Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Reflexionar en la historicidad del proceso de evolución de los ecosistemas y agroecosistemas.
- Estudiar en perspectiva histórica los movimientos ecologistas contemporáneos y sus diferentes concreciones tanto en el plano social como en el político.
- Reflexionar sobre la dimensión histórica de las actuales situaciones ambientales y de la conflictividad que generan.
Unidad Didáctica 1: Historia Ambiental: Historiar el medio.
1.1 ¿Qué es la Historia Ambiental? La relación entre la sociedad y la naturaleza.
1.2 Fuentes, metodología, conceptos clave y tendencias de la Historia Ambiental.
Unidad Didáctica 2. Movimientos sociales ambientales contemporáneos.
2.1 Una respuesta a la crisis ecológica en el siglo XX: el movimiento ecologista.
2.2 Las mil caras del pensamiento verde: Conservacionismo, Preservacionismo, Ambientalismo.
2.3 Nuevos movimientos sociales ambientales: Ecologismo de los pobres, Justicia Ambiental.
2.4 Salto a la política: los Partidos Verdes.
Unidad Didáctica 3. Conflictos socioambientales en el mundo contemporáneo.
3.1 Nuevas visiones del conflicto social desde la Historia Ambiental.
3.2 Conflictividad socioambiental: conflictos distributivos, ambientales y ecológicos.
Unidad Didáctica 4. Dinámica evolutiva de los ecosistemas y agroecosistemas.
4.1 Formas de apropiación socioambiental de la naturaleza. Del “modo de uso campesino” al “modo de uso industrial”.
4.2 De la natureza como recurso a la naturaleza como paisaje: medidas proteccionistas.
CÁNCER, L.A., (1999), La degradación y la protección del paisaje, Madrid, Cátedra
CASADO DE OTAOLA, S. (1997): Los primeros pasos de la Ecología en España. Madrid: Amigos de la Residencia de Estudiantes/Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, F., (2006), La cuestión ambiental en Galicia. Raíces dunha nova cultura 1750-1972, Vigo, Galaxia
FUENTES COLMEIRO, R., (2006), Agrosistemas sostenibles y ecológicos, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela
GONZÁLEZ DE MOLINA, M., (1993), Historia y medio ambiente, Madrid, Eudema
GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; MARTÍNEZ ALIER, J., (ed.) (2001), Naturaleza transformada, Barcelona, Icaria
MARTÍNEZ ALIER, J., (2005), El ecologismo de los pobres, Barcelona, Icaria
MCNEIL, J.R., (2003), Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX, Madrid, Alianza Editorial
NORGAARD, R. (1995), Development Betrayed. The end of profess and a coevolutionary revisioning of the future, Rotuledge Press.
ORTEGA CANTERO, N., (ed.), (2003), Estudios sobre historia del paisaje español, Madrid, Libros de la Catarata
ORTEGA SANTOS, A.; MOLINA AGUADO, A., (2011), Oasis. Agua, Biodiversidad y
Patrimonio, Granada, Editorial Atrio
RADKAU, J., (1993), "Que es la Historia del Medio Ambiente?", en Historia y Ecologia, Ayer, 11, pp. 119-146
RIECHMAN, J., (2003), Cultivar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias para entrar en el siglo XXI, Barcelona, Icaria
SABIO ALCUTÉN, A., (ed.), (2002), Naturaleza y conflicto social, Ayer, 46
SHIVA, V., (2004), Las guerras del agua. Un recurso cada vez más escaso asediado por los poderosos, Barcelona, Icaria
SIEFERLE, R.P. (2001): “Qué es la Historia ecológica?”, en GONZÁLEZ DE MOLINA, M. & MARTÍNEZ ALIER, J. (ed.), Naturaleza Transformada, Madrid, Ed. Icaria, pp. 31-55
SOTO FERNÁNDEZ, D. (2006), Historia dunha agricultura sustentábel. Transformacións produtivas na agricultura galega contemporánea, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia
WORSTER, D. (1988), The Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental History, Cambridge University Press
1. Los/as estudiantes deberán integrar los factores naturales en el conocimiento histórico.
2. Los/as estudiantes conocen los procesos históricos de degradación y de protección del paisaje y de la naturaleza.
3. Los/as estudiantes reflexionan sobre los recursos naturales como fuente de conflictos sociales y políticos.
4. Los/as estudiantes reparan en la potencialidad de la Historia Ambiental como herramienta para la puesta en valor del paisaje y como apoyo para la dotación de nuevos usos de la naturaleza.
5. Los/as estudiantes son capaces de comunicarse y definir con rigor el vocabulario específico de la Hª. Ambiental.
6. Ejemplificaciones de organización, diseño y desarrollo de actividades educativas en la naturaleza y al aire libre.
En las clases expositivas se presentará una síntesis actualizada del conjunto de saber acumulados en torno a la relación entre sociedad y naturaleza en perspectiva histórica, que se concreta en actividades que se desarrollan en las clases interactivas y en la salida de campo (Propuestas: Colonización de Terra Chá (Lugo)/ caneiros río Miño en el ayuntamiento de Lugo).
Los/las estudiantes tarde-noche atendidos/las en grupos reducidos e individualmente en tutorías en el despacho de la docente para orientar sus trabajos para la materia. Estos tarde-noche dos, uno de carácter individual y un segundo colectivo. Este último se llevará a cabo de manera coordinada con las otras dos materias que conforman el Módulo en el que se inscribe Historia Ambiental.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el establecido en la “Normativa de avaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
La evaluación es continuada. Toda la actividad realizada por el alumnado es evaluada: asistencia y participación en las clases, resolución de cuestiones planteadas, conclusiones de las lecturas, ejercicios de observación en la salida de estudios mediante procedimientos establecidos previamente, comentarios derivados de las lecturas y el material audiovisual visionado. Esto supondrá el 40% de la calificación final.
El ejercicio escrito final o portafolios será en el que los estudiantes mostrarán suficiencia en la adquisición de las competencias establecidas. Su redacción y presentación supondrá el 60% de la calificación final.
Todo alumno/a tendrá derecho a la realización de un examen final como fórmula para establecer un diagnostico sobre los logros alcanzados en la materia (2 horas).
Las actuaciones de la profesora se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consello de Goberno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
Los/as estudiantes que tengan dispensa de asistencia por trabajo o conciliación familiar, tendrán que atenerse a lo dispuesto en la Instrución 1/2017 de la Secretaría Xeral. En esos casos, para aprobar esta materia es obrigatoria la asistencia a las actividades prácticas al aire libre que están señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente.
TRABAJO PRESENCIAL Horas
Clase presencial en grupo completo 8
Clases practicas 8
Tutorías 2
Otras tareas 7
TOTAL horas de trabajo presencial 27
TRABAJO PERSONAL Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 11
Escritura de ejercicios o trabajos derivados de la materia 15
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas 15
Asistencia a actividades recomendadas 3
Realización de ejercicios escritos o exámenes 2
Otras tareas propuestas por el profesor/a 4
TOTAL horas de trabajo personal del alumnado 48
Prestar atención a los comentarios de texto, de gráficas, libros o materiales audiovisuales que se realizan y explican en clase.
Participar activamente en los debates propuestos en las clases teóricas y prácticas,así como en las actividades y visitas programadas
Los apartados anteriores están diseñados para el escenario 1 definido en el documento "Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura", es decir, en un escenario de presencialidade. A seguir se detallan las adaptaciones de contingencia para los escenarios 2 ( semipresencialidade) y 3 (no presencialidade) referidas a los apartados de metodología y evaluación.
Escenario 2:
Metodología.
Se mantiene el establecido para el escenario 1, con las siguientes modificaciones.
-La docencia será virtual, síncrona y asíncrona, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente Campus Virtual y la plataforma Ms Teams. De no poder realizar salidas de campos se establecerán actividades compensatorias.
-Para lana realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes cómo entre estos y la docente, se usarán las herramientas del Campus Virtual (mensajería, foro, etc.) , mediante Ms. Teams o bien mediante el correo electrónic
Sistema de evaluación:
-El examen pasará a ser realizado a través de las herramientas disponibles en el campus virtual y en la plataforma Teams
Escenario 3:
Se mantiene el establecido para el escenario 2.
Ana Cabana Iglesia
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- ana.cabana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 22 |
14.01.2021 18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |
23.06.2021 12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |