Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Área externa M.U en Abogacía (L), Derecho Penal, Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El/la estudiante deberá adquirir los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
a) Determinar el procedimiento a seguir en función del hecho que se va a enjuiciar y el Juzgado o Tribunal competente para instruir y enjuiciar delitos y faltas.
b) Obtener una visión general del asunto y procedimiento, que permita prever sus trámites y plazos, a fin de poder planificar, desde el inicio, la actividad de la defensa que se tenga que llevar a cabo para lograr el resultado pretendido en relación a los intereses del cliente.
c) Distinguir y saber redactar denuncias y querellas, así como diferenciar y manejar las distintas posiciones del Abogado en el proceso penal.
d) Conocer el ámbito de actuación del Letrado en la asistencia jurídica al detenido en sede policial y judicial, actuar con diligencia en dicha asistencia, garantizando el respeto de sus derechos.
e) Distinguir las distintas medidas cautelares, su alcance, y los supuestos de aplicación de la prisión provisional y los trámites para acordarla.
f) Conocer y saber solicitar correctamente las diligencias de investigación que se pueden llevar a cabo en la fase inicial del proceso, apreciar la concurrencia de los requisitos de legalidad y validez en cada uno de los medios de investigación, y ser capaces de hacer valer o contradecir, según el caso, la eficacia probatoria de dichas diligencias.
g) Considerar y, en su caso, aplicar las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y de la participación en el delito, y determinar y aplicar correctamente la pena a imponer.
h) Saber redactar el escrito de calificación provisional, llevar a cabo la proposición de la prueba necesaria, y conocer y saber formular las cuestiones de pronunciamiento previo.
i) Conocer las incidencias anteriores al acto de juicio. Valorar y aprender las técnicas de negociación en las conformidades para conseguir una sentencia de conformidad en las mejores condiciones para el imputado.
j) Preparar las vistas, incidiendo en el examen de los requisitos legales y alegaciones más frecuentes que lleven aparejados vicios de nulidad. Aplicar las técnicas de expresión oral argumentando con claridad, precisión y corrección jurídica. Conocer y aplicar las técnicas de interrogatorio al acusado, testigos y peritos. Dominar la técnica del informe final en los distintos procesos.
k) Redactar recursos contra las resoluciones judiciales.
l) Distinguir los modos de ejecución de las sentencias.
m) Conocer las especialidades procesales de los distintos procesos y dominar los trámites a seguir en cada uno de ellos.
n) Conocer las particularidades jurídicas de los tipos delictivos con mayor incidencia práctica.
1.- Cuestiones generales del procedimiento penal: Principios, competencia, tipos. 2.- Iniciación del proceso: Formas. La detención y medidas cautelares. 3.- La fase de instrucción. 4.- Conclusión de la instrucción del proceso. La fase intermedia: Criterios para la aplicación de circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de la responsabilidad penal. Criterios para la determinación y aplicación de la pena. Escritos de calificación y conclusiones. 5.- El juicio oral y su desarrollo. 6.- La sentencia y los recursos. 7.- La ejecución de la sentencia. 8.- Procedimiento Abreviado y Sumario. 9.- Procedimiento del Jurado. 10.- Juicios rápidos. 11-. Juicios de faltas. 12.- Examen de los tipos delictivos con mayor incidencia práctica: delitos contra las personas; delitos contra la seguridad colectiva; en particular, delitos contra la seguridad pública, contra la seguridad vial y contra otros intereses públicos; delincuencia patrimonial y socieconómica.
NORMATIVA:
- Código penal
- Ley de enjuiciamiento criminal
- Ley orgánica del tribunal del jurado
- Ley orgánica del poder judicial
- Ley orgánica de protección de testigos y peritos en causas criminales
- Ley orgánica reguladora del procedimiento de “habeas corpus”
- Ley por la que se establecen las reglas para el ejercicio de la gracia del indulto
DOCTRINA:
PENAL:
ÁLVAREZ GARCÍA, F.J.: Derecho penal español. Parte Especial, Ed. Tirant lo blanch, Valencia (útima edición).
DÍEZ RIPOLLÉS, Derecho penal español, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
GONZÁLEZ CUSSAC, Comentarios a la reforma penal de 2015, Ed. Tirant lo Blanch (última edición)
MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, Derecho penal económico y de la empresa, Parte especial, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
MUÑOZ CONDE, Derecho Penal, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
ORTS BERENGUER /GONZÁLEZ CUSSAC, Compendio de Derecho penal, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
VIVES ANTÓN Y OTROS, Derecho Penal, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
PROCESAL:
ARMENTA DEU, Lecciones de Derecho Procesal, Ed. Marcial Pons (última edición).
FUENTES SORIANO (coord.), El proceso penal: custiones fundamentales, Ed. Tirant lo blanch (última edición).
GIMENO SENDRA, Derecho Procesal Penal, Ed. Castillo de Luna (última edición).
MARCHENA GÓMEZ / GONZÁLEZ-CUELLAR SERRANO, La reforma de la LECrim en 2015, Ed. Castillo de Luna (última edición).
MONTERO AROCA / GÓMEZ COLOMER / BARONA VILAR / ESPARZA LEIBAR / ETXEBARRIA GUIRIDI, Derecho Jurisdiccional III. Procesal Penal, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
MORENO CATENA / CORTÉS DOMÍNGUEZ, Derecho Procesal Penal, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
MUERZA ESPARZA, Las reformas procesales penales de 2015: nuevas medidas de agilización, de investigación y de fortalecimiento de garantias en la justicia penal, Ed. Arazandi (última edición).
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales por medio del servicio de biblioteca de la USC y del ICA Lugo. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, etc.
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombre y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar al independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y argumentos jurídicos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El alumno/a pasa de ser simple espectador pasivo a convertirse en protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar los alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el ámbito sustantivo como en el procesual, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados o graduados en Derecho. Partiendo de la base teórica ya adquirida en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con que se presentan en la vida profesional cotidiana.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este como medio para que el alumno/a consiga los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Además de las simulaciones, también se emplearán otras técnicas con las que el alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como abogado, tanto en las relaciones con su ámbito como en el estudio y en la resolución de los casos que se le encomienden, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico, y sin olvidar la vertiente extrajudicial y de asesoramiento jurídico, así como un enfoque global de la profesión.
Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a, la elaboración de escritos procesales y extrajudiciales, así como la preparación de las alegaciones y de los interrogatorios orales, son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que el profesorado le formule. También, de ser el caso, los primeros días de impartición de la materia se podrá efectuarun pequeño control de conocimientos sobre el material recomendado, para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se han realizar en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, presenta cada tema; se presentarán los supuestos prácticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos realizar. Se incluyen aquí también la realización de examenes (controles, parciales, finales). Puesto que se trata de grupos reducidos se procurará la implicación del alumno en las clases.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas, se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se atenderán los alumnos/a para analizar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
• Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
• Busca de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
• Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
• Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
• Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
• Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
• Preparar y tomar parte nos debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
• Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se ofrecerán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados polos alumnos; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
a) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los alumnos/as se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la tramitación de actuaciones profesionales simuladas un 30%, la elaboración de trabajos escritos y presentación de exposiciones orales un 30% (15+15) y la realización de pruebas teórico-prácticas un 30%.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce las partes esenciales del programa. Para los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, a efectos de que, de ser el caso, puedan presentarse al examen final.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones del Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
b) Examen final
Los alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua tendrán que realizar un único examen final; siendo imprescindible para poder acceder a dicho examen tener acreditada, como mínimo, una asistencia a las clases superior al 60 % (un porcentaje de asistencia inferior conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura).
Los alumnos con dispensa de asistencia a las clases deberán acudir directamente al examen final de la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la Comisión Académica del Máster, y consistirá en la resolución de varios supuestos prácticos (tipo casos prácticos, documentos profesionales, informes jurídicos, actuaciones profesionales orales). La finalidad de este examen es comprobar si el alumno/a tiene adquiridas las destrezas y habilidades necesarias para aplicar los conocimientos proporcionados por el profesorado a situaciones de índole profesional.
c) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
Trabajo presencial:
- Clases expositivas 10
- Clases interactivas 18
- Seminarios
- Casos prácticos (10)
- Debates 4
- Simulación de actuaciones profesionales
- Tutorias 4
- Tutorías de aula
- Tutorías grupo reducido
- Tutorías personalizadas
- Realización de pruebas
Total horas de trabajo presencial: 36 HORAS
Trabajo personal del alumno/a
- Estudio autónomo, individual o en grupo 11,5
- Lecturas recomendadas
- Preparación de presentaciones orales en relación con casos prácticos, simulaciones de actuaciones profesionales, jurisprudencia y doctrina, debates y similares 15
- Preparación de trabajos escritos en relación con casos prácticos, actuaciones profesionales, jurisprudencia y
doctrina y similares 30
- Asistencia a conferencias, juicios y otras actuaciones profesionales, y otras tareas propuestas por el profesor 20
Total horas trabajo personal del alumno: 76,5 HORAS
La adecuada preparación de la materia aconseja que el alumnado asista a las prácticas provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema, previamente leído, y con los trabajos encomendados ya realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, obtiene periódicamente todos los materiales de la disciplina; trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados y de preguntar al tutor/a habitualmente todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual (a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado), en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial para el alumnado que no supere la evaluación continua, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
B) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. El examen final de la asignatura se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
Cristina Alonso Salgado
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- cristina.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria Castro Corredoira
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Penal
- Correo electrónico
- maria.castro.corredoira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Maria De Los Angeles Catalina Benavente
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- angeles.catalina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor