Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 1275 Horas de Tutorías: 75 Clase Expositiva: 225 Clase Interactiva: 300 Total: 1875
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Análisis del proceso de creación de empresas innovadoras basadas en conocimiento generado y desarrollado en la actividad investigadora, denominadas genéricamente Empresas de Base Tecnológica (EBTs). A lo largo de los temas del programa se hará un recorrido por las distintas etapas de este proceso, desde el nacimiento de las ideas hasta la puesta en marcha de la empresa, pasando por la elaboración del plan de empresa y la búsqueda de financiación. Este proceso se completa con el estudio de casos reales del entorno universitario de la USC.
1. MARCO CONCEPTUAL DE LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA (EBTs)
1.1 La Economía Basada en el Conocimiento.
1.2 La transferencia de conocimiento y la valorización de la I+D
1.3 Aproximación conceptual, caracterización y beneficios de las EBTs.
1.4 Claves para la creación de EBTs: de la tecnología a la empresa.
2. LA CADENA DE VALOR DE LA CREACIÓN DE EBTs
2.1. Detección de la tecnología e identificación de la oportunidad de negocio
2.2. Negociación de la transferencia de tecnología: el acuerdo de licencia
2.3. Aprobación de la creación de la empresa y/ participación en la EBT
2.4. Proceso de constitución: Localización de la EBT. Trámites administrativos
2.5. Aspectos clave en el desarrollo de la EBT: financiación, recursos humanos (el promotor/es y su equipo), y monitorización de la empresa
3. EL PLAN DE EMPRESA
3.1 El plan de empresa: Definición, características, utilidad, contenidos y estructura.
3.2 Viabilidad comercial.
3.3 Viabilidad técnico-operativa.
3.4 Viabilidad económico-financiera.
3.5 Metodología para describir el modelo de negocio.
4. ALTERNATIVAS FINANCIERAS PARA LAS EBTs
4.1 Particularidades de la financiación de EBTs
4.2 Fases en la financiación de una EBT
4.3 Financiación tradicional vs financiación alternativa.
4.4 Financiación informal vs financiación formal.
4.5 Business angels
4.6 El Capital Riesgo
4.7 El mercado de capitales
4.8 Las Plataformas de Financiación Colectiva
5. EL ENTORNO COMO FACTOR DE ÉXITO: EL ECOSISTEMA DE APOYO A LAS EBTs
5.1 Apoyo a la creación de empresas en el ámbito público
5.2 Las infraestructuras físicas: centros y parques tecnológicos, viveros e incubadoras de empresas, espacios de coworking y hubs de innovación.
5.3 Las redes de colaboración/cooperación: clusters, asociacionismo, plataformas digitales, alianzas empresariales
5.4 Transferencia y emprendimiento en las universidades: el caso de la USC
El material para la preparación de la asignatura será proporcionado por el profesor. La bibliografía que sigue tiene caracter complementario.
“Creación de empresas de base tecnológica desde los centros públicos de investigación”. Documento elaborado por la RedOtri, CRUE.
“Innovación y emprendimiento con base en las ciencias”, Vence y Rodeiro (coord.). Universidade de Santiago de Compostela, 2014.
“Academic Entrepreneurship, University Spin-offs and Wealth Creation”, New Horizons in Entrepreneurship Series, Scott Shane, 2004.
“Análisis de los factores de éxito y fracaso en los procesos de creación de empresas de base tecnológica”, DGPYME, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid, Proyecto ACREA, 2007.
“Manual de Creación de Empresas Innovadoras”, 2ª edición, Antonio Pena Castellet y Jordi Caldentey Frontera, 2004.
“La creación de empresas de base tecnológica. Una experiencia práctica”, Coordinación editorial Katrin Simón Elorz, Proyecto para la promoción de Empresas Innovadoras de Base Tecnológica, 2003.
Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en entornos nuevos dentro del ámbito de la gestión de empresas innovadoras.
Capacidad para buscar información y analizar fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio de la creación y gestión de empresas innovadoras.
Capacidad para comunicar a diversos públicos especializados las conclusiones obtenidas en dichos informes.
Diseñar, elaborar y evaluar planes de empresas innovadoras y de base tecnológica, así como realizar estudios y diagnósticos de consultoría avanzada en materia de innovación.
Analizar el entorno específico de una tecnología en que surgen potenciales usos comerciales de los resultados de la investigación y, por tanto, pueden desarrollarse nuevas ideas de negocio que den lugar a una empresa innovadora, así como los factores de los que puede depender el éxito o fracaso de la misma.
Conocer los instrumentos de apoyo a la creación de EBTs, en particular, financieros y en el entorno académico, esto es, spin offs universitarias.
El desarrollo de las sesiones se realizará, en cualquiera de los 3 posibles escenarios contemplados, en los horarios de clase establecidos en el calendario oficial. En las clases se compaginarán sesiones expositivas y actividades prácticas de los alumnos, como comentarios de artículos relacionados con la materia, análisis y exposición de tareas propuestas y casos prácticos relacionados con el ámbito de la materia.
La evaluación de las competencias adquiridas por el alumno con la materia, consistirá en la consideración agregada de dos elementos:
- Evaluación continúa: 70% de la nota. Se incluyen diversas actividades que se irán desarrollando en el aula, sea virtual y/o presencial, y de forma síncrona o asíncrona. El desglose de esta parte será:
• La asistencia activa a clases represente el 10%.
• La realización, de forma asíncrona, de tareas propuestas en el aula: 30%.
• La realización, de forma síncrona, de pruebas tipo test y/o de preguntas cortas relacionadas con los contenidos de la materia y aspectos abordados en el aula: 30%.
- Examen final: 30% de la nota. Esta prueba se realizará en las fechas establecidas en el calendario oficial de exámenes de 1ª y 2ª oportunidad, y tendrá carácter obligatorio, esto es, con independencia de la nota alcanzada en la evaluación continua, no se podrá superar la asignatura sin haber realizado esta prueba final.
La materia es de 3 créditos ECTS (2 de clases teóricas, 1 de clases seminario) x 25 horas= 75 horas de trabajo total.
Distribución propuesta de horas:
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: 30 horas
Clases de pizarra: 14
Clases prácticas o de ordenador: 10
Tutorías en grupo o individuales : 4
Evaluación: 2
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 45 horas
Estudio autónomo individual o en grupo: 27
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 9
Lecturas recomendadas, preparación de presentaciones orales, debates o similar: 8
Ejercicios de autoevaluación: 1
Es recomendable tener conocimientos básicos en el uso de la hoja de cálculo (excel).
La participación activa y continuada en las actividades propuestas, además de ser objeto de valoración para la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
En relación al "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22", aprobado en Consello de Goberno el 30 de abril de 2021, se barajan tres posibles escenarios para el desarrollo de la docencia, que se impartirá en cualquiera de los tres escenarios en los horarios de clase programados en el calendario oficial. Se muestran a continuación las adaptaciones pertinentes en cada escenario, en cuanto a metodología y evaluación de la asignatura.
1) METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
ESCENARIO 1 (Normalidad adaptada)
Docencia: Combinación de clases expositivas, teórico- prácticas, con participación en actividades prácticas, todas ellas presenciales, según indicaciones en el aula.
Tutorías presenciales o telemáticas.
ESCENARIO 2 (Distanciamiento)
Docencia: Combinación de clases presenciales y por vía telemática, combinando expositiva teórica y práctica, y de forma síncrona.
Tutorías vía telemática.
ESCENARIO 3 (Cierre de las instalaciones)
Docencia: Clase exclusivamente telemáticas combinando expositiva teórica y práctica, y de forma síncrona.
Tutorías vía telemática.
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN:
ESCENARIO 1 (Normalidad adaptada)
Evaluación continua: Control de presencia en el aula. Las tareas propuestas se realizarán tanto en el aula como por parte de cada alumno/a; las pruebas de conocimientos se realizarán tanto de forma síncrona como asíncrona.
Examen final presencial.
2. ESCENARIO 2 (Distanciamiento)
Evaluación continua: Control de presencia física en el aula o vía telemática, recogida de trabajos vía telemática y realización de pruebas vía telemática, tanto de forma síncrona como asíncrona.
Examen final: Podrá ser presencial o telemático, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento.
3. ESCENARIO 3 (Cierre de las instalaciones)
Evaluación continua. Control de asistencia y participación vía telemática, recogida de trabajos vía telemática y realización de pruebas vía telemática, tanto de forma síncrona como asíncrona.
Examen final vía telemática.
Mª Loreto Fernandez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811623
- Correo electrónico
- loreto.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Andres Villamarin Taboada
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- joseandres.villamarin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Guillermo Andres Zapata Huamani
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811687
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 09 |
25.01.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
25.01.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
31.05.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
31.05.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |