Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En esta materia los alumnos y alumnas deben alcanzar un conocimiento teórico-práctico en cuanto al diseño y organización de actividades motrices al aire libre de tal manera que los objetivos de la misma son:
1. Comprender las características diferenciadoras de las actividades físicas y deportivas en los entornos naturales y al aire libre como recursos educativos.
2. Conocer y discriminar las actividades físico-deportivas en entornos naturales y al aire libre más adecuadas a un programa educativo determinado, considerando los aspectos de seguridad de los participantes y la sostenibilidad del medio.
3. Saber diseñar, planificar, evaluar y administrar en la práctica actividades fundamentales en el medio natural relacionadas con la progresión y permanencia, promoviendo la colaboración y participación de los participantes en dichas actividades.
4. Saber diseñar, planificar, evaluar y administrar en la práctica actividades físico-deportivas específicas en el medio natural, promoviendo la colaboración y participación de los participantes en dichas actividades.
1. Las actividades físico-deportivas al aire libre y en entornos naturales como recursos educativos.
2. Diseño y desarrollo de actividades deportivas al aire libre y en entornos naturales.
3. Las actividades deportivas en el medio natural y su didáctica.
4. Sostenibilidad y seguridad en las prácticas deportivas en la naturaleza
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Attarian, A. (2012). Risk management in outdoor and adventure programs: Scenarios of accidents, incidents, and misadventures. Human Kinetics.
Melendo, J. A., Arbonés, N., Cancer, L., Maza, P. y Lampre, F. (2014). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Barcelona: Paidotribo.
Redmond, K., Foran, A., y Dwyer, S. (2010). Quality lesson plans for outdoor education. Human kinetics.
Steffen, J., & Stiehl, J. (2010). Teaching lifetime outdoor pursuits. Human Kinetics.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Acuña, A. (1991). Manual didáctico de actividades en la naturaleza. Sevilla: Wanceulen.
ARAZO, G. et al. (2000). La escalada: una actividad física en el medio vertical. En Guías Praxis para el profesorado, págs. 525-618. CISS PRAXIS Educación.
Ascaso, J., Casterad, J. et al. (1996). Actividades en la naturaleza. Madrid: MEC.
Beroujon, Y. (1999). Fichero de juegos de escalada. Barcelona: INDE.
Brotherton, L. (2013). Manual de orientación. Barcelona: Paidotribo.
Casterad, J., Guillén, R. y Lapetra, S. (1995). Una propuesta Curricular de Actividades Físicas en la Naturaleza para la Educación Primaria. Actas del II Congreso nacional de EF de Facultades de Educación y XII de E.U. de Magisterio. Zaragoza y Jaca. 153-158.
Colorado, J. (2000): Trekking. Tu primer viaje a otro mundo. Grandes Espacios, 45, pp. 26-34
Colorado, J. (2001): Montañismo y trekking, Desnivel, Madrid.
Elziere, C.(1999): Caminar por la montaña, Desnivel, Madrid.
García, Martínez, Parra, Quintana y Rovira (2005). Actividad Física en el medio natural para Primaria y Secundaria. Editorial Wanceulen.
Gerke, R. (2009). Outdoor survival guide. Human Kinetics.
Gilbertson, K., Bates, T., Ewert, A., & McLaughlin, T. (2006). Outdoor education: Methods and strategies. Human Kinetics.
Guillén, R.; Lapetra, S.; Casterad, J.; (2000). Actividades en la naturaleza. Editorial Inde. Barcelona.
Harrison, G., & Erpelding, M. (2012). Outdoor program administration: Principles and practices. Human Kinetics.
Jensen, C. R., & Guthrie, S. (2006). Outdoor recreation in America. Human Kinetics.
López-Felpeto Beres, R.; Navarro-Patón, R.; Basanta-Camiño, S. (2015). Formación y actitud del profesorado de educación física en educación Primaria con respecto a los primeros auxilios en la provincia de Lugo. Trances, 7(1):91-112.
Martin, B., Breunig, M., Wagstaff, M., & Goldenberg, M. (2017). Outdoor leadership. Human Kinetics.
Martin, B., & Wagstaff, M. (2012). Controversial issues in adventure programming. Human Kinetics.
McNeill, C., Cory-Wright, J., & Renfrew, T. (2006). Carreras de orientación. Guía de aprendizaje. Barcelona: Paidotribo.
Mears, R. (2011). El arte de la supervivencia en la naturaleza. Barcelona: Paidotribo.
Otero-Urtaza, E., Navaro-Patón, R., Carral-Maseda, D., Basanta-Camiño, S. (2014). Sobre aquello que puede educar la naturaleza en los escolares: Peter Higgins y el aprendizaje al aire libre. En X Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física
Pinos Quílez, M.; (1997). Actividades fisico- deportivas en la naturaleza. Ed. Gymnos. Madrid.
Priest, S., & Gass, M. (2017). Effective leadership in adventure programming, 3E. Human Kinetics.
Prouty, D., Panicucci, J., & Collinson, R. (2007). Adventure education: theory and applications. Human kinetics.
Samsó, X. (2001): Equipos de protección individual, en EEAM, Seminario sobre seguridad en montaña, EEAM, Benasque, pp. 11-23.
Schurman, C., & Schurman, D. (2009). Outdoor Athlete, The. Human Kinetics.
Speelman, E. A., Wagstaff, M., Jordan, S., & Haras, K. (2020). Aerial Adventure Environments: The Theory and Practice of the Challenge Course, Zip Line, and Canopy Tour Industry. Human Kinetics Publishers.
Spengler, J. O., Connaughton, D., & Pittman, A. T. (2006). Risk management in sport and recreation. Human Kinetics.
Stiehl, J., & Chase, D. (2008). Traversing walls: 68 activities on and off the wall. Human Kinetics.
Stilwell, A. (2016). Técnicas de supervivencia. Barcelona: Paidotribo.
Stremba, B. (2009). Teaching adventure education theory: Best practices. Human Kinetics.
Vázquez, G. (2001): Equipo y material, en EEAM, Cursos de técnicos deportivos 2001, EEAM, Benasque, pp. 7-14.
Véron, G. & Bonneaux, J. (2008), Alta ruta pirenaica. La HRP por Georges Véron. Barcelona: Paidotribo.
V.V.A.A. (2001): Deporte y naturaleza, Talasa, Madrid.
VV.AA. (1998): La montaña. Métodos de orientación, Alpina, Barcelona
Wagstaff, M., & Attarian, A. (2009). Technical skills for adventure programming: A curriculum guide. Human Kinetics.
WINTER, S. (2000). Escalada deportiva con niños y adolescentes. Madrid: Desnivel.
4.1- Básicas:
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
4.2.- Específicas.
Que los estudiantes sean capaces de diseñar programas para la realización de actividades motrices y educativas en entornos naturales, en concreto sabrá diseñar una actividad educativa original sobre un entorno natural previamente elegido.
Que los estudiantes tengan actitudes y comportamientos positivos en relación con el paisaje y los elementos naturales primigenios.
Que los estudiantes sean capaces de colaborar y trabajar en equipo con otros profesionales y desarrollar la capacidad de intercomunicación.
4.3.- De la materia.
Que el alumno/a comprenda las características diferenciadoras de las actividades físicas y deportivas en los entornos naturales y de aire libre como recursos educativos
Que el alumno/a conoczca y discrimine las actividades físico-deportivas en entornos naturales y de aire libre más adecuadas a un programa educativo determinado, considerando los aspectos de seguridad de los participantes y la sostenibilidad del medio.
Que el alumno sepa diseñar, planificar, evaluar y administrar en la práctica actividades fundamentales en el medio natural relacionadas con la progresión y permanencia, promoviendo la colaboración y participación de los participantes en dichas actividades.
Que el alumno sepa diseñar, planificar, evaluar y administrar en la práctica actividades físico-deportivas específicas en el medio natural, promoviendo la colaboración y participación de los participantes en dichas actividades.
Que el alumno sabe diseñar y organizar actividades físico-deportivas en un entorno natural teniendo en cuenta todos y cada uno de los factores que en ella pueden influir.
Que el alumno sabe valorar y llevar a la práctica los elementos didáctico -pedagógicos que vertebran el diseño y organización de las actividades físico-deportivas en el medio natural.
Que el alumno sabe resolver un imprevisto y recurrir a soluciones viables cuando se realizan actividades motrices en el medio natural.
En cuanto a las enseñanzas teóricas se utilizarán las siguientes estrategias metodológicas:
1. Clases magistrales cortas con evaluación. Fundamentadas en la explicación, se trata de clases teóricas cortas en las que a continuación se les proporciona a los alumnos una serie de preguntas para que las contesten en el aula. Seguidamente se les proporciona las respuestas correctas y se discuten los errores.
Se entenderá por explicación la estructuración y conducción de ideas, procedimientos y datos a un grupo; el cual recibe, interpreta y responde a los mensajes recibidos.
2. Clases situacionales. Como explicaciones teóricas generadas a partir del planteamiento de una situación o de un problema, que antecederán a las sesiones prácticas y que presentarán y fundamentarán el desarrollo de las mismas. Estas sesiones se realizarán en excursiones y actividades que se desarrollan al aire libre en entornos naturales
3. Tutorías concertadas como modo de establecer un mayor contacto con el alumno y su progreso, y realizar un seguimiento de los trabajos propuestos desde la asignatura. A partir de las mismas el alumno procederá a realizar las búsquedas documentales y lecturas propuestas sobre las que versarán los trabajos relacionados con la materia.
4. Salidas y prácticas de campo: Hay que tener en cuenta que debido a la naturaleza práctica de la materia se realizarán salidas y prácticas de campo, a las cuales el alumnado deberá asistir obligatoriamente, tal y coma figura en el sistema de evaluación.
Para las clases o enseñanzas prácticas o teórico-prácticas, nos fundamentaremos en los siguientes estilos de enseñanza como recursos para alcanzar las competencias planteadas, y al mismo tiempo minimizar los posibles riesgos:
1. Mando directo. Aplicable en aquellas actividades en las que está presente un grado de riesgo significativo, el adecuado uso del material o accesorios, o el control de reacciones emocionales, que facilitarán el posterior disfrute autónomo de la habilidad. En estos casos el profesor propondrá y controlará los ejercicios a lo largo de su ejecución.
2. Enseñanza basada en la tarea. Cuando el alumno ha alcanzado un grado de autonomía suficiente, o las condiciones materiales y del entorno favorezcan la toma de decisión del alumno sin perjuicio posible a su integridad.
3. Enseñanza recíproca y de auto-evaluación o cooperación entre pares. Dada la orientación de la asignatura hacia la futura labor educativa del alumno, y el estilo de auto-formación en cuanto al desarrollo de una práctica deportiva que exige la percepción de la propia postura, posición y actuación en las diferentes ejecuciones.
4. Descubrimiento guiado. Aconsejable en las primeras prácticas y tomas de contacto con las habilidades fundamentales, cuyo objeto es aportar el conocimiento significativo de los aspectos clave.
5. Investigación grupal. Con el fin de iniciar y consolidar dinámicas de indagación cooperativa entre los alumno
Es necesario aclarar que la aplicación de estas estrategias metodológicas y estilos podrá llevarse a cabo de modo combinado durante las diferentes sesiones, respondiendo al contexto de cada experiencia atendiendo a factores como la prioridad de ciertos objetivos, el tipo de contenidos, condiciones materiales y del entorno, la experiencia del alumno, el riesgo implícito en la tarea, etc.
También se podrá establecer un sistema de docencia de aula invertida, por medio del uso del Campus Virtual de la materia, y en conjunto con otras materias del mismo Módulo.
Por último, ante la incertidumbre derivada de la pandemia de COVID-19, se antoja necesario contemplar los siguientes escenarios en cuanto a la metodología:
Escenario 1: Normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
Escenario 2: Distanciamiento
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la facultad u otras instancias de superior rango jerárquico. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- La docencia (expositiva e interactiva) y las tutorías se desarrollarán exclusivamente de forma virtual, pudiendo emplear para ello mecanismos síncronos o asíncronos.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
La evaluación será llevada a cabo por procedimientos de evaluación continua que atenderán a los siguientes apartados:
Escenario 1: Normalidad adaptada
1) Participación en las sesiones interactivas: 30% de la nota final. Las posibilidades que se contemplan en este apartado son:
Entre el 80% y 100% de participación: El alumnado recibe una calificación máxima de 3 puntos (sobre 10) en la nota final o la parte proporcional según su porcentaje de asistencia.
Entre el 50% y 80% de participación: El alumnado no recibe calificación en este apartado.
Entre el 0 y 50 % de participación: El alumnado en esta situación no podrá superar la materia en la primera oportunidad.
2) Informes escritos y otras producciones: 70% de la nota final. Consistirá en uno o varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia El excursionismo y la vida al aire libre: fundamentos y modelos. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el apartado 2.
Escenario 2: Distanciamiento
1) Participación en las sesiones interactivas: se parte de un peso del 30% sobre la nota final en el caso de que las sesiones interactivas puedan realizarse de forma presencial. En caso de que las posibilidades de presencialidad en la docencia interactiva se vean reducidas, el peso en la evaluación de este apartado se reducirá de forma proporcional, siendo trasladado al apartado 2. Siempre que pueda mantenerse un mínimo del 50% de presencialidad en las sesiones interactivas seguirán aplicándose los siguientes criterios para la valoración de la participación:
Entre el 80% y 100% de participación: El alumnado recibe la calificación máxima del apartado en la nota final o la parte proporcional según su porcentaje de asistencia.
Entre el 50% y 80% de participación: El alumnado no recibe calificación en este apartado.
Entre el 0 y 50 % de participación: El alumnado en esta situación no podrá superar la materia en la primera oportunidad.
2) Informes escritos y otras producciones: se parte de un peso del 70% de la nota final que podrá verse incrementado en el caso de que las sesiones interactivas no puedan ser íntegramente presenciales conforme a lo indicado para el apartado de participación en las sesiones interactivas. Consistirá en uno o varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia El excursionismo y la vida al aire libre: fundamentos y modelos. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el apartado 2.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Todo el peso de la evaluación recaerá sobre el apartado de Informes y otras producciones, que consistirá en varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia El excursionismo y la vida al aire libre: fundamentos y modelos. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El alumnado que no haya superado la materia en primera instancia podrá hacerlo dentro de la misma convocatoria en una segunda oportunidad. En la misma, deberá realizar la entrega del o de los informes u otras producciones que no haya superado en la primera oportunidad. En este caso el apartado de participación no podrá ser subsanado por lo que la máxima calificación que podrá obtenerse será la que corresponda al peso del apartado 2 según el escenario (1, 2 o 3) en el que nos encontremos.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado con dispensa de asistencia, sea cual sea el escenario (1, 2 o 3 en el que nos encontremos) deberá contactar con el docente la misma semana en la que se solicita para concretar su plan de trabajo en la materia y, si es preciso, acordar las adaptaciones que fuesen pertinentes para atender cada situación particular.
ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
El alumnado con alguna diversidad funcional y que requiera de adaptaciones o apoyo para seguir el desarrollo normal de la materia deberá acudir al Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) e, inmediatamente después, hablar con el docente para concretar su plan de trabajo en la materia y, si es preciso, acordar las adaptaciones que fuesen pertinentes para atender cada situación particular.
TRABAJO PRESENCIAL
Clase presencial en grupo completo 6h
Clases practicas 8h
Tutorías 2h
Realización de ejercicios escritos o exámenes 0
Otras tareas con el profesor/a de la materia (especificar): Salida al medio natural. 20h
TOTAL horas de trabajo presencial 35h
TRABAJO PERSONAL Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 10h
Escritura de ejercicios, conclusiones o trabajos derivados de la materia 10h
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas 20h
Otras tareas propuestas por el profesor/a de la materia (especificar):
TOTAL horas de trabajo personal del alumnado 40
Este máster capacita para la dirección de grupos y la toma de decisiones responsables en relación con actividades físico deportivas en entornos naturales.
Es necesario que los alumnos y alumnas tengan actitudes positivas en todas aquellas cuestiones que hacen referencia a cualidades personales que apuntan hacia el desarrollo de esas capacidades.
Este programa puede sufrir las modificaciones oportunas por necesidades docentes y que serán comunicadas al alumnado con suficiente antelación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 1: Normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
- La evaluación será llevada a cabo por procedimientos de evaluación continua que atenderán a los siguientes apartados:
1) Participación en las sesiones interactivas: 30% de la nota final. Las posibilidades que se contemplan en este apartado son:
Entre el 80% y 100% de participación: El alumnado recibe una calificación máxima de 3 puntos (sobre 10) en la nota final o la parte proporcional según su porcentaje de asistencia.
Entre el 50% y 80% de participación: El alumnado no recibe calificación en este apartado (1).
Entre el 0 y 50 % de participación: El alumnado en esta situación no podrá superar la materia en la primera oportunidad.
2) Informes escritos y otras producciones: 70% de la nota final. Consistirá en uno o varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia El excursionismo y la vida al aire libre: fundamentos y modelos. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el apartado 2.
Escenario 2: Distanciamiento
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la facultad u otras instancias de superior rango jerárquico. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
- La evaluación será llevada a cabo por procedimientos de evaluación continua que atenderán a los siguientes apartados:
1) Participación en las sesiones interactivas: se parte de un peso del 30% sobre la nota final en el caso de que las sesiones interactivas puedan realizarse de forma presencial. En caso de que las posibilidades de presencialidad en la docencia interactiva se vea reducida, el peso en la evaluación de este apartado se reducirá de forma proporcional, siendo trasladado al apartado 2. Siempre que pueda mantenerse un mínimo del 50% de presencialidad en las sesiones interactivas seguirán aplicándose los siguientes criterios para la valoración de la participación:
Entre el 80% y 100% de participación: El alumnado recibe la calificación máxima del apartado en la nota final o la parte proporcional según su porcentaje de asistencia.
Entre el 50% y 80% de participación: El alumnado no recibe calificación en este apartado.
Entre el 0 y 50 % de participación: El alumnado en esta situación no podrá superar la materia en la primera oportunidad.
2) Informes escritos y otras producciones: se parte de un peso del 70% de la nota final que podrá verse incrementado en el caso de que las sesiones interactivas no puedan ser íntegramente presenciales conforme a lo indicado para el apartado de participación en las sesiones interactivas. Consistirá en uno o varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia El excursionismo y la vida al aire libre: fundamentos y modelos. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el apartado 2.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- La docencia (expositiva e interactiva) y las tutorías se desarrollarán exclusivamente de forma virtual, pudiendo emplear para ello mecanismos síncronos o asíncronos.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
- La evaluación será llevada a cabo por procedimientos de evaluación continua y todo el peso de la evaluación recaerá sobre el apartado de Informes y otras producciones, que consistirá en varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia El excursionismo y la vida al aire libre: fundamentos y modelos. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Joaquín Lago Ballesteros
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 982821023
- Correo electrónico
- joaquin.lago [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
09:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 22 |
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 22 |
18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 22 |
Sábado | |||
09:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Espazos naturais |
16:30-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Espazos naturais |
18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 22 |
Domingo | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Espazos naturais |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Espazos naturais |
16:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Espazos naturais |
30.05.2022 18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |
11.07.2022 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |