Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
OBJETIVOS RELACIONADOS CON NUEVOS CONOCIMIENTOS.
• Conseguir una comprensión global de la economía en su contexto socio-político y conocer los fundamentos básicos de la economía.
• Asimilar las categorías básicas del análisis económico y aplicar la metodología económica como instrumento de análisis estratégico.
• Hacerse con una competencia práctica elemental en el cálculo y resolución de problemas económicos.
OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL DOMINIO DE CIERTAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE O DE FORMACIÓN (GENÉRICAS)
Adquisición de herramientas para:
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Argumentación lógica y definición de estrategias alternativas.
• Actualizar, autogestionar y profundizar en el conocimiento.
• Aplicación práctica de las soluciones a los problemas.
• Diferenciación entre análisis positivo y análisis normativo.
• Comprensión de temas da realidad social.
• Aplicar la metodología económica a cualquier situación del comportamiento humano como herramienta estratégica, en especial en el sistema jurídico
OBJETIVOS VINCULADOS A VALORES O ACTITUDES IMPORTANTES EN FUNCION DE LA MATERIA O DE SU SENTIDO EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
• Pensamiento crítico.
• Comprensión de textos económicos.
• Capacidad para comprender los aspectos económicos de los debates de actualidad.
• Comprensión de los efectos de las elecciones adoptadas en la economía.
• Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito económico.
• Capacidad para identificar información y datos relevantes para emplearlos en un informe de carácter económico.
• Capacidad de planificación, evaluación de la eficacia y eficiencia de las opciones disponibles, y diseño de estrategias conducentes a la búsqueda de soluciones a los problemas analizados.
Introducción a la metodología económica.
Sistemas económicos.
El mercado y su equilibrio.
Teoría del consumo y de la producción.
Teoría de la distribución.
Funcionamiento de los mercados: tipología.
Magnitudes macroeconómicas básicas.
Papel de la Economía Pública.
Bases do comercio internacional.
ALBI, E. Et al. (2017): Economía Pública I y II, Ed. Ariel, Barcelona. (disponibles en versión eBook)
Governeur, J. (2011), La economía capitalista, Ediciones Maia, Madrid
Krugman, Wells, Graddy (2015), Fundamentos de Economía, Barcelona, Editorial Reverte, 3ª edición
MANKIW, G. (2016), Principios de economía, McGraw-Hill, Madrid, última edición.
MERA VÁZQUEZ, M. T. y PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. DEL C., Economía para no economistas, CIE, S.L.-DOSSAT 2000, Madrid, 1997.
PARKIN, M. (2004): Economía, Pearson Addison Wesley, México.
SAMUELSON, P. A. e NORDHAUS, W. D. (2006), Economía, McGraw-Hill, Madrid, 18ª edición.
STIGLITZ, J.E. (1993), Economía, Ariel, Barcelona.
TORRES LÓPEZ, J. (2011): Introducción a la Economía, Ediciones Pirámide, Madrid.
Básicas:
• Capacidad de análisis e síntesis.
• Argumentación lógica y definición de estrategias alternativas.
• Actualizar, autogestionar y profundizar en el conocimiento.
• Aplicación práctica de las soluciones a los problemas.
• Comprensión de temas de la realidad social.
• Pensamiento crítico.
Específicas:
• Comprensión de textos económicos.
• Capacidad para comprender los aspectos económicos de los debates de actualidad.
• Comprensión de los efectos de las elecciones adoptadas en la economía.
• Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito económico.
• Capacidad para identificar información y datos relevantes para emplearlos en un informe de carácter económico.
• Capacidad de planificación, evaluación de la eficacia y eficiencia de las opciones disponibles, y diseño de estrategias conducentes a la busca de soluciones a los problemas analizados.
Organización temporal: Se impartirán 9 horas de clases expositivas y 12 de interactivas donde se explicarán los contenidos teóricos, presentando y resolviendo los problemas relacionados con estas.
Método de Explicación: La clase expositiva se compaginará con el trabajo que el alumno irá realizando en las jornadas de docencia interactiva, integrando así teoría y práctica.
Por ser una materia de complemento, el aprendizaje es transversal y contínuo.
Para el curso 2021-2022 se prevén tres posibles escenarios, a saber:
Escenario 1:Docencia presencial
El contenido de la materia se imparte en el primer semestre del curso, con una carga lectiva de 4,5 créditos ECTS. La mitad de los cuales tienen carácter expositivo y la otra mitad interactivo, intercalando las clases en grupo grande, reducido, tutorías, etc. De este modo, y de acuerdo con el horario establecido por el Centro, la distribución semanal de la carga lectiva se hará combinando las aulas expositivas con las interactivas. Esta mezcla permitirá, en primer lugar, una aproximación teórica a los aspectos más relevantes de la materia, seguida de estudios de caso.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias oportunas. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams o el Campus Virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
En todos los escenarios se trata de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, lo que incluye elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
La evaluación que se lleva a cabo pretende tomar en consideración:
• La valoración del proceso formativo seguido por el alumno.
• Valoración de los conocimientos teóricos adquiridos.
• Valoración de la capacidad para aplicar tales conocimientos.
La evaluación se basará en la asistencia y participación en las clases de carácter teórico y práctico.
Teniendo en cuenta la metodología de la enseñanza descrita en el apartado anterior, la evaluación combina la actividad interactiva y expositiva del alumno.
• La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indica en la guía docente de la materia, publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final será presencial en el escenario 1, presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Está pensado que el alumno concentre su trabajo en el tiempo de las aulas presenciales (21 horas), y que deberá complementar para su comprensión con el estudio personal, que dependerá de su capacidad y disposición.
A lo largo de su proceso formativo el alumno deberá:
• Asistir a clase.
• Mantener al día el estudio de la asignatura y llegar al conocimiento teórico de los conceptos básicos.
• Preparar y tomar parte en los debates organizados en clase.
• Tener acceso a un manual para comprobar y ampliar las notas que pudieran tomarse en clase.
• Consultar al profesor las dudas que tenga presencialmente (en la propia clase o en el horario de tutorías del profesor) .
El grado de competencia /destrezas / habilidades necesario para superar esta asignatura debe presuponerse para cualquier alumno que está cursando estudios universitarios.
Se requiere capacidad lógica de razonamiento, comprensión léxica e un nivel elemental de matemáticas que debe tener cualquier alumno con estudios.
Resulta recomendable el interés por la actualidad (lectura de prensa, seguimiento por radio y TV) en cuanto muchos ejemplos y problemas que se presentarán en la asignatura serán obtenidos en la misma, por lo que el conocimiento por el alumno permite una mejor comprensión de los aspectos presentados.
Plan de Contingencia en el supuesto que se active el Escenario 2 (docencia presencial y virtual) o el Escenario 3 (docencia virtual)
- Metodología de la enseñanza.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado, así como las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams y el Campus virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con la profesora de la materia.
En cualquier escenario previsto para el curso 2021-2022 se potencia el aprendizaje autónomo del alumno, con elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas periódicas que se realizarán a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
- Sistema de evaluación en el supuesto de que haya que activar el Escenario 2 o 3.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Maria Cadaval Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:30-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 09 |
Martes | |||
11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09 |
Miércoles | |||
11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09 |
Jueves | |||
11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09 |
21.09.2021 11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
21.09.2021 11:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
25.05.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
25.05.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |