Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Área externa M.U en Abogacía, Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La formación en esta asignatura tiene por objeto que el/la alumno/a adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes suficientes para desenvolverse con soltura en las actuaciones escritas y orales propias de la profesión de abogado/a, lo que también le resultará de especial utilidad para el resto de las asignaturas y actividades propias del Máster.
Más concretamente, se trata de que el alumnado:
a) Sea consciente de la importancia de la comunicación para un adecuado ejercicio profesional.
b) Adquiera las nociones adecuadas para mejorar sus habilidades de comunicación, consiguiendo ser capaz de expresarse correctamente de forma escrita y oral, así como de comunicar con claridad y confianza.
c) Conozca las características y peculiaridades del lenguaje jurídico.
d) Conozca y maneje la terminología jurídica más usual, así como los sistemas y medios de los que debe valerse el abogado para crear convicción en su mensaje.
e) Conozca y maneje los distintos tipos de lenguaje de acuerdo con cada materia.
f) Sea capaz de argumentar con corrección jurídica, tanto oralmente como por escrito.
g) Conozca los distintos tipos de documentos profesionales y procesales de carácter básico o habitual.
h) Adquiera las principales técnicas de estilo, estética, pulcritud, claridad, redacción y contenido.
i) Sepa qué tipo de documento se debe emplear en cada caso y conozca sus contenidos principales.
j) Conozca y maneje las técnicas de consulta, entrevista, informe oral e interrogación, en sus diferentes modalidades y ámbitos profesionales de aplicación.
k) Conozca y maneje las técnicas básicas para hablar en público y los medios técnicos y soportes que pueden servir de apoyo.
l) Sea consciente del impacto del componente verbal, vocal y no vocal, en la comunicación.
m) Conozca y maneje las técnicas para construir un informe/discurso profesional claro y convincente.
n) Sea capaz de aplicar los distintos protocolos y estilos en estrados.
o) Sea capaz de improvisar y reaccionar oralmente ante trámites o alegaciones inesperadas.
p) Conozca la forma de informe y actuación forense ante el Tribunal del Jurado.
q) Maneje con facilidad las principales bases de datos profesionales y jurídicas. Conozca el "usus fori" de los tribunales, organismos y oficinas públicas del partido judicial.
r) Realice simulaciones de actuaciones profesionales escritas y orales en las que se apliquen las diversas técnicas adquiridas.
Parte I. LA COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ABOGACÍA
CONTENIDOS:
- El contenido esencial del ejercicio profesional de la abogacía.
- La relevancia de la comunicación para el ejercicio profesional.
- Modalidades de comunicación.
- Principales técnicas de comunicación.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Mejorar las competencias del futuro abogado/a, tanto en la comunicación verbal como no verbal.
- Argumentar con corrección jurídica, tanto oralmente como por escrito.
Habilidades:
- Tomar conciencia de que cuando el/la abogado/a se comunica y lo hace bien, mejora sus competencias y habilidades para el desarrollo de sus actividades.
- Perder el temor a expresarse en público.
- Escribir respetando las reglas formales y de fondo en función de las peculiaridades de cada documento.
Actitudes:
- Reflexionar sobre los desafíos para el ejercicio profesional en relación con los procesos sociales, éticos, laborales, tecnológicos, de formación y otros más.
- Reconocer que en la profesión de abogado/a se exige una impecable comunicación, tanto en las relaciones con los clientes, en las actuaciones ante los órganos jurisdiccionales y con los compañeros, así como en otras dependencias públicas o privadas.
TAREAS:
- Realización de ejercicios de comunicación oral y escrita.
Parte II. EL LENGUAJE JURÍDICO: SUS CARACTERÍSTICAS Y PECULIARIDADES
CONTENIDOS:
- El lenguaje jurídico como lenguaje técnico y vehículo de comunicación.
- La importancia de la utilización del término técnico-jurídico apropiado a cada caso.
- Estudio de la transcendencia de utilizar un término u otro.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la terminología jurídica más habitual.
- Conocer los distintos tipos de lenguaje jurídico de acuerdo con cada materia.
Habilidades:
- Ser conscientes de la importancia de utilizar el lenguaje apropiado para cada situación, diferenciando si se trata de lenguaje escrito o discurso oral.
Actitudes:
- Tomar conciencia de que el lenguaje jurídico es un lenguaje técnico.
TAREAS:
- Redacción de diversos tipos de documentos, diferenciando la utilización del lenguaje de acuerdo con la materia.
- Elaboración de discursos orales.
Parte III. EL MANEJO DE LAS BASES DE DATOS: CLIENTES, LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA
CONTENIDOS:
- Las bases de datos como herramientas que facilitan y potencian el trabajo del abogado/a.
- Bases de datos de legislación, jurisprudencia y doctrina.
- Búsqueda de información jurídica y profesional vía internet y bibliotecas jurídicas.
- Aplicaciones informáticas de gestión del despacho, internet, correo electrónico y página web profesional.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer los diferentes tipos de bases de datos y las herramientas disponibles para el desempeño de la profesión de abogado/a.
Habilidades:
- Destreza en el manejo de las bases de datos, obteniendo el mejor provecho de los instrumentos de que se dispone.
- Manejo de las herramientas informáticas de gestión de despachos.
Actitudes:
- Conocimiento de todas las opciones existentes, aprendiendo a discernir las necesidades para cada situación profesional.
TAREAS:
- Trabajar con diferentes bases de datos y programas de gestión, a través de los equipos informáticos que se ponen a disposición de los alumnos.
Parte IV. ESCRITURA FORENSE
CONTENIDOS:
- Estructura y contenido de los documentos profesionales más habituales.
- Técnicas de estilo, de redacción y de contenido: forma del documento, claridad, concisión, lenguaje, etc…
- Diferentes tipos de documentos: a) Cartas informativas y conminatorias; b) Denuncias, instancias, solicitudes, minutas, recibos, notas, etc.; c) Informes, contratos, etc.; d) Documentos procesales habituales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las técnicas formales y de fondo de elaboración de documentos profesionales y procesales sencillos.
Habilidades:
- Emplear un estilo y estética adecuados.
- Redactar documentos profesionales y procesales de diverso contenido.
Actitudes:
- Cuidar la pulcritud y la claridad de los escritos.
- Valorar el tipo de documento que procede emplear en cada caso.
TAREAS:
- Examinar varios modelos de documentos profesionales (sustantivos y procesales) sencillos.
- Redactar varios documentos de carácter profesional de contenido sencillo.
Parte V. ORATORIA FORENSE
1. Técnicas generales
CONTENIDOS:
- Técnicas de oratoria: medios, instrumentos, tipos de lenguaje (oral, corporal), locución (vocalización, tono, modulación y proyección de voz).
- Auto-reconocimiento postural, cambios posturales (de pie, sentado), voz (tono, timbre, intensidad), gesto (ritmo de habla), dicción.
- Técnicas para hablar en público: dominio del pánico escénico, control del foro, comportamiento correcto-incorrecto, presencia física, aspecto y vestimenta, control de los medios técnicos (soportes del abogado informante: micrófono, pruebas gráficas, audiovisuales, fichero de autos, lectura doctrina-jurisprudencia).
- Análisis del comportamiento no verbal: intención verbal, expresión corporal.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las técnicas para construir y expresar un discurso claro y convincente.
Habilidades:
- Expresarse correctamente tanto de forma verbal como mediante gestos y actitudes.
- Cultivar los aspectos de dicción (claridad y precisión conceptual), volumen (control de altibajos), modulación (tono adecuado en las exposiciones).
- Comunicar a través de la voz distintos aspectos de relevancia en la oratoria forense (énfasis, interrogación, afirmación contundente,...).
- Cuidar los comportamientos a desempeñar puntualmente: entusiasmo, seguridad, confianza, interés, personalidad, ademanes y postura, autoridad, voz y gestos, estado de ánimo e disposición, etc.
Actitudes:
- Asumir que las técnicas de comunicación que utiliza el abogado son un instrumento de persuasión al servicio del interés que defiende y no una finalidad en sí mismas.
- Apreciar la conveniencia de adecuar la postura física para facilitar una dicción y comprensión adecuada.
- Efectuar ejercicios de dicción y articulación con carácter previo a la realización de una comunicación oral.
TAREAS:
- Ejercicios de comunicación verbal (vocalización, tono, modulación y proyección de voz, impostación, interpretación, registros y acentos) y de comunicación no verbal (presencia física, aspecto y vestimenta, mirada, gesto, posturas, etc.).
2. Técnicas concretas
CONTENIDOS:
- Análisis de la percepción. “El mensaje dirigido a las emociones”. “Neuronas espejo”. Mente cognitiva y mente emocional. Capacidad analítica.
- Delatores de nervios e indicadores de inseguridad en el estrado.
- La comunicación como concepto global: contenido verbal y no verbal.
- Cómo conservar en el contenido verbal de nuestra alegación todas las “C”.
- Las barreras de la comunicación: no utilización eficaz de la articulación, modulación, ritmo, énfasis, volumen, velocidad y pausas en el estrado.
- Control de la comunicación no verbal: proxémica y kinesis en la vista oral.
OBJETIVOS
Conocimientos:
- Adquirir las nociones adecuadas para mejorar nuestras habilidades de comunicación.
Habilidades:
- Descubrir nuestros delatores de nervios a la hora de comunicarnos y obtener pautas para evitarlos o minimizarlos.
- Tener poder de persuasión y convicción en el estrado.
- Comunicar con claridad y confianza para afianzar nuestra credibilidad y profesionalidad como abogados.
- Explorar y mejorar nuestras habilidades de comunicación verbal y no verbal.
Actitudes:
- Ser conscientes de nuestras habilidades de comunicación y tratar siempre de mejorarlas.
- Ser conscientes del impacto del compon ente verbal y no verbal en la comunicación.
- Reflexionar sobre la importancia de la comunicación como habilidad que podemos desenvolver y entrenar.
TAREAS:
- Simulaciones individuales en el estrado, grabadas en vídeo.
- Realización de simulaciones teniendo en cuenta los diferentes contenidos y materias de la comunicación forense matriz (verbal y no verbal, civil, penal).
3. Entrenamiento en el arte del discurso forense
CONTENIDOS:
- Importancia de la oratoria forense: finalidad del informe del abogado en estrados.
- Principios y caracteres del arte de hablar y de convencer.
- Aspectos básicos de las técnicas actuales.
- Introspección y fluidez verbal.
- Destinatario del discurso forense: distintos sujetos a tener en cuenta. Análisis del auditorio.
- El informe forense: formas de preparación, predisposición, memoria, improvisación, notas.
- La confianza y la seguridad personal y su proyección sobre el auditorio.
- Semántica: modismos, frases hechas, coletillas y vulgarismos, tecnicismos y hábitos improcedentes.
- Estilo: exageración, humor, ironía, patetismo, etc., como medios de transmisión de la idea.
- Voz: tono, gravedad, pausa, respiración, monotonía.
- Medios técnicos y soportes del abogado informante: micrófono, pruebas gráficas, audiovisuales, fichero de autos, lectura doctrinal-jurisprudencial.
- Técnicas de preparación personal: cualidades personales y aprendizaje.
- Técnicas de experiencia en estrados y otros foros: adiestramiento de abogados.
- Técnicas de persuasión. Interrogatorio y manejo y presentación de pruebas. Influencia ante jueces y jurados.
- Casos prácticos de informes reales para exponer por los alumnos en los diferentes órdenes jurisdiccionales e instancias: estructura y aspectos que tener en cuenta.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las técnicas de consulta, informe oral y de interrogatorio.
- Conocer la terminología jurídica más usual.
- Conocer los sistemas y medios de los que debe valerse el abogado para crear convicción en su mensaje.
- Conocer los distintos tipos de lenguaje y expresividad de acuerdo con la materia.
Habilidades:
- Argumentar oralmente con precisión, claridad y corrección lingüísticas.
- Aplicar las técnicas da persuasión, claridad y concentración, en cuanto a los distintos destinatarios de la labor del abogado en estrados.
- Aplicar las técnicas de interrogatorio, especialmente evitando preguntas repetitivas, irrelevantes, valorativas, de las que no se conozca la respuesta o cuya respuesta pueda entrañar una contestación previsiblemente contraproducente.
- Ser capaz de adecuar la diversa postura procesal al tipo de discurso que en cada caso ha de emitirse.
- Ser capaz de improvisar y reaccionar oralmente ante trámites o alegaciones inesperadas.
- Ser capaz de detectar errores de fondo en la creación del mensaje propio y ajeno, así como en la forma de su exposición, determinantes de un resultado no deseado.
- Formación en estilos propios, adoctrinamiento de máximas para una comunicación efectiva e de calidad.
- Aplicar las técnicas de expresión oral.
Actitudes:
- Asumir que las técnicas de comunicación que utiliza el/la abogado/a son un instrumento de persuasión al servicio del interés que defiende y no una finalidad en sí mismas.
- Acostumbrarse a informar y a interrogar con claridad y convicción.
TAREAS:
- Preparación individual de informes orales.
- Preparar discursos sobre trámites o extremos concretos formulados en el momento de la exposición.
- Interpelación al resto de alumnos sobre cuestiones acerca de las que deben emitir su alegación.
- Preparar informes alternativos para cubrir posibles improvisaciones, si de la alegación de la parte contraria se genera una réplica.
- Realizar varias simulaciones de interrogatorio de partes, testigos, etc.
4. Técnicas de consulta y entrevista
CONTENIDOS:
- Tipos de consulta: a) Según el origen; b) Según la materia; c) Según el cliente; d) Con testigos; e) Entrevistas con otros profesionales.
- Toma de datos, interrogatorio y documentación.
- Consultas con personas con discapacidad intelectual, visual o/y auditiva.
- Interés del cliente e interés del litigio.
- Independencia de criterio.
- Respuesta en el acto o por escrito.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las técnicas de entrevista, tanto personal (individual, colectiva) como telefónica y on line.
Habilidades:
- Aplicar técnicas de entrevista, tanto personal como telefónica, con el cliente, con contrarios, con testigos y con otros profesionales.
Actitudes:
- Mantener una adecuada relación y una comunicación transparente con el cliente, tanto oralmente como por escrito.
- Adquirir el hábito de mantener informado al cliente, en todo momento, respecto al estado del asunto encomendado.
- Ponderar la posible utilización de los medios de comunicación en determinados casos.
TAREAS:
- Ejercicios prácticos de entrevistas simuladas con el cliente, con contrarios, con testigos y con otros profesionales.
DOCTRINA:
ARELLANO GARCÍA, C., Manual del Abogado / Práctica Jurídica, Ed. Porrua, 2014.
BARBERÁN MOLINA, P., Manual práctico del Abogado: Estrategias y tácticas procesales, Ed. Tecnos, Madrid, 2008.
COLOMA, R., AGÜERO SAN JUAN, C., Los abogados y las palabras, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, Año 19 -N° 1, 2012 pp. 39-69.
COQUILLAT VICENTE, A., y otros, Formularios de Demandas, Denuncias y Querellas: Penales, Contencioso-Administrativas, Civiles y Laborales, Ed. Tirant lo blanch, Valencia, 2014.
COUTURE, E. J. Los Mandamientos del Abogado, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1990.
DEFLEUR, M.H./ KEARNEY, P./PLAX, T.G./DEFLEUR, M.L. (2005). Fundamentos de Comunicación Humana. Ed. McGraw-Hill. México D.F.
FERNÁNDEZ LEÓN, O., Con la Venia, Manual de oratoria para abogados, Ed. Aranzadi. Pamplona, 2013.
FERNÁNDEZ LEÓN, O., El abogado y el juicio, Ed. Aranzadi. Pamplona, 2016.
GUDIN RODRIGUEZ-MAGARIÑOS, F., Manual práctico del letrado de la defensa, Ed. Experiencia.
PABÓN PARRA, P.A., Oralidad. Testimonio. Interrogatorios y Contrainterrogatorio en el Proceso Penal Acusatorio, Librería Jurídica Sánchez, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2005.
SOLÓRZANO GARAVITO, C. R., Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral, Ediciones Nueva Jurídica, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2005.
El profesorado indicará en las clases con suficiente antelación la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que resulte precisa en cada momento para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que proporciona el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, etc.
Las competencias que pretende proporcionar esta asignatura se basan fundamentalmente en que el alumno/a sea consciente de sus habilidades de comunicación para tratar de mejorarlas. Así, el alumnado: a) Deberá reconocer en las técnicas de comunicación que utiliza el/la abogado/a un instrumento al servicio de las tareas profesionales y de los intereses del cliente y no una finalidad en sí misma; b) Aprender a manejar con corrección el lenguaje jurídico y las bases de datos; c) Cuidar la claridad y pulcritud de los escritos profesionales y el tipo de documento que debe emplear en cada caso; d) Manejar con cierta fluidez las técnicas del discurso, la consulta, entrevista, informe oral, interrogatorio, etc.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco definidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basada en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE12. Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y argumentos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El/la alumno/a pasa de ser un simple espectador pasivo a convertirse en un protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar los/as alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia. Se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional cotidiana.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este cómo medio para que el/la alumno/a consiga los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Además de las simulaciones, también se emplearán otras técnicas con las que el/la alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como abogado/a, tanto en las relaciones con su ámbito como en el estudio y en la resolución de los casos que se le encomienden, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico, sin olvidar la vertiente extrajudicial y de asesoramiento jurídico, así como un enfoque global de la profesión.
Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a, la elaboración de escritos procesales y extrajudiciales, así como la preparación de las alegaciones y de los interrogatorios orales, son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los supuestos que el profesorado le formule. También, de ser el caso, los primeros días de impartición de la asignatura se efectuará un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema; se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver los alumnos, los temas y las cuestiones que deberán exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se atenderán los alumnos/a para analizar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se suministrarán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados polos alumnos; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
A) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los alumnos/as se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la realización de simulaciones y la presentación de exposiciones orales un 40%, la redacción de documentos profesionales y presentación de trabajos escritos un 20% y la realización de pruebas teórico-prácticas un 30%.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. Para los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua y no lo superen, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, a efectos de que, de ser el caso, puedan presentarse al examen final.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
B) Examen final
Los/as alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua tendrán que realizar un único examen final; siendo imprescindible para poder acceder a dicho examen tener acreditada, como mínimo, una asistencia a las clases superior al 60%. Un porcentaje de asistencia inferior conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
Los/as alumnos/as con dispensa de asistencia a las clases deberán acudir directamente al examen final de la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la Comisión Académica del Máster, y consistirá en una prueba de conocimientos y la resolución de varios supuestos prácticos (tipo test, preguntas cortas, casos prácticos, documentos profesionales, informes jurídicos, actuaciones profesionales orales). La finalidad de este examen es comprobar si el/la alumno/a tiene adquiridas las destrezas y habilidades necesarias para aplicar los conocimientos proporcionados por el profesorado a situaciones de índole profesional.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que o alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las cualificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia de Escritura y Oratoria Forense tiene un total de tres créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 24
Horas no presenciales: 51
Volumen de trabajo mínimo: 75
La adecuada preparación de la materia aconseja que el alumno/a asista a todas las clases con el material y los medios indicados en cada momento por el profesorado, así como con las lecturas previas, los trabajos y las actividades encomendadas correctamente realizadas.
El/la alumno/a no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender la terminología profesional, es capaz de dedicarle diariamente un tiempo al estudio y preparación de la materia y de preguntar en las clases todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual (a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado), en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial para el alumnado que no supere la evaluación continua, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
C) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. El examen final de la asignatura se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
Lotario Vilaboy Lois
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814634
- Correo electrónico
- lotario.vilaboy [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad