Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 298.35 Horas de Tutorías: 1.25 Clase Interactiva: 0.4 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Área externa M.U en Abogacía, Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Con la materia "Prácticas externas en despachos de abogados II" se pretende que el/la estudiante adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan:
a) Enfrentarse a problemas deontológicos profesionales.
b) Recibir información actualizada sobre el desarrollo de la carrera profesional y las posibles líneas de actividad, así como acerca de los instrumentos para su gestión.
c) Familiarizarse con el funcionamiento de un despacho de abogados (modalidades de ejercicio profesional, fiscalidad y obligaciones contables, previsión social, organización del despacho y protección de datos, marketing del despacho, trato con el cliente, enfoque de los asuntos, tramitación de los procesos, soluciones y gestiones extrajudiciales, etc.).
d) Conocer la problemática inherente a un despacho profesional y al ejercicio de la profesión.
e) Percibir la relación del ejercicio de la abogacía con los órganos judiciales, administraciones públicas, instituciones, entidades, otros profesionales y particulares.
f) Complementar la formación adquirida en los dos primeros semestres, aplicando los conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes adquiridas al cotidiano de la realidad profesional.
g) Desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión de abogado/a.
h) Proyección en las prácticas externas de las competencias previstas en el art. 10 del RD 775/2011, en desarrollo de los objetivos previstos en el art. 14 del mencionado RD.
Los/las tutores/as de la materia "Prácticas externas en despachos de abogados II" forman a los/las alumnos/as para:
a) Comprender la necesidad de formarse continuamente para el desarrollo de la profesión.
b) Conocer las relaciones con otros compañeros, clientes y demás operadores jurídicos.
c) Conocer las distintas funciones de la profesión y los diferentes ámbitos de ejercicio profesional.
d) Conocer los supuestos en los que los abogados pueden incurrir en responsabilidad.
e) Organizar eficazmente el tiempo y controlar los señalamientos y plazos.
f) Conocer las exigencias normativas de cualquier ámbito que pueda afectar al ejercicio profesional.
g) Defender con lealtad los intereses confiados por el cliente.
h) Realizar, con desenvoltura y seguridad, las tareas cotidianas en los ámbitos en los que se desarrolla la profesión de abogado.
i) Tener siempre presente la trascendencia deontológica de sus actos profesionales, apreciar su importancia para sí mismos, el cliente, la sociedad, la justicia y el colectivo profesional.
j) Apreciar la conveniencia de propiciar una solución negociada al conflicto y conocer las técnicas de negociación y los ADR.
k) Conocer y aplicar las técnicas, tácticas y estrategias que les permitan dirigir, seguir y resolver cualquier asunto jurídico, tanto judicial como extrajudicial.
l) Argumentar, con corrección jurídica, tanto oralmente como por escrito.
m) Localizar, analizar y valorar la legislación, jurisprudencia y doctrina científica aplicables al caso.
n) Identificar las implicaciones interdisciplinares del asunto que se le encargue.
o) Conocer el funcionamiento de un despacho de abogados y el "usus fori" de la administración de justicia, oficinas públicas y demás organismos relacionados con la profesión.
p) Analizar la viabilidad de las posibles soluciones al conflicto, desde el punto de vista jurídico, sustantivo y procesal, tomando en consideración la posible duración del litigio o de la negociación, los aspectos económicos, incluidos los fiscales, y las repercusiones en el aspecto humano para las partes en conflicto.
q) Elegir, si procede, la acción judicial más adecuada para la resolución del caso.
r) Identificar los aspectos sustantivos de cada caso y valerse de los medios de prueba más adecuados.
s) Mantener una adecuada relación y comunicación con el cliente.
t) Conocer el contenido y utilidad de los documentos notariales y registrales.
u) Conocer las técnicas, tácticas y estrategias para dirigir un procedimiento jurídico tanto judicial como extrajudicial.
v) Conocer el funcionamiento de los servicios de turno de oficio y asistencia al detenido, así como el de orientación jurídica.
Las actividades a desarrollar por los/las alumnos/as consistirán, entre otras, en:
a) Estudiar asuntos ya concluidos que estén archivados.
b) Estudiar asuntos en tramitación.
c) Buscar legislación, jurisprudencia y doctrina relativa tanto a asuntos en tramitación como ya concluidos.
d) Realizar borradores de escritos (cartas, instancias, requerimientos, contratos, estatutos, demandas, contestaciones, denuncias, querellas, escritos de acusación y defensa, interposición de recursos, oposiciones e impugnaciones, etc.)
e) Realizar informes orales y escritos.
f) Realizar gestiones externas de interés para el ejercicio profesional.
g) Preparar y presenciar diversas actuaciones orales (reuniones, entrevistas, audiencias, vistas, interrogatorios, etc.)
Los/las tutores/as comunicarán al alumnado, a medida que resulte necesario y con suficiente antelación, los materiales bibliográficos (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que no puedan ser suministrados por los despachos profesionales y resulte necesario que sean conseguidos por los/las alumnos/as para un mejor aprovechamiento de las prácticas.
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco definidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basada en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE6. Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad del abogado.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE9. Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en la que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE12. Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Las prácticas en despachos de abogados (II) se realizarán durante el primer cuatrimestre del segundo año del Máster, en horario matutino y vespertino, con una duración de 300 horas presenciales.
Como regla general, cada alumno/a realizará este cuarto periodo de prácticas en el mismo despacho profesional que le fue adjudicado para la materia de “Prácticas en despachos de abogados (I)”. No obstante, de existir algún tipo de impedimento o dificultad por parte del titular despacho o del alumno/a en dicha continuidad, la coordinación del Máster comunicará al alumnado afectado las principales especialidades jurídicas en las que existen plazas disponibles en bufetes de abogados para la realización de este periodo de prácticas, con el fin de adjudicarle una de esas plazas al alumno/a.
El seguimiento de las prácticas corresponderá al equipo de tutoría de prácticas externas del Máster.
El/la tutor/a de cada alumno/a programará periódicamente y con suficiente antelación las actividades prácticas a realizar y procurará mantener un contacto diario y personal con el/la alumno/a, con el fin de guiarlo y orientarlo durante la realización de las actividades encomendadas, posibilitándole la consulta de dudas, exposición de opiniones, trabajos, informes, escritos y actuaciones profesionales, etc.
En las prácticas se utilizará sobre todo el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender o perfeccionarse. Cada caso se propone para que individualmente se someta al análisis y a la toma de decisiones. Con ello se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones.
El/la abogado/a tutor/a podrá recomendar al alumno la asistencia a seminarios, jornadas o congresos que puedan ser de interés para la realización de las actividades encomendadas.
Asimismo, el/la alumno/a deberá llevar a cabo las lecturas de bibliografía, jurisprudencia, informes, dictámenes, expedientes y cualquier otra documentación que el/la tutor/a estime pertinente para la profundización en los conocimientos necesarios para llevar a cabo las actividades prácticas programadas.
Por tanto, el análisis de fuentes documentales propias de los casos que se le encomienden, el aprendizaje colaborativo, la discusión dirigida, el método del caso, los talleres direccionados a la presentación de simulaciones, debates y solución de problemas, etc., serán la metodología habitual empleada en este tipo de prácticas.
La evaluación se realizará a partir de los siguientes criterios:
a) Seguimiento continuado por el/la tutor/a del grado de aprendizaje y de la calidad del trabajo que semanalmente realice el/la alumno/a, bajo la orientación y programación del tutor/a y, en su caso, del equipo de tutoría.
El/la tutor/a deberá cumplimentar mensualmente un informe de valoración y, terminadas las prácticas, una memoria final, que incluirá una descripción de las tareas realizadas por el/la alumno/a, así como de la evolución de su grado de aprendizaje, asistencia, etc. La calificación que conste en dichos informes y en la memoria, debidamente ponderada, supondrá el 70% de la nota final de la materia.
b) Elaboración por parte del alumno/a de memorias periódicas (semanales, quincenales o mensuales, en función de lo que establezca en cada caso la coordinación) y de una memoria final, comprensiva de las actividades desarrolladas durante el periodo de referencia y del grado de aprendizaje, que serán valoradas por el equipo de tutoría, y que supondrá el 30% de la nota final de la materia.
De considerarse necesario, el equipo de tutoría podrá efectuar una prueba práctica al alumno/a, consistente en el desarrollo de alguna de las actividades y contenidos propios de las prácticas realizadas. El resultado de dicha prueba será tenido en cuenta por el/la tutor/a y el equipo de tutoría para, en su caso, modificar la calificación inicialmente emitida en una proporción superior al 30%.
Esta asignatura sólo podrá superarse mediante la asistencia continuada del alumno/a a las prácticas bajo la dirección del tutor o equipo de tutoría asignado y el sistema de evaluación expuesto anteriormente. Sólo si el/la alumno/a no asiste a ninguna práctica determinará la calificación de "no presentado".
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la finalización del periodo de prácticas, con indicación de la fecha y horario en el que el/la alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Prácticas externas en despachos de abogados II" tiene un total de doce créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, será lo siguiente:
Horas presenciales: 300
Horas no presenciales:
Volumen de trabajo máximo: 300
La adecuada preparación de la materia aconseja que el alumnado asista a las prácticas habiendo estudiado previamente las temáticas y casos programados con antelación por el/la tutor/a, y con los trabajos y tareas encomendadas ya realizadas.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, trata de involucrarse desde el principio en el régimen ordinario de funcionamiento del despacho, realiza con rigor las tareas encomendadas, es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, y de preguntar a/lal tutor/a habitualmente todas sus dudas.
Para el caso de que la evolución del COVID-19 y la consiguiente normativa emanada de las autoridades competentes (sanitarias, gubernativas, académicas) conlleve la imposibilidad de que las Prácticas externas en despachos de abogados puedan desarrollarse con carácter presencial en los despachos y gabinetes jurídicos, bajo la tutoría inmediata del correspondiente abogado/a, se aplazará la realización de estas prácticas hasta que se recupere la situación de normalidad que permita garantizar la presencialidad, siempre dentro del cumplimiento de los plazos académicos que se establezcan en tal contexto. Las prácticas presenciales pueden considerarse realizadas y procederá elaborar la memoria y emitir los informes correspondientes para los efectos de su evaluación siempre que se tuvieran alcanzado los objetivos formativos básicos de las mismas, pudiendo entenderse cumplidos dichos objetivos cuando las prácticas estuvieran realizadas, al menos, en un 50% de su duración.
De no ser posible las soluciones anteriores, se optará por su realización bajo la metodología semipresencial, combinando la asistencia en determinados días a los despachos y gabinetes jurídicos con la realización de actividades por el/la alumno/a en su domicilio bajo la tutoría de de abogados/as en ejercicio. Excepcionalmente, también se podrá optar por sustituir la presencialidad en los despachos y gabinetes jurídicos por otras actividades académicas telemáticas, que consistirán en la tramitación simulada (tanto en la parte escrita como oral) de procedimientos administrativos y jurisdiccionales, bajo la dirección y tutoría de abogados/as ejercientes, así como en la elaboración de informes sobre cuestiones jurídicas, dictámenes y escritos procedimentales, procesales y forenses. La planificación de estas actividades se efectuará por el correspondiente equipo de tutoría; su realización se encomendará a abogados/as con el prestigio y experiencia exigibles por la normativa de aplicación; y la evaluación se realizará por el equipo de tutoría teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas por cada alumno/a en las actividades planificadas y ejecutadas.