrados por la Comisión del Título de entre el profesorado del Máster, de acuerdo con lo establecido en la normativa correspondiente.
La calificación final de los trabajos corresponderá conjuntamente al tutor/a y al Tribunal y se otorgará en función de la rúbrica establecida para tal fin.
El tutor/a del TFM entregará al tribunal el formulario que se corresponderá con las competencias asociadas al desarrollo del trabajo (cumplimiento de los objetivos propuestos, capacidad de gestión de información relevante, implicación y autonomía, etc.) y de la Memoria final del TFM (aspectos formales: lexibilidade, redacción, etc; aspectos de contenido: estructuración y coherencia, adecuación metodológica, capacidad crítica y de síntesis, aportaciones y sugerencias de nuevas hipótesis, etc.).
Por su parte los miembros del Tribunal deliberarán de forma conjunta sobre la calificación, según un formulario en el que se evaluarán las competencias correspondientes a la Memoria final, como se especifica en el apartado anterior, y a la defensa del TFM (gestión del tiempo, claridad y coherencia en la exposición, adecuación de las respuestas, etc).
La calificación final se ponderará como se indica a continuación:
Calificación final = Calificación final del tuto/a * 0.40 + Calificación del tribunal * 0.60
El estudiante es responsable único de la originalidad de la autoría de su trabajo. La detección, por el tutor/la o por el Tribunal, de la existencia de plagio, será causa suficiente para la no superación de la materia.
La Comisión del Título, una vez agotada la última oportunidad de defensa, otorgará las menciones de Matrícula de Honor entre aquellos estudiantes cuya calificación sea igual o superior a 9, después de ser ordenados en función de la calificación numérica obtenida. En caso de empate, se tendrá en cuenta la calificación media del expediente académico.
Cada Tribunal hará públicas las calificaciones una vez finalizadas las exposiciones y evaluaciones de los trabajos correspondientes. En el momento de hacer pública la calificación, el Tribunal fijará una fecha de revisión.
Tutorías en grupos reducidos: 20h.
Elaboración de trabajos (individuales y/o en grupo): 167,5.
Plan de contingencia
Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, en función que se declare el escenario 2 (distanciamiento) o el escenario 3 (cierre de las instalaciones) se mantendrá lo comentado en cuanto a metodología y evaluación, con la única diferencia de que tanto las tutorías como la defensa de los trabajos se hará a través de Teams.
Jose Manuel Otero Lopez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813882
- Correo electrónico
- josemanuel.otero.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Elena Amenedo Losada
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813799
- Correo electrónico
- elena.amenedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Montserrat Corral Varela
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813885
- Correo electrónico
- montse.corral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Elisardo Becoña Iglesias
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813729
- Correo electrónico
- elisardo.becona [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Dolores Rodríguez Salgado
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813917
- Correo electrónico
- dolores.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
María Del Carmen Míguez Varela
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813740
- Correo electrónico
- mcarmen.miguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Xosé Antón Gomez Fraguela
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813944
- Correo electrónico
- xa.gomez.fraguela [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernando Lino Vazquez Gonzalez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813705
- Correo electrónico
- fernandolino.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Estrella Romero Triñanes
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813921
- Correo electrónico
- estrella.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Emilio Gutierrez Garcia
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813730
- Correo electrónico
- emilio.gutierrez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Hipolito Merino Madrid
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813742
- Correo electrónico
- hipolito.merino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carmen Senra Rivera
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813767
- Correo electrónico
- carmen.senra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Isabel Vazquez Rodriguez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813731
- Correo electrónico
- mariaisabel.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jose Santiago Mariño
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813775
- Correo electrónico
- mariajose.santiago [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Paula Villar Torres
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813920
- Correo electrónico
- paula.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana López Durán
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813774
- Correo electrónico
- ana.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad